Prueban con gusanos sistemas de naves para lanzamientos a Marte

Caenorhabditis Elegans
© Kbradnam / CC-BY-SA-2.5.

El gusano Caenorhabditis Elegans, tiene unos 20.000 genes codificadores de proteínas, casi tantos como los humanos, que tienen alrededor de 23.000. Además, hay una gran cantidad de superposición entre nuestro genoma y el de ellos, con muchos genes realizando más o menos las mismas funciones en ambas especies. El lanzamiento de lombrices a Marte permitiría a los científicos ver lo peligroso que son para la vida animal los altos niveles de radiación encontrados en el espacio profundo y en la superficie del planeta rojo.

Los gusanos nos permiten detectar cambios en el crecimiento, desarrollo, reproducción y comportamiento en respuesta a condiciones ambientales, tales como toxinas o en respuesta a las misiones del espacio profundo“, dijo Nathaniel Szewczyk de la Universidad de Nottingham en el Reino Unido. “Dado el alto índice de fracaso de las misiones a Marte, el uso de gusanos nos permite probar de forma segura y relativamente barata los sistemas de la nave antes de las misiones tripuladas“, añade. ”

Fuente:
http://www.space.com/ (en inglés)

Transplante de nervios y control de la obesidad

Transplante de nervios
© Corbis

Un equipo de científicos integrado por la Universidad y Escuela Médica de Harvard, y del Hospital Central de Massachusetts, lograron transplantar en ratones adultos (genéticamente modificados), células nerviosas embrionarias que no eran susceptibles a la leptina (hormona responsable del metabolismo y del peso corporal).

Las células transplantadas restauraron las funciones normales del hipotálamo, que es la parte del cerebro que regula el funcionamiento del sistema endocrino. Como resultado los roedores que estaban condenados a la obesidad, dejaron de aumentar de peso y finalmente pesaron 30% menos en comparación con el grupo de roedores que fue sometido a métodos químicos y hormonales.

Los científicos opinan que el transplante de neuronas podría ayudar a curar enfermedades como la epilepsia, la enfermedad de Parkinson, el autismo, lesiones de médula espinal y enfermedades genéticas del sistema nervioso, las cuales han sido resistentes a otros métodos.

Antes de este estudio se sabía que las células nerviosas solo podían implantarse en dos regiones del cerebro, el bulbo olfatorio y una parte del hipocampo (responsable de la memoria y manejo del tiempo).

Los resultados de este estudio han demostrado que hay más regiones del cerebro aptas para la regeneración, un fenómeno rechazado por la comunidad científica durante mucho tiempo.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Algunas enfermedades se podrían eliminar de la sangre con nanoimanes

Nanoimanes
© Inge Herrmann

Científicos de Zurich han encontrado la forma de limpiar las toxinas de la sangre usando imanes diminutos (nanoimanes) con diseño especial, que en un futuro podrían eliminar sustancias dañinas para la sangre, el procedimiento, de ponerse en práctica podría ayudar a pacientes con Sepsis, así como, sería un suplemento ideal para tratamientos convencionales, en casos de envenenamiento grave, desórdenes metabólicos, enfermedades autoinmunes y algunos tipos de cáncer.

Con solo 30 nanómetros(30 millonésimas de milímetro) de diámetro, menos de un gramo es suficiente para limpiar toda la sangre humana de una toxina determinada en pocas horas, los investigadores preparan los nanoimanes, cubiertos con carbono y anticuerpos específicos para las moléculas que se desee expulsar de la sangre, tales como el plomo, proteínas, etc.; se introducen los nanoimanes en la sangre y enseguida se pasa a una máquina de diálisis o en un aparato similar.

Inge Herrmann Ingeniera Química de la Universidad de Zurich y encargada de este proyecto en cooperación con el Hospital Universitario del mismo lugar, explica:”Las nanopartículas capturan las sustancias buscadas y justo antes de que las nanopartículas puedan pasar por un nuevo ciclo de la circulación, el separador magnético acumula los nanoimanes cargados de toxinas en un depósito y los mantiene separados de la sangre en recirculación “.

Fuente:
http://www.technologyreview.es/

Avance en la prevención y cura del Alzheimer

Alzheimer
Alzheimer © Corbis

Experimentos hechos por un grupo de investigadores en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, dan resultados muy esperanzadores en el tratamiento de esta enfermedad.

El equipo tiene varios años investigando la aplicación de la proteína RGS14 en ratones modificados genéticamente, que a los 5 meses de vida comienzan a desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Tras suministrarles la biomolécula, vieron que ésta tuvo influencia en una parte de la corteza cerebral, estimulándola y consiguiendo con esto devolver la memoria a los ratones. Los ratones de 3 meses de vida, con la aplicación de esta proteína no manifestaron ningún síntoma de este mal. Cabe mencionar que aún se desconocen las contraindicaciones y efectos secundarios del RGS14.

El siguiente paso será la experimentación de la proteína en monos y en base a los resultados que se obtengan, se estudiará la viabilidad del tratamiento en humanos.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Este sábado será el lanzamiento de Curiosity hacia Marte

Curiosity
Curiosity © NASA

El explorador Curiosity para la misión NASA Mars Science Laboratory (MSL), está programado para despegar este sábado 26 de Noviembre, encima de un cohete Atlas 5, desde la Base de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral en Florida. El cohete y el vehículo ya están listos para su lanzamiento, según funcionarios de la NASA.

Si Curiosity no es lanzado el sábado por condiciones climáticas desfavorables, ya que han pronosticado un frente frío para esta noche en el lugar, que puede traer consigo ráfagas de viento, quizás sea el domingo 27, hasta hoy la probabilidad de cancelación es de un 30 por ciento, la misión de lanzamiento está basada en una alineación favorable entre la Tierra y Marte la cual se extiende hasta el 18 de Diciembre.

Después de su despegue Curiosity se embarcará en un crucero de 8 meses y medio al planeta rojo. En Agosto de 2012 aterrizará en una extensión de 160 kilómetros, en un cráter llamado Gale e iniciará su misión para evaluar si Marte es o fue alguna vez capaz de soportar vida microbiana, el explorador de 900 Kg, hará uso de instrumentos científicos para buscar materia orgánica.

Curiosity “es en orden de magnitud más capaz que cualquier cosa que hayamos lanzado a cualquier planeta del sistema solar“, dijo Colleen Hartman, Administrador asociado adjunto de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA. “Va a pasar más tiempo, y descubrirá más de lo que puedas imaginar“.

Fuente:
http://www.space.com/ (en inglés)

Lentes de contacto electrónico muestra píxeles en el ojo

Lentes de contacto
© Institute of Physics

El futuro de la tecnología de realidad aumentada está aquí, bioingenieros han puesto los primeros lentes de contacto que contienen pantallas electrónicas en los ojos de conejos, como primer paso en el camino de demostrar que son seguros para los seres humanos, los conejos no sufrieron efectos negativos, dicen los investigadores.

La primera versión solo es de un pixel, pero con mayor resolución en los lentes, podrían ser usados como potenciadores de la navegación vía satélite mostrando las flechas de dirección, por ejemplo: flash de textos, mensajes de correo electrónico e incluso de video y a corto plazo. El avance también es muy significativo para quienes sufren de enfermedades como diabetes y glaucoma, ya que pueden tener una nueva forma de verificar las condiciones de éstas.

Fuente:
http://www.newscientist.com/ (en inglés)

Desarrollando método de impresión de circuitos de grafeno

Grafeno
Grafeno

En la Universidad de Cambridge se está llevando a cabo una investigación para eficientar los circuitos impresos, incorporando el uso del grafeno en estos. En la actualidad para obtener los circuitos impresos se usa el proceso “impresión de tinta” (aplicación de un chorro de sustancia conteniendo polímeros conductores, sobre un sustrato flexible, para obtener transistores pero que no han sido de mucha calidad).

El grafeno, mezclado con los polímeros de la tinta puede dar como resultado transistores de mayor rendimiento, ya que este nuevo material posee excelentes propiedades eléctricas y es ideal para aplicaciones a escalas nanométricas. Lo complejo radica en como obtener una gota extremadamente pequeña que pueda depositarse sobre el sustrato del circuito y esto es precisamente el objetivo de esta investigación.

Ya encontraron la forma en que, para obtener el grafeno a partir de los copos del grafito, se debe aplicar un filtrado para eliminar las partículas que pudieran obstruir los cabezales de las impresoras. Para esto los copos del grafito se añaden a una solución de N-Metilpirrolidona (NMP), ya que esto evita la creación de pozos cuando el disolvente se evapora.

Algunos circuitos ya fueron impresos usando esta disolución y los resultados son muy prometedores, ya que el grafeno supera el rendimiento de cualquier tinta utilizada en la actualidad en este tipo de procesos.

Fuente:
http://alt1040.com/

Los implantes biónicos y el problema del espectro electromagnético

Microestimulator
Microestimulador

La batalla sobre el escaso espectro radioeléctrico que ha envuelto al mundo de la banda ancha móvil se extiende incluso a un tipo poco conocido de red inalámbrica que promete volver a conectar el sistema nervioso humano con las extremidades paralizadas. En su reunión mensual de la próxima semana, la Comisión Federal de Comunicaciones de los EE.UU. tendrá en cuenta si los cuatro conjuntos de frecuencias entre 413MHz y 457MHz pueden ser utilizados por las redes de sensores implantados en los pacientes que sufren de diversas formas de parálisis.

Uno de los objetivos previstos de estos MMNS (Medical Micropower Network Systems) es la de transmitir los comandos de movimiento de un sensor en la médula espinal de un paciente, a través de un MCU (Master Control Unit) portátil, a los implantes que estimulan eléctricamente los nervios “.

Fuente:
http://www.techworld.com.au/ (en inglés)

El último punto de congelamiento del agua

Hielo con agua
Hielo con agua © Dingske CC BY-SA

Es sabido que bajo una presión atmosférica normal el agua se congela a los 0° celsius (273.2° Kelvin), pero esto se debe a las pequeñas impurezas del agua que hacen las veces de núcleos o semillas de hielo, alrededor de las cuales el agua se acomoda en la estructura cristalina que conocemos como el hielo.

Pero cuando el agua no contiene impurezas, la única manera en que el hielo puede formarse es cambiando súbitamente la estructura molecular del líquido, por lo que la temperatura de el agua puede descender muy por debajo de los 0° celsius y continuar siendo líquida.

Investigadores de la Universidad de Utah en los Estados Unidos determinaron cual es la temperatura más baja a la que el agua puede descender antes de convertirse en hielo: -40° celsius (225ª Kelvin).

Cuando la temperatura llega a esa temperatura, el líquido pasa por un estado intermedio entre el agua y el hielo que tiene las propiedades de ambos estados físicos, pero este estado solo existe por un breve periodo de tiempo. Modelos computacionales han sido usados para ver las propiedades de esta extraña forma de agua, cuya existencia ha sido difícil de probar.

Fuente:
news.discovery.com (en inglés)

Avanzan rusos en el control de nubes de lluvias cálidas

Lluvias_cálidas
© RIA Novosti / Anton Denisov

Investigadores del Instituto ruso de física teórica Landau, encabezados por el profesor Gregory Falkovich, del Instituto de Ciencias israelí Weizmann y jefe invitado del proyecto, estudiaron el comportamiento de partículas en las nubes de lluvias cálidas y en base a esto desarrollaron un modelo matemático que puede ser el origen de una tecnología de punta, para controlar este tipo de precipitaciones.

El modelo creado describe el comportamiento de minúsculas partículas de un líquido, en un flujo con turbulencia que permitiría el retraso de una lluvia, así como el aumento de volumen de precipitación. Estas particularidades le dan una gran importancia, principalmente para las zonas áridas, ya que provocando que las nubes se descarguen en forma de lluvia en estos lugares, estos se convertirían en tierras fértiles.

Fuente:
http://sp.ria.ru/