El Mejor Método De Control y Persuasión Publicitaria

Los gurúes del mercadeo saben que hay un número de trucos psicológicos garantizados para hacer que el consumidor compre cosas que no necesita. Con éstas técnicas, logran de cierta manera controlar las mentes de los clientes, de tal forma que éstos se vean prácticamente en la “necesidad” de obtener el producto vendido.

La mejor técnica que yo, al igual que muchos otros, uso para lograr lo mencionado, tan solo consiste de tres puntos y es la siguiente:  Continue reading “El Mejor Método De Control y Persuasión Publicitaria”

Cómo Escapan Las Células Cancerosas De Los Tumores

Aunque la metástasis de los tumores causa alrededor del 90 por ciento de las muertes por cáncer, el mecanismo exacto que le permite a las células cancerosas propagarse de una parte del cuerpo a otra no está bien entendido. Una pregunta clave es como las células de los tumores se separan de los elementos estructurales que normalmente sostienen los tejidos en su lugar, para después fijarse en un nuevo sitio.

Adhesión de Células Cancerosas
Una imagen microscópica de células cancerosas adhiriéndose a un punto recubierto con moléculas encontradas en la matriz extracelular.
Imagen: Nathan Reticker-Flynn

Un nuevo estudio de investigadores del cáncer del MIT revela algunas de las moléculas de adhesión que son críticas para este proceso. Los hallazgos, publicados el 9 de Octubre en Nature Communications, ofrece el potencial de ofrecer nuevos objetivos para las drogas contra el cáncer.

De acuerdo a Sangeeta Bhatia, Profesor de Ciencias de la Salud y Tecnología e Ingeniería Eléctrica y Ciencias Computacionales, líder del equipo investigador:

Conforme las células cancerosas se vuelven más metastáticas, puede haber una pérdida de adhesión a las estructuras de los tejidos normales. Entonces, conforme se vuelven más agresivas, ganan la habilidad de pegarse a, y crecer en, moléculas que no son normalmente encontradas en tejidos sanos pero que son encontradas en lugares donde los tumores hacen metástasis. Si podemos prevenir que crezcan en estos nuevos sitios, podríamos ser capaces de interferir con la enfermedad metastática.

Ganando y perdiendo adhesión

Integrina
Integrina

Las células dentro del cuerpo humano usualmente están atadas a un sistema de soporte estructural conocido como matriz extracelular, que también ayuda a regular el comportamiento celular. Proteínas llamadas integrinas, localizadas en las superficies celulares, forman las anclas que mantienen a las células en su lugar. Cuando el cáncer hace metástasis, estas anclas se sueltan.

Para este estudio los investigadores construyeron un sistema que les permitió exponer cuatro tipos de cáncer celular a más de 800 pares de moléculas encontrados en la matriz extracelular. Los tipos de cáncer expuestos fueron: tumores de pulmón que después hicieron metástasis, tumores de pulmón que no hicieron metástasis, tumores metastáticos que migraron de los pulmones a los ganglios linfáticos y tumores metastáticos que viajaron a lugares más distantes como el hígado.

Después de depositar células en el microscopio en pequeños lugares, cada uno conteniendo dos diferentes proteínas de la matriz extracelular, los investigadores pudieron medir que tan bien las células de cada tipo de tumor se unían a los pares de proteínas.

Los investigadores se sorprendieron al encontrar que las tendencias de adhesión de células metastáticas de diferentes tumores eran mucho más similares que las del tumor primario del que salieron. Uno par de moléculas de la matriz extracelular al que se pegaron especialmente fueron la fibronectina y la galectina-3, ambas hechas de proteínas que contienen o se pegan a los azúcares.

Fuente
MIT News

La Filofobia Y Sus Síntomas Anti-Amor

La filofobia (Philophobia) es el miedo de estar enamorado o a punto de enamorándose. Continue reading “La Filofobia Y Sus Síntomas Anti-Amor”

Las 10 Fobias Más Insólitas

La palabra fobia se define como la alteración de la salud emocional, dando un temor intenso y desproporcionado a ciertos objetos, situaciones o lugares concretos. A continuación presentaremos algunas de las más raras en esta categoría:

Continue reading “Las 10 Fobias Más Insólitas”

¿Cuál Es La Diferencia Entre Criminología y Criminalística?

Muchas personas se preguntan entre la diferencia de éstas dos profesiones que aunque se llamen de forma tan similar y estén enlazadas la una con la otra, son totalmente diferentes. 

La criminología es la ciencia que estudia las causas antropológicas, sociológicas y psicológicas de la criminalidad, es decir el por qué ocurre; algunas áreas de la criminología incluyen el incidente, la forma, la causa y la consecuencia. 

 

 

 

Por otro lado, la criminalística es la disciplina que determina si un hecho tiene relación penal o no, ocupándose de su reconstrucción,   la participación o interacción de ciertos actores en él, es decir, cómo ocurrió, para así probar el delito. Las disciplinas auxiliares que la componen, son conocidas como “Ciencias Forenses”.

 

 

De ésta forma, vemos que el objetivo de la primera es de carácter propedéutico (preparatorio), al coordinar, comparar y confrontar resultados provenientes de otras ciencias; mientras que la segunda funciona como una disciplina auxiliar del derecho penal, indagando el proceso de los hechos y cómo giran en torno al crimen, así como la búsqueda de pruebas.

 

Fuente: Tele Guía En Español

8 Cosas Que No Sabías Sobre Tu Cerebro

El cerebro tiene algunas curiosidades, de las que no muchos estamos conscientes. 

  1. El Cerebro No Siente DolorNo hay receptores de dolor en el cerebro. Es por eso, que los médicos pueden llevar a cabo una cirugía en el cerebro de un paciente mientras que éste está despierto.  [Enlace]
  2. 100,000 Millas De Vasos Sanguíneos En El Cerebro
    También hay 100 billones de neuronas que abarcan el cerebro. Usando apenas 17% de tu energía corporal y 20% de su oxigeno, mientras que tan solo contiene 2% de su masa, el cerebro produce alrededor de 10-23 watts de energía cuando despierto (Lo suficiente para prender un foco). Compuesto de un 75% de agua, tiene más de 100 trillones de sinapsis que conectan aquellas neuronas y espacio suficiente para almacenar 1000 terabytes de información. [Enlace]
  3. El Cerebro De Einstein Fue Conservado
    Cuando Albert Einstein murió en 1955, ellos guardaron y preservaron su cerebro. Dr. Thomas Harvey llevó a cabo una “cerebronectonomía” justo horas y media después de la muerte del gran científico para propósitos de investigación. En 1978 un periodista llamado Steven Lewy encontró a Dr. Harvey en Wichita, Kansas y éste admitió que aún tenía el cerebro cortado en 240 piezas en jarrones con formaldehído [Enlace]
  4. El Cerebro Del Hombre Es Un 10% Más Grande Que El De La Mujer
    Si, aunque el cerebro masculino es un poco más grande, el cerebro femenino tiene más células nerviosas y conectores y funciona más efectivamente que el de los hombres.   De la misma forma, el cerebro femenino tiende a procesar cosas más “emocionales” en el lado izquierdo del cerebro, mientras que los hombres tienden a procesar más cosas “Lógicas” en el lado derecho. [Enlace]
  5. Hay Diferencias Entre Los Distintos Lados Del Cerebro
    El cerebro está dividido entre dos hemisferios simétricos. El lado izquierdo favorece el pensamiento racional y analítico; mientras que el derecho  favorece el pensamiento orientado a lo visual y conceptual. También trabajan con la extremidad opuesta. El lado derecho procesa extremidades izquierdas y viceversa. Sin embargo, lo más interesante es que si te quitaran una de éstas mitades, aún podrías sobrevivir sin ella. [Enlace]
  6. El Cerebro Es Más Activo Cuando Se Está Durmiendo
    La noche es el momento perfecto para que tu cerebro procese toda la actividad que le ha ocurrido durante el día (ésta es la razón por la que muchos científicos opinan que soñamos, aunque nadie está realmente seguro de por qué). Algunos opinan que es una forma de procesar emociones complejas e interacciones de nuestra vida diaria. Otros piensan de manejar información al cero, algo así como un computador.  Un estudio reciente mostró que soñar podría ayudarnos a aliviar trauma. La gente con IQs altos, tienden a soñar más y una siesta durante el día, ha probado a hacer a la personas más energizadas y enfocadas en su trabajo. [Enlace]
  7. La “Incepción” Es Real
    Hay algo llamado “sueño lúcido”, donde una persona podría controlar sus sueños mientras que están dormidos. Hoy en día es algo muy practicado, habiendo muchos recursos en linea para entrenar tu cerebro al respecto. Tiene mucho potencial, ya que te ayuda a combatir las pesadillas y además lograr hacer lo que deseas dentro de ese sueño. [Enlace]
  8. ¿Por qué nos reímos? ¡No sabemos!
    La risa es involuntaria. Tan solo los humanos nacemos con ésta habilidad y los bebés comienzan a hacerlo alrededor de los 4 meses y mientras que la risa es contagiosa, es difícil de fingir. Pero, ¿por qué nos reímos?. Durante un periodo de 10 años, un doctor estudió 2,000 situaciones que inducían a reírse y descubrió que la mayoría del tiempo no era debido a una frase o chiste. (No es mucho; pero tal vez algún día comprenderemos el por qué somos cosquillosos también). [Enlace]

La Confabulación En La Psicología

La confabulación es uno de los procesos en los que adaptamos memorias para que encajen nuestras expectativas o esquemas existentes. 

Un ejemplo de confabulación fue mostrado en un estudio de Loftus y Loftus (1975), quienes  mostraron un vídeo de un accidente  de tráfico y luego les hicieron preguntas al respecto.

Hubieron dos grupos de participantes y cada uno fue preguntado cosas un poco distintas. A uno de los grupos se le preguntó: “¿Qué tan rápido iban los carros cuando se golpearon entre ellos?” Al otro grupo se le preguntó: “¿Qué tan rápido iban los carros cuando se destrozaron entre ellos?”

Una semana más tarde, los participantes de investigación fueron reunidos y se les preguntó sobre el vídeo nuevamente  para que tuvieran que pensar y recordarlo. Ésta vez, a todos se les preguntó si hubo algún vidrio roto en el vídeo, resultando del accidente. Aunque no había ninguno, el grupo al que le habían hecho la pregunta con las palabras “destrozaron entre ellos” recordó haber visto vidrio roto en la calle después del accidente, ya que las palabras de la pregunta habían creado expectativas y los participantes habían producido memorias activas que encajaban en éstas. Ellos recordaron el accidente mucho más gravemente de lo que realmente fue.

 

Fuente: Nicky Hayes, Foundations Of Psychology, Memory, Confabulation, página 73-74. 

Descubren Células Madres Vivas En Cadáver De 17 Días

Científicos de Instituto Pasteur en París, descubrieron que ciertas células madres pueden seguir vivas en cadáveres humanos, cuando menos 17 días después de morir la persona.

Miocitos recuperados de un cadáver

La investigación realizada por los científicos de este instituto, se publicó en la revista Nature Communications y revela que un grupo de células madre llamadas mioblastos (célula embrionaria que se convierte en célula muscular) son capaces de sobrevivir largos períodos de tiempo en condiciones desfavorables (ausencia de flujo sanguíneo, falta de suministro de oxígeno y escasez de nutrientes). Investigaciones anteriores habían determinado que las células madres solo podrían vivir los dos primeros días en un cadáver, con esta investigación se ha determinado hasta 17 días, pero existe la posibilidad que rebasen este tiempo, ya que los investigadores no tuvieron acceso a ningún cadáver de más de 17 días.

Estas células madres, tanto en ratones muertos como en cadáveres humanos, estaban alertagadas al ser descubiertas, gracias a una extraordinaria reducida actividad metabólica. Los investigadores creen que los químicos liberados después de la muerte, o los bajos niveles de oxígeno y nutrientes en el cadáver, o la combinación de estos factores, pueden producir el estado latente de las células madres y ser la causa de su sobrevivencia durante muchos días.

Estudiar a fondo los mecanismos que hacen posible que estas células “aletargadas” sean tan resistentes a las condiciones desfavorables, pueden tener implicaciones en la forma de almacenar, estudiar y producir células madres en el futuro, dijo el histólogo y neuropatólogo Fabrice Chrétien del Instituto Pasteur, quien encabezó dicha investigación.

Fuente
http://io9.com/

Efectos De Un Hogar Disfuncional

Hay evidencia que muestra que las familias disfuncionales durante la infancia pueden afectar  la forma en que padres interactuan con sus hijos más tarde, lo cual a su vez puede influenciar la forma en que los hijos se conectan con sus padres.

Foto: AgameCalledJustice

Un estudio hecho por Frommer y O’Shea en 1973 encontró que las madres que habían experimentado grandes problemas u hogares disfuncionales durante la niñez tendían a ser abusivas o bastante dañadas en su rol materno; sin embargo, Rutter (1979) notó que las mujeres que habían sido criadas en instituciones, pero que después se casaban con hombres estables y tenían relaciones satisfactorias, tendían a ser muy buenas madres.

Parece improbable que haya una simple relación entre las experiencias de infancia de los padres y sus propios estilos de paternidad. En realidad, el estilo de paternidad/maternidad parece depender de muchos factores. Según Rutter (1979), éstos incluyen factores pasados, tales como la existencia de un conflicto marital entre padres, separación de niños o rechazo de estar juntos, así cómo factores actuales, tales como la situación socio-económica de la persona y los factores psicológicos que tienen que ver con las circunstancias del individuo, tales como el sentimiento de “estar en control”.

Podemos ver, por lo tanto, que el estudio de experiencia temprana, involucra muchas variables distintas. Un problema es que tales estudios tienden a confiar en los reportes acerca de niños de otras personas, como profesores o trabajadores institucionales, así que son profecías sensibles y auto-cumplidas basadas en las expectaciones de los miembros del personal. Ésta clase de estudios no pueden realmente asesorar la calidad del cuidado dentro de la familia; por lo tanto, es difícil identificar el por qué la situación produjo el resultado de la forma específica.

 

Fuente: Nicky Hayes, Foundations Of Psychology, Personal Development, Effects Of Disrupted Homes, página 701. 

La Atracción Física En La Psicología

Hay un número de estudios que muestran que nosotros actuamos más positivamente hacia personas que encontramos atractivas físicamente. En particular, tendemos a actuar mucho mas favorablemente hacia las personas atractivas.

Foto: Communication Studies

Ésto tiene un número de implicaciones sociales. Una de ellas, por ejemplo, es que los niños atractivos son frecuentemente tratados con mucha más indulgencia cuando se portan mal que aquellos que no son atractivos.

 

El Experimento De Dion

Dion (1972)  pidió a 243 participantes de investigación que completaran un cuestionario sobre niños, basados en tarjetas de registro que describían el comportamiento infantil. Cada niño  fue descrito como “travieso”, ya fuese mucho o poco, en una de las siguientes dos formas: Al actuar agresivamente hacia otro niño o al actuar cruelmente hacia un animal. Cada carta también tenía una foto a blanco y negro de un niño o niña. La foto había sido calificada por observadores como atractiva o no atractiva. El cuestionario incluía preguntas sobre si el niño posiblemente podría haber actuado similarmente en el pasado, qué tan serio el mal-comportamiento fue, qué tan fuerte el niño debía ser castigado y si el niño posiblemente podría comportarse así en el futuro, entre otras. Los participantes de la investigación también tenían que especular una razón por la que el niño había sido tan travieso y cómo sería su comportamiento normalmente.

Dion encontró que la atracción física de un niño hacía una diferencia considerable a los juicios que las personas hacían. Los niños menos atractivos fueron juzgados como personajes más “anti-sociales”. Fueron descritos como más propensos a cometer crímenes, más propensos a haber cometido más travesuras en el pasado y más propensos a repetirlo en el futuro. También, los participantes vieron el mal-comportamiento de los niños atractivos como casos menos serios que los cometidos por los poco atractivos.

 

El Experimento De Sigall y Ostrove

No es tan solo en la infancia donde la atracción cuenta. Éstas diferencias en opiniones afectan el cómo vemos a otros adultos también. Sigall y Ostrove (1975) pidieron a 120 personas que recomendaran sentencias para un crimen. Los crímenes que ellos tenían que considerar eran fraude (un crimen bastante propenso a ser conectado con la atracción) robos (ninguna conexión con la atracción). Nuevamente, los participantes obtuvieron la información en una tarjeta de registro. Una serie de tarjetas – dada a los miembros del grupo de control – no tenía foto del criminal; otra serie de cartas tenía la foto de una mujer  atractiva y una tercera serie tenía la  foto de una mujer poco atractiva.

A los participantes se les dijo que no había ninguna duda sobre la culpabilidad de la persona; pero que ellos tenían que recomendar la sentencia que la ésta debía recibir. De los resultados del estudio se puedo ver que en el caso del robo, la sentencia promedia recomendada para la participante atractiva fue mucho menos que los demás. Aun así, es interesante, que la sentencia para el fraude fue mucho más severa para la mujer atractiva. Una teoría es que los participantes de investigación pensaron que ella usó su belleza, como arma para su crimen.

 

El Experimento de Garwood

Garwood y otros (1980) mostraron que la forma en que juzgamos la belleza y atracción de alguien puede estar influenciada por factores bastante pequeños, como el nombre de la persona. Ellos le pidieron a participantes de investigación el calificar fotos según su belleza y pusieron en cada fotografía un nombre deseable como “Kathy, Jennifer y Christina” o uno poco deseable como “Gertrudis, Ethel y Harrieta”. Ellos notaron que los mejores nombres tenían las mejores calificaciones.

 

Hipótesis Del Emparejamiento Selectivo – Welster

Walster (1966b) sugirió ésta hipótesis, la cual afirmaba que las personas tienden a formar sus relaciones a largo plazo con aquellos que son más o menos  igual de atractivos que ellos. Murstein (1971), soportó la idea, al mostrar que las parejas casadas generalmente eran calificados como “similares” el uno co’n el otro en cuanto a la atracción física.

Más tarde, Walster planeó una “danza en computadores” en la que se asignaban parejas al azar. Cuando cada estudiante llegaba a comprar sus tiquetes para el baile, jueces independientes calificaban la atracción física de cada uno. En la mitad del baile, a los estudiantes se les dio cuestionaron y se les pidió que evaluaran a sus parejas. Nuevamente, después de 6 meses, se reunieron los estudiantes para ver si habían salido con su pareja después del baile.

En el cuestionario se les había pedido evaluar aspectos como actitud, personalidad y autoestima; sin embargo, cuando los investigadores compararon los resultados, ninguno de éstos parecía importar a la hora de juzgar a su pareja y tampoco la hipótesis parecía ser cierta, ya que las personas atractivas tendían a ser mejor evaluadas, aún si no eran atractivamente similares. Pero en defensa de la hipótesis del emparejamiento selectivo, Welster sugirió que una situación como un “baile” lo cual era una cita de corto plazo, era muy distinto a una relación a largo plazo y que las personas usarían distintos criterios para cada caso.

Por lo tanto en 1969, Walster planeó otro baile y ésta vez los participantes de investigación pudieron conocerse de ante mano y también pudieron indicar más o menos qué clase de pareja querrían tener en cuanto al aspecto físico. En éste caso, las personas estaban más atraídas a aquellos que jueces independientes calificaron como similares, por lo tanto, la hipótesis parecía válida.

 

Confrontación De La Hipótesis Del Emparejamiento – Huston

Sin embargo, Huston (1973) afirmó que la razón por la que las personas escogían personas similares físicamente, era porque temían que las más atractivas físicamente los rechazarían.

Huston hizo un estudio en el que a  los participantes de investigación se les pedía que escogieran una pareja de un grupo de personas que ya habían visto sus fotografías y habían los habían escogido como pareja. En ésta situación, los participantes escogieron personas que fueron calificadas como más atractivas que ellos, lo cual parecía soportar la idea de que las elecciones hechas en el estudio de Walster eran por miedo a ser rechazados.

Aun así, aun esta abierta la opinión en cuanto a éstos dos puntos de vista y no sabe si la idea de Huston realmente reta la hipótesis de Walster, ya que las personas, en la mayoría de las situaciones,  suelen escoger personas atractivamente similares.

Además de eso ésta el aspecto de la personalidad; pero eso, ya es otro asunto distinto que también juega un gran papel cuando intentamos elegir pareja; ya que buscamos personas con parecida actitud, ideas y hobbies.

 

Fuente: Nicky Hayes, Foundations Of Psychology, Self And Others, Physical Atraction, página 483.