Debido a las sanciones impuestas a Rusia tras atacar a Ucrania, Google bloqueó de sus plataformas todos los medios de propaganda usados por Rusia en plataformas como YouTube.
La respuesta de Rusia: una multa ridícula para Google.
¿Cuanto es un decillón? Para algunos paises como los Estados Unidos que utilizan la escala corta donde un millón más 3 ceros se vuelve un billón, un decillón tiene 33 ceros. Para el otros países del mundo que utilizan la escala larga, como México donde un billón en un millón de millones (y no mil millones), un decillón tiene 60 ceros.
Sobra decir que es una suma completamente ridícula y es mucho más grande que toda la economía mundial.
El humo que despiden los incendios en Siberia, ha cruzado recientemente el Océano Pacífico llegando a EE.UU. y Canadá. Las imágenes más recientes tomadas por el satélite que observa la tierra muestran las huellas del fuego que tienen seis días para alcanzar las costas de América.
La Voz de Rusia reportó en Mayo que 11,000 hectáreas de bosques Siberianos están en llamas, aproximadamente el 80% de estos incendios son intencionales a fin de limpiar la tierra para la agricultura, según dijo el Ministerio Ruso de Situaciones de Emergencia.
“En esta ocasión, me enteré de que las columnas de humo se elevaron hasta 12 kilómetros, debido al intenso calor de los incendios. En este punto, el humo fue arrastrado por los vientos de más alto nivel”, dijo Colin Seftor, físico atmosférico que trabaja para “Science Systems and Applications, INC.” de la NASA. “Este evento de humo es un ejemplo que muestra que lo que ocurre sobre un área de la Tierra puede afectar a otras zonas a miles de kilómetros de distancia, ya sea desde Asia a América del norte o de América del Norte hacia Europa y así sucesivamente. No solo el humo y el polvo pueden ser arrastrados largas distancias, sino también contaminantes e incluso esporas portadoras de enfermedades, movidas por fuertes vientos”.
La parte más gruesa de humo aparece sobre Mongolia. Esta alta concentración se transporta a través del Océano Pacífico y cruza hasta Alaska.
Los colores azul y verde representan menos humo. Amarillos y rosas representan más humo. Densidad de humo se identifica con el nivel de transparencia en la coloración. El humo menos denso es cuando usted puede ver más a través de él, y cuanto más denso es, menos se puede ver a través de él. Imagen: NASA / Suomi CN / Colin Seftor
Seftor dice que a diferencia de las fotografías, los datos de satélite muestran a los investigadores la diferencia entre las reflexiones de humo y el polvo de los de nieve, hielo o las cimas de las nubes. En la radiación UV (ultravioleta), el índice de aerosoles es útil porque hace “ver” el polvo y el humo más fácil aún cuando ese fondo es brillante. El índice de aerosol le permite separar la señal de aerosol desde el fondo.
“Una de las mayores incertidumbres que hemos tenido en cuanto a la comprensión de nuestro clima tiene que ver con los aerosoles y qué es exactamente lo que los aerosoles hacen al clima”, Seftor dice.
Este video es un timelapse en alta resolución del hemisferio norte de nuestro planeta y fue realizado con las imágenes obtenidas cada 30 minutos por el satélite ruso de meteorología Elektro-L (que se encuentra orbitando a casi 40 mil kilómetros sobre el ecuador), en un período de tiempo comprendido del 14 al 20 de mayo.
Puedes ver la imagen en su resolución completa haciendo click aquí (Advertencia, la imagen es muy grande, pesa 105 MegaBytes). También existe una versión con zoom haciendo click aquí.
El aparato Blue Space (Espacio azul), es creación de los especialistas de la Universidad Estatal Técnica Marítima de San Petersburgo y afirman que la fuerza muscular es suficiente para realizar un viaje subacuático.
En la actualidad todos los submarinos turísticos, necesitan de motores con hélices para desplazarse y se requieren acumuladores de gran capacidad para que desarrollen velocidades de 2 o 3 nudos por hora (3.704 -7.404 kilómetros por hora). El jefe del proyecto Blue Space, Vladímir Taradónov, comenta que varias veces intentó crear “bicicletas acuáticas”, pero las pruebas fueron un fracaso y agrega: “Una persona común y corriente que anda en bicicleta genera aproximadamente entre 300 y 400 watts. o sea que dos personas generarán entre 0.6 y 0.8 Kw. Con semejante potencia no podrán navegar debajo del agua, porque la densidad del agua es mil veces superior a la del aire. Es por eso que con el tradicional método de impresión de movimiento, ni los norteamericanos, ni los japoneses, ni los surcoreanos, ni los australianos consiguieron crear una ‘bicicleta subacuática'”.
Los investigadores rusos decidieron no tomar en cuenta el motor de hélice y utilizar propulsores de rotación para el desplazamiento debajo del agua. “Merced al funcionamiento de estos propulsores el agua es absorbida en las rendijas de proa y se expulsa a través de otras rendijas del casco, produciendo el efecto Coanda, gracias al cual surge una presión reducida -explica Vladímir Taradónov. De esta manera el aparato subacuático avanza en dirección de la presión reducida, o sea hacia adelante, como impulsandose a sí misma“.
Los trabajos del proyecto que dieron origen al “Blue Space” duraron varios años, durante los cuales se realizaron varios experimentos, se creó toda una teoría del movimiento de los aparatos subacuáticos y se patentaron cinco inventos.
El Blue Space tendrá un costo similar al de un automóvil de clase media, mientras que los aparatos impulsados por motores de hélice, rara vez su precio se ubica por debajo de los cien mil dólares.
Vladímir Taradónov, prosigue: “Ahora ultimaremos los detalles. El modelo experimental del tamaño natural está listo en el 80% -dice el inventor. Está siendo construido en los Astilleros del Almirantazgo, que coopera con nuestra Universidad. Sus proporciones son: 3.2 metros de largo, 2 metros de ancho y 1.2 metros de altura – como la cabina de un automóvil-. Estamos creando un aparato de 2 plazas, para que nadie se aburra, aunque las modificaciones pueden ser de hasta 8 plazas. Me han visitado árabes y me pidieron hacer un Blue Space para un harén de 8 mujeres”.
Las pruebas con personas a bordo están previstas para verano.
Un laboratorio ruso-francés instalado en un avión TU-134, está destinado para que científicos rusos y franceses realicen mediciones de la concentración de diversos gases (dióxido de carbono, ozono, metano, vapor de agua, partícula de aerosol) y hollín, en el territorio de Siberia Occidental, para poder evaluar la capacidad que tienen los bosques siberianos para afrontar el calentamiento global. Esta es la primera vez que se realizará desde el aire un análisis preciso de la atmósfera y del balance térmico de esta región.
El objetivo de esta investigación es entender como la taiga está cumpliendo su función de “pulmones del planeta”, como lo hace también la masa forestal del Amazonas.
Boris Belan, quien es el subdirector del Instituto de óptica de la atmósfera de Tomsk, apunta: “Hasta el 2005 podíamos afirmar con seguridad que los bosques siberianos, cumplían esta tarea. Pero desde el 2005 al 2008 se constató la tendencia de que había comenzado a crecer la concentración de gas carbónico cerca del suelo, es decir, da la impresión de que la vegetación no absorbe las emanaciones adicionales de gas carbónico”.
Para determinar si este proceso es periódico y reversible, será necesario realizar mediciones y observaciones durante uno o dos años. Además del laboratorio aéreo, se recurrirá a las estaciones terrestres de control, para registrar los flujos crecientes o decrecientes de la radiación, el contenido de vapor de agua y de ozono de la atmósfera. Las estaciones TOR estudiarán las composiciones de gases y de aerosoles de la atmósfera. Además se tomarán en cuenta los datos de los sistemas satelitales de los Estados Unidos, de observación del medio ambiente.
En una madriguera de ardillas de la edad de hielo fue el lugar donde se encontraron frutos y semillas que quedaron atrapados en el permafrost siberiano por más de 30,000 años.
La Silene stenophylla es la planta más vieja que ha sido regenerada; la planta es fértil, produce flores blancas y semillas viables. Un equipo de científicos rusos logró realizar esto y con sus experimentos y pruebas llegó a la conclusión de que el permafrost sirve como depositario natural de antiguas formas de vida. Sus hallazgos fueron publicados en una edición de “Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias” (PNAS) de los Estados Unidos.
Svetlana Yashina, del Instituto de Biofísica Celular de la Academia Rusa de Ciencias, quien dirigió el esfuerzo de regeneración, dijo: “la planta que revivió parecía muy similar a su versión moderna, que todavía crece en la misma área en el noreste de Siberia”, así como “es una planta muy viable y se adapta muy bien”, también expresó su deseo de seguir regenerando otras especies de plantas.
Estos estudios abren la posibilidad de que en un futuro se encuentren restos de tejido de especies, ya que estas cámaras de congelamiento natural son perfectas para almacenamiento por largos períodos de tiempo como lo han demostrado estos hallazgos.
En Krasnoyarsk, Siberia, avanza la creación de un laboratorio biotecnológico que será de alto nivel mundial, el cual estará bajo la dirección del científico estadounidense y premio nobel Osamu Shimomura, quien aceptó presidir el cargo por considerar que en esta región es donde se encuentran los mejores y mayor números de científicos que se ocupan del estudio de la bioluminiscencia.
La Bioluminiscencia es la ciencia que estudia la capacidad de los organismos vivos de emitir luz. Hace más de 30 años que los científicos rusos investigan esta área de la biología y en el transcurso de este tiempo han logrado una colección extraordinaria de más de 700 bacterias luminiscentes. El estudio de la luminiscencia en las bacterias tiene, tanto intereses científicos como prácticos .
Valentina Kratasiuk, biofísica de la Universidad de Siberia, dice: “Estudiamos los organismos luminiscentes en todas las fases de la vida. Estos seres permiten estudiar diferentes procesos. Ahora hemos instrumentado un sistema con bacterias luminiscentes que permiten analizar la calidad del agua. Y los servicios ecológicos recibirán un buen instrumento para determinar la toxicidad del medio, ya que la velocidad del análisis incrementará notablemente. También hay otras esferas en las que funcionan exclusivamente los métodos de los organismos luminiscentes”.
Los biólogos han creado sistemas únicos de análisis usando organismos luminiscentes, los cuales permiten diagnosticar enfermedades, observar el efecto de los fármacos en el organismo humano, distinguir las sustancias nocivas en el agua, en el aire y en productos alimenticios. Actualmente los biólogos buscan un método para poder detectar y medir la concentración de mercurio en la atmósfera, cuya presencia es la causa del nacimiento de bebés con algunas enfermedades incurables, con mayor incidencia en las ciudades industriales.
En Siberia existen gran variedad de organismos luminiscentes, especialmente especies de gusanos y hongos.
Osamu Shimomura, puntualiza: “Supongo que la revelación del secreto de la luminiscencia de los hongos será un gran descubrimiento científico y de gran provecho para la humanidad”.
Científicos rusos y estadounidenses del Instituto Nacional de Salud en Bethesda (Maryland, EE. UU.) publicaron un artículo en la revista Proceeding of the National Academy of Sciences (PNAS), donde dan a conocer su hipótesis: de que las primeras células de la vida se originaron en antiguos lagos de agua dulce, enriquecidas con diferentes minerales de las fuentes geotérmicas y no en el océano primordial cuyas aguas eran bastante saladas.
Los científicos determinaron que las aguas dulces fueron las más adecuadas para dar origen a la vida, a raíz de haber analizado la composición química del citoplasma (protoplasma o sustancia que rodea el núcleo de una célula y posee estructuras en las que se realizan la mayoría de los procesos vitales celulares) de las células de muchos organismos actuales y después haberlos comparado con un conjunto de elementos presentes en las aguas de los actuales océanos así como de las aguas de los actuales maniantiales geotérmicos y lagos.
Con motivo del Día de la Ciencia (8 de febrero) en Rusia, RIA Novostic realizó una encuesta y de ésta se desprende que los científicos rusos pronostican que pronto habrá descubrimientos en los sectores espacial y biológico.
El experto del Instituto de Investigaciones Espaciales de Rusia, Igor Mitrofanov, dijo: “Desgraciadamente en la actualidad Rusia no lleva a cabo investigaciones científicas en el cosmos, pero confiamos en que la situación cambiará pronto y podremos explorar Marte, la Tierra y objetos espaciales con ayuda de aparatos nacionales”.
“RadiAstrón” es el primer observatorio astrofísico de Rusia (fue inaugurado en el 2011) y en teoría tiene capacidad para investigar agujeros negros, como el que existe en el centro de nuestra Galaxia o aún más grande como el que está en el centro de la Galaxia M87 (la mayor y más brillante galaxia, ubicada en la zona norte del cúmulo de Virgo).
En el área de la biología hay grupos de científicos que se dedican a la investigación de los virus bactereológicos (los fag), así como de los virus en plantas y animales vertebrados. En las últimas dos décadas estos investigadores han hecho grandes e importantes aportaciones en esta rama de la ciencia.
Los especialistas del Centro de Investigación de Virología y Biotecnología Vector de Novosibirsk (Siberia Occidental, Rusia) terminaron con éxito la primera fase de las pruebas clínicas de la vacuna contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que lograron desarrollar después de varios años de investigación.
Esta vacuna estimula el sistema inmunológico y hace que produzca anticuerpos, esto es lo que la hace diferente de otras vacunas que se están desarrollando en otras partes del mundo, destacó el director del centro.
La segunda fase de las pruebas clínicas, estará a cargo del Centro Científico de Peritaje de Productos Médicos, que es el organismo nacional de control de Moscú.