El número de exoplanetas confirmados supera los 700

Exoplaneta
Exoplaneta. Imagen: ESO

El viernes, la Enciclopedia de Planetas Extrasolares registró más de 700 planetas extrasolares confirmados. Aunque ésta es una meta importante, se espera que el número de planetas supere los 1000 en un futuro no lejano.

“Ahora hay más de 700 exoplanetas confirmados en la base de datos. La última adición fue el planeta HD 100655 b.”, fue anunciado.

Hace tan solo dos meses, la enciclopedia, administrada por el Astrobiólogo Jean Schneider del Observatorio París-Meudon, registraba 600 exoplanetas confirmados en su base de datos. Pero desde entonces ha habido nuevos descubrimientos, además de que se añadieron 50 exoplanetas que fueron encontrados pero que no habían sido anunciados por el Buscador de Planetas de velocidad radial de alta precisión (HARPS – High Accuracy Radial velocity Planet Searcher) del Observatorio del Sureste Europeo (ESO), el más grande grupo de planetas anunciado a la vez.

Actualmente hay cientos de candidatos de planetas encontrados, pero para confirmar su existencia el planeta debe volver a pasar enfrente de la estrella que orbita, disminuyendo así su brillo. El telescopio espacial Kepler de la Nasa se encuentra monitoreando la misma región del cielo tratando de descartar o confirmar 1,235 candidatos más.

Fuentes:
www.astroengine.com (en inglés)
Enciclopedia de Planetas Extrasolares (en inglés)
El anuncio de los 50 nuevos exoplanetas (en inglés)

Científicos resuelven un misterio del ojo

11-cis-retinal
11-cis-retinal © American Chemical Society

Aunque los científicos tienen un buen entendimiento general de la visión humana, aún quedan algunos misterios sin resolver en los detalles del proceso de la visión. Uno de estos misterios es por que el ojo evolucionó a utilizar cierto cromóforo (conjunto de átomos de una molécula responsable de su color) absorbe-luz llamado 11-cis-retinal, en lugar de sus isómeros (moléculas con los mismos átomos pero en diferentes acomodos), como 7-cis, 9-cis o 13-cis.

Tomando ventaja de los rápidos avances en el modelado computacional de la mecánica cuántica y la mecánica molecular, los investigadores se dieron cuenta de que la respuesta a este misterio se encontraba en las interacciónes electrostáticas de la retina.

Utilizando un método llamado ONIOM (Nuestro propio orbital molecular integrado en capas), los investigadores prepararon modelos que coincidían con las opsinas (grupo de membranas encontradas en las células fotoreceptoras de la retina) de diferentes animales con moléculas 7-cis, 9-cis, 11-cis y 13-cis haciendo la función de cromóforos. En estas rodopsinas (pigmento biológico de la retina) artificiales los investigadores analizaron la estructura, estabilidad, energía y espectroscopia para tratar de encontrar por que la naturaleza prefiere el isómero 11-cis.

Debido a las cargas eléctricas, el enlace entre el 11-cis-retinal y la opsina tiene una estabilidad más alta que los vínculos entre los otros isómeros cis y la opsina, haciéndolo la elección más favorable.

Fuente:
www.physorg.com (en inglés)

Reconstrucción del corazón, alternativa del transplante

Transplante de corazón
© jgcalleja.es

Especialistas del Centro Científico Ruso de Cirugía, encabezados por Sergei Dzemeshkevich, crearon un innovador método que permite la reconstrucción del corazón dañado del propio paciente y ofrece importantes ventajas frente al transplante, aunque el riesgo sea similar a éste.

Sergei Dzemeshkevich (quien es el director de este Centro) afirma que la reconstrucción del corazón, intenta reemplazar el transplante, por dos principales razones: En primer lugar la biológica, ya que siempre existe el riesgo de que el órgano sea rechazado o incompatible y en segundo lugar por cuestiones éticas, religiosas o filosóficas.

En dicho Centro Científico se han realizado en forma exitosa 17 cirugías con este nuevo método de reconstrucción de corazón.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Experimentan nuevo material que superaría la velocidad de la fibra óptica

Erbio
© tgdaily.com

Investigadores de la Universidad de Arizona, sintetizaron una nueva clase de cristal de nanocables, a partir del Erbio (elemento número 68 en la tabla periódica), este material es usado actualmente para aumentar la velocidad de los cables de fibra óptica, amplificando la señal.

Hoy en día se usan las partículas del Erbio para ampliar la señal en las fibras ópticas, por lo tanto la clave está en crear un cable con este material en su forma ya cristalizada en vez de usar solo partículas de éste. Un cable fabricado con este nuevo material, tendría una velocidad de 1000 veces más que la fibra óptica usada actualmente. Aparte de su aplicación para las comunicaciones de alta velocidad, también podría usarse en chips de los ordenadores y en la computación en general.

Fuente:
http://www.tgdaily.com/ (en inglés)

Consumir suplementos de vitamina E, aumenta el riesgo de cáncer de próstata

Vitamina E
© parade.com

La Asociación Médica Estadounidense, realizó durante 10 años un estudio sobre cáncer de próstata en una población de 35,000 individuos y mostró que la incidencia de padecer esta enfermedad, fue mayor en las personas a quienes se les suministraron suplementos de vitamina E.

Según el Doctor Eric Klein (uno de los autores del estudio), llegaron a la conclusión de que tomar suplementos de vitamina E, no aporta ningún beneficio, pero sí riesgos reales en algunos casos.

Los participantes en el estudio no presentaban ningún riesgo superior al promedio de sufrir cáncer de próstata.

En Estados Unidos cada año mueren 32,000 personas por este tipo de cáncer y se pronostica un considerable incremento en el diagnóstico de esta enfermedad.

Fuente:
http://espanol.earthsky.org/

Investigadores trabajan en decodificar el proceso del envejecimiento

ADN
ADN

Científicos están comenzando a decodificar la compleja biología involucrada en el proceso del envejecimiento. Los recientes avances en esto puede llevar a tratamientos que alenten o incluso contrarresten la degeneración y enfermedades.

Norman Sharpless, profesor de medicina y genética de la Universidad de Carolina del Norte dice: “Estamos viendo un cambio mayor, desarrollos muy importantes y verdaderos esfuerzos terapéuticos para tratar enfermedades relacionadas con la edad.”

“Es una época muy interesante en la investigación sobre el envejecimiento”. dijo Sharpless.

En octubre una investigación francesa, lidereada por Jean-Marc Lemaitre en el Instituto de Genómica Funcional, muestra que células en ancianos pueden ser rejuvenecidas como células madre, eliminando los rastros de la edad y por consiguiente rejuveneciéndolas.

A finales del 2010 un estudio estadounidense en Boston mostró que la edad puede revertirse en ratones que fueron tratados con telomerasa, una enzima producida naturalmente por el cuerpo y que protege las secuencias de ADN (telómeros) al final de cromosomas.

Un segundo estudio estadounidense en ratones modificados genéticamente mostró que al remover células senescentes, que dejan de renovarse y se incrementan con la edad, previenen o retrasan el envejecimiento.

Dan Perry, presidente de la Alianza para la Investigación sobre el Envejecimiento en Washington, dijo: “La esperanza no es extender el tiempo de vida, sino extender el tiempo de salud… para reducir el impacto de la diabetes, enfermedades cardiovasculares y el cancer”, permitiendo que las personas en sus años 70 y 80 disfruten de mejores años finales.

Fuente:
medicalxpress.com (en inglés)

El Knights Corner de Intel, un microprocesador MIC de 50 núcleos

Knigths Corner /intel
© Knigths Corner / intel

Intel presentó en la SC’11, el Knights Corner, el primer microprocesador de la serie MIC (Many Integrated Core), con más de 50 núcleos y con capacidad de 1 teraflop de operaciones de punto flotante y su estructura es de tan solo 22 Nanómetros.

A este increíble, pequeño y poderoso microprocesador, se le asignarán tareas computacionales muy complejas, como la topografía, sismología, simulación de escenarios, etc.

El Knigths Corner, es el primer producto hecho con arquitectura MIC, promete retrocompatibilidad con x86, aún usando tecnología 3D Trige-gate de 22 nm.

Más asombro nos causa al comparar el Knigths Corner, con los 9680 procesadores Intel Pentium Pro que se instalaron como parte de proyecto ASCI RED System del Laboratorio Nacional Sandía en 1997, para alcanzar un Teraflop de operaciones de punto flotante.

Fuentes:
http://www.neoteo.com/
http://www.tomshardware.com/ (en inglés)

Científicos establecen comunicación entre computadora y células

Células levadura
Células de levadura

Científicos de la Escuela politécnica Federal de Zúrich (ETH), lograron provocar un “diálogo” entre una computadora y un grupo de células de levadura. Esta comunicación está basada en mensajes binarios y ofrece grandes posibilidades para usar la computadora como unidad de control de microorganismos genéticamente alterados.

En este “diálogo” la computadora tomó el control de la producción de proteínas de las células de levadura. Esta investigación la antecede un estudio realizado en el año 2002, donde las células de la levadura activaron su producción bajo el efecto de una luz roja y se desactivaron por el mismo tipo de luz, pero de mayor intensidad.

El resultado de esta investigación es un gran avance, por haber logrado crear una “molécula reportera” que permite la comunicación entre ambas partes y está basado en un ciclo de retroalimentación, donde el control lo toma la computadora y no las células.

Fuente:
http://alt1040.com/

Implante de células de hígado, evitó transplante de este órgano

Implante células a bebé

Especialistas británicos evitaron un transplante de hígado a un bebé de 8 meses, gracias a una serie de inyecciones de células de hígado de un donante, que cumplieron la función de un “hígado provisional”, mientras el original recobraba sus funciones, después de haber sido afectado por un virus.

El tratamiento comenzó implantando en el abdomen del bebé las células del hígado del donante, una vez implantadas se trataron con un procedimiento químico, debido al cual procesaron las toxinas y produjeron las proteínas vitales para el organismo. A las dos semanas de empezado el tratamiento, el hígado del bebé inició la recuperación de sus funciones.

Por el éxito de este tratamiento, los médicos están investigando si esta técnica puede ayudar a otros pacientes con enfermedades agudas del hígado. En el Reino Unido, cada año mueren cerca de 100 personas por falta de donantes de este órgano.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Un éxito la primera transfusión de sangre artificial

Sangre artificial
© Corbis

Investigadores de la Universidad de Pierre y Marie Curie de París, dirigidos por Luc Douay, crearon e hicieron la primera transfusión de sangre artificial.

Estos investigadores lograron extraer células madre hematopoyéticas de la médula ósea de voluntarios y las cultivaron en sustancias conocidas como factores de crecimiento y se convirtieron en glóbulos rojos. Los científicos transfundieron unos 10.000 millones de estas células (cerca de 2 mml de sangre) al donante de quien habían obtenido las células madre. Las células fueron identificadas para su monitoreo.

Cinco días después de la transfusión, más del 94% de estas células permanecían en el organismo del voluntario y a los 26 días quedaba un poco más del 63%. El tiempo de vida de estas células, se acerca al promedio de vida de los glóbulos rojos comunes (que es de 100 a 120 días).

Estas células creadas en el laboratorio, son inofensivas para el organismo (no se convierten en células malignas) y cumplen en forma normal su función que es la de transportar oxígeno a los tejidos del organismo.

Este experimento demuestra que se puede producir un sustituto sanguíneo, que no sea ajeno al organismo humano y deberá buscarse la forma de producir la sangre en mayores cantidades para los tratamientos médicos y también de esta manera se reduciría el riesgo de usar plasma impuro o infectado

Fuente:
http://actualidad.rt.com/