Gusanos de seda genéticamente modificados crean super-seda

Telaraña
Imagen: Laura Bassett

El desarrollo de un proceso capaz de fabricar una fibra como la telaraña es de gran interés, ya que la telaraña ha demostrado ser mucho más fuerte que el acero. Sin embargo, existen serios problemas con el proceso natural de fabricación por medio de criaderos de arañas, ya que estas no producen telaraña en cantidades suficientes y usualmente son hostiles unas con las otras. En cambio, los gusanos de seda pueden producir grandes cantidades de seda, pero esta fibra es muy frágil.

Se ha tratado de producir artificialmente una fibra similar a la telaraña, pero las plataformas estándar de producción de proteínas recombinadas no han progresado mucho debido a la incapacidad de ensamblar las proteínas de la telaraña en fibras (lo que las arañas hacen naturalmente). Los científicos también han intentado producir una quimera de ambas especies, mezclando ADN de araña con ADN de gusanos de seda, con la intención de crear un gusano de seda que produzca una fibra tan fuerte como la telaraña en vez de la seda normal.

De acuerdo a una revista académica presentada por el profesor Don Jarvis de la Universidad de Wyoming y su equipo, parecen haber creado gusanos modificados genéticamente capaces de hacer esto. Aunque ya se habría trasplantado con éxito genes de arañas dentro de gusanos, estas cruzas no habían producido la suficiente super-seda hasta ahora. Las fibras de la seda producidas por estos animales son materiales compuestos que incluyen proteínas de gusano y de araña integradas en una manera extremadamente estable. Así mismo, estas fibras compuestas son, en promedio, más duras que la seda de los gusanos padres y tan fuertes como las fibras de la telaraña.

Fuentes:
http://www.pnas.org/ (en inglés)
http://www.bbc.co.uk/ (en inglés)

Prueban con gusanos sistemas de naves para lanzamientos a Marte

Caenorhabditis Elegans
© Kbradnam / CC-BY-SA-2.5.

El gusano Caenorhabditis Elegans, tiene unos 20.000 genes codificadores de proteínas, casi tantos como los humanos, que tienen alrededor de 23.000. Además, hay una gran cantidad de superposición entre nuestro genoma y el de ellos, con muchos genes realizando más o menos las mismas funciones en ambas especies. El lanzamiento de lombrices a Marte permitiría a los científicos ver lo peligroso que son para la vida animal los altos niveles de radiación encontrados en el espacio profundo y en la superficie del planeta rojo.

Los gusanos nos permiten detectar cambios en el crecimiento, desarrollo, reproducción y comportamiento en respuesta a condiciones ambientales, tales como toxinas o en respuesta a las misiones del espacio profundo“, dijo Nathaniel Szewczyk de la Universidad de Nottingham en el Reino Unido. “Dado el alto índice de fracaso de las misiones a Marte, el uso de gusanos nos permite probar de forma segura y relativamente barata los sistemas de la nave antes de las misiones tripuladas“, añade. ”

Fuente:
http://www.space.com/ (en inglés)