Avanzan rusos en el control de nubes de lluvias cálidas

Lluvias_cálidas
© RIA Novosti / Anton Denisov

Investigadores del Instituto ruso de física teórica Landau, encabezados por el profesor Gregory Falkovich, del Instituto de Ciencias israelí Weizmann y jefe invitado del proyecto, estudiaron el comportamiento de partículas en las nubes de lluvias cálidas y en base a esto desarrollaron un modelo matemático que puede ser el origen de una tecnología de punta, para controlar este tipo de precipitaciones.

El modelo creado describe el comportamiento de minúsculas partículas de un líquido, en un flujo con turbulencia que permitiría el retraso de una lluvia, así como el aumento de volumen de precipitación. Estas particularidades le dan una gran importancia, principalmente para las zonas áridas, ya que provocando que las nubes se descarguen en forma de lluvia en estos lugares, estos se convertirían en tierras fértiles.

Fuente:
http://sp.ria.ru/

Científicos establecen comunicación entre computadora y células

Células levadura
Células de levadura

Científicos de la Escuela politécnica Federal de Zúrich (ETH), lograron provocar un “diálogo” entre una computadora y un grupo de células de levadura. Esta comunicación está basada en mensajes binarios y ofrece grandes posibilidades para usar la computadora como unidad de control de microorganismos genéticamente alterados.

En este “diálogo” la computadora tomó el control de la producción de proteínas de las células de levadura. Esta investigación la antecede un estudio realizado en el año 2002, donde las células de la levadura activaron su producción bajo el efecto de una luz roja y se desactivaron por el mismo tipo de luz, pero de mayor intensidad.

El resultado de esta investigación es un gran avance, por haber logrado crear una “molécula reportera” que permite la comunicación entre ambas partes y está basado en un ciclo de retroalimentación, donde el control lo toma la computadora y no las células.

Fuente:
http://alt1040.com/

ACTA ha sido firmado por 8 de los 11 países participantes

ACTA
Anti-Counterfeiting Trade Agreement

El sábado 1 de Octubre, ocho países (Estados Unidos, Australia, Canadá, Japón, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur y Corea del Sur) firmaron el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA) en Tokio, Japón.

Tres de los países participantes (Unión Europea, México y Suiza) aún no han firmado el tratado, pero han emitido una declaración conjunta afirmando su intención de firmar ‘tan pronto como sea factible’. ACTA permanecerá abierto para ser firmado hasta Mayo de 2013.

Si bien el título del tratado podría sugerir que sólo se ocupa de la falsificación de bienes físicos, como medicamentos, su alcance es en realidad mucho más amplio. ACTA contiene nuevas obligaciones potenciales para intermediarios de internet, que les exige vigilar internet y sus usuarios, lo cual a su vez supone problemas significativos para la privacidad de los ciudadanos, la libertad de expresión, y los derechos de uso justo.

Más información:
https://www.eff.org/ (en inglés)

Extensión de Chrome que permite controlar remotamente una computadora

Google Chrome
Google Chrome

Una nueva extensión del navegador Google Chrome, permitirá que una persona en una computadora pueda controlar de manera remota a otra computadora a través de la red. Esta nueva habilidad de escritorio remoto se encuentra en versión beta, y es un equivalente, basado en navegador, del software de escritorio remoto que existe para sistemas operativos convencionales.

Este tipo de software suele ser muy útil para administradores en el campo de la tecnología informática, para personas que se ocupan del cuidado de las computadoras de sus parientes, o para individuos que ocupan tener acceso a su propio equipo desde lejos.

Se dice que la extensión funciona para controlar cualquier sistema operativo desde cualquier otro sistema operativo, siempre y cuando ambos tengan Chrome instalado y la nueva extensión. De momento, esta función tiene el límite de que se debe conceder el permiso de acceso cada vez que se activa la administración remota.

Más información:
http://news.cnet.com/ (en inglés)

Tatuaje electrónico: Una herramienta para uso médico y militar

Tatuaje Electrónico
Tatuaje Electrónico
dailytechinfo.org

Se han realizado exitosos experimentos en el ámbito de los tatuajes electrónicos por parte de investigadores de las Universidades de Kent y Manchester, con la colaboración del Laboratorio de Ciencia y Tecnología de Defensa y el Hospital Great Ormond Street, del Reino Unido.

Se busca que el uso de estos tatuajes en el campo de la medicina sirva para registrar las señales de la actividad cerebral de quienes padecen enfermedades mentales y neurológicas.

Por otro lado, su uso en el medio militar consistiría en la recepción y análisis de datos biométricos para conocer la situación y el estado físico del soldado que lo lleve. Los investigadores opinan que los dispositivos más avanzados podrían facilitar el control de los soldados y la transmisión de órdenes directamente al cerebro.

También tendrían un uso muy amplio como etiquetas de identificación por radiofrecuencia.

Los desarrolladores explican que para evitar daños en el organismo, el dispositivo deberá ser producido con un material biológicamente neutro. Además deberán ser elásticos, con propiedades semejantes a las de la propia piel, y cómodos para poder llevarlos durante largos períodos de tiempo.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/