¿Cuál Es La Diferencia Entre Criminología y Criminalística?

Muchas personas se preguntan entre la diferencia de éstas dos profesiones que aunque se llamen de forma tan similar y estén enlazadas la una con la otra, son totalmente diferentes. 

La criminología es la ciencia que estudia las causas antropológicas, sociológicas y psicológicas de la criminalidad, es decir el por qué ocurre; algunas áreas de la criminología incluyen el incidente, la forma, la causa y la consecuencia. 

 

 

 

Por otro lado, la criminalística es la disciplina que determina si un hecho tiene relación penal o no, ocupándose de su reconstrucción,   la participación o interacción de ciertos actores en él, es decir, cómo ocurrió, para así probar el delito. Las disciplinas auxiliares que la componen, son conocidas como “Ciencias Forenses”.

 

 

De ésta forma, vemos que el objetivo de la primera es de carácter propedéutico (preparatorio), al coordinar, comparar y confrontar resultados provenientes de otras ciencias; mientras que la segunda funciona como una disciplina auxiliar del derecho penal, indagando el proceso de los hechos y cómo giran en torno al crimen, así como la búsqueda de pruebas.

 

Fuente: Tele Guía En Español

8 Cosas Que No Sabías Sobre Tu Cerebro

El cerebro tiene algunas curiosidades, de las que no muchos estamos conscientes. 

  1. El Cerebro No Siente DolorNo hay receptores de dolor en el cerebro. Es por eso, que los médicos pueden llevar a cabo una cirugía en el cerebro de un paciente mientras que éste está despierto.  [Enlace]
  2. 100,000 Millas De Vasos Sanguíneos En El Cerebro
    También hay 100 billones de neuronas que abarcan el cerebro. Usando apenas 17% de tu energía corporal y 20% de su oxigeno, mientras que tan solo contiene 2% de su masa, el cerebro produce alrededor de 10-23 watts de energía cuando despierto (Lo suficiente para prender un foco). Compuesto de un 75% de agua, tiene más de 100 trillones de sinapsis que conectan aquellas neuronas y espacio suficiente para almacenar 1000 terabytes de información. [Enlace]
  3. El Cerebro De Einstein Fue Conservado
    Cuando Albert Einstein murió en 1955, ellos guardaron y preservaron su cerebro. Dr. Thomas Harvey llevó a cabo una “cerebronectonomía” justo horas y media después de la muerte del gran científico para propósitos de investigación. En 1978 un periodista llamado Steven Lewy encontró a Dr. Harvey en Wichita, Kansas y éste admitió que aún tenía el cerebro cortado en 240 piezas en jarrones con formaldehído [Enlace]
  4. El Cerebro Del Hombre Es Un 10% Más Grande Que El De La Mujer
    Si, aunque el cerebro masculino es un poco más grande, el cerebro femenino tiene más células nerviosas y conectores y funciona más efectivamente que el de los hombres.   De la misma forma, el cerebro femenino tiende a procesar cosas más “emocionales” en el lado izquierdo del cerebro, mientras que los hombres tienden a procesar más cosas “Lógicas” en el lado derecho. [Enlace]
  5. Hay Diferencias Entre Los Distintos Lados Del Cerebro
    El cerebro está dividido entre dos hemisferios simétricos. El lado izquierdo favorece el pensamiento racional y analítico; mientras que el derecho  favorece el pensamiento orientado a lo visual y conceptual. También trabajan con la extremidad opuesta. El lado derecho procesa extremidades izquierdas y viceversa. Sin embargo, lo más interesante es que si te quitaran una de éstas mitades, aún podrías sobrevivir sin ella. [Enlace]
  6. El Cerebro Es Más Activo Cuando Se Está Durmiendo
    La noche es el momento perfecto para que tu cerebro procese toda la actividad que le ha ocurrido durante el día (ésta es la razón por la que muchos científicos opinan que soñamos, aunque nadie está realmente seguro de por qué). Algunos opinan que es una forma de procesar emociones complejas e interacciones de nuestra vida diaria. Otros piensan de manejar información al cero, algo así como un computador.  Un estudio reciente mostró que soñar podría ayudarnos a aliviar trauma. La gente con IQs altos, tienden a soñar más y una siesta durante el día, ha probado a hacer a la personas más energizadas y enfocadas en su trabajo. [Enlace]
  7. La “Incepción” Es Real
    Hay algo llamado “sueño lúcido”, donde una persona podría controlar sus sueños mientras que están dormidos. Hoy en día es algo muy practicado, habiendo muchos recursos en linea para entrenar tu cerebro al respecto. Tiene mucho potencial, ya que te ayuda a combatir las pesadillas y además lograr hacer lo que deseas dentro de ese sueño. [Enlace]
  8. ¿Por qué nos reímos? ¡No sabemos!
    La risa es involuntaria. Tan solo los humanos nacemos con ésta habilidad y los bebés comienzan a hacerlo alrededor de los 4 meses y mientras que la risa es contagiosa, es difícil de fingir. Pero, ¿por qué nos reímos?. Durante un periodo de 10 años, un doctor estudió 2,000 situaciones que inducían a reírse y descubrió que la mayoría del tiempo no era debido a una frase o chiste. (No es mucho; pero tal vez algún día comprenderemos el por qué somos cosquillosos también). [Enlace]

¿Qué Es Un Kinesiólogo?

¿En Qué Consiste La Kinesiología?

La kinesiología es un método para mantener la salud al asegurarse que todos los músculos estén funcionando correctamente.

Se cree que cada músculo está conectado con una parte específica del cuerpo, tales cómo el sistema digestivo, la circulación de la sangre y órgano específicos. Si un músculo no está funcionando correctamente,  ésto causara un problema en la parte relacionada.

La palabra “Kinesiología”, está derivada de “Kinesis”, lo cual significa “moción” en griego y trabaja directamente con puntos de presión específicos.

Historia De La Kinesiología

La kinesiología se originó en 1964 gracias al quiropráctico americano George Goodheart, quien se dio cuenta que mientras que él estaba tratando a un paciente con dolor severo en la pierna, la cual masajeaba, el dolor se disminuía y el músculo se posicionaba correctamente.

Después de realizar varios experimentos y siguiendo una investigación del osteópata Dr. Chapman, George Goodheart logró identificar los puntos que conectaban cada músculo en particular y notó la forma en que ciertos lugares disminuían el dolor. Por lo tanto, la kinesiología trabaja con puntos de presión.

¿Qué Hace Un Kinesiológo?

Un kinesiologo examinará a su paciente y tratará de descubrir si hay alguna falta de energía, desórdenes físicos o una nutrición inadecuada que esté causando problemas.

Una vez que las areas de problema han sido localizadas, el practicante usará un masaje suave en el punto de presión relevante (los cuales generalmente no están cerca del músculo asociado).

Los tratamientos consisten de masajes en los que se buscan estimular el flujo linfático y sanguíneo, mediante los puntos de presión identificados.

 

Fuente: Geddes and Grosset,  Guide to Natural Healing, Kinesiología, página 25.