Descubren fármaco que pudiera revertir la ceguera

Ojo
Imagen: Petr Novák / Wikipedia

Investigadores de la Universidad de California en Berkeley en conjunto con las Universidades de Munich y Washington descubren mediante experimentos con ratones, que el fármaco AAQ (acrilamida-azobenceno-amonio cuaternario) inyectado en pequeñas cantidades, hizo que estos animales con ceguera tuvieran temporalmente sensibilidad a la luz.

A través de los conos y bastones (fotorreceptores) que se encuentran en la retina, es que el nervio óptico envía al cerebro las señales eléctricas, y es debido a la muerte de estos fotorreceptores que se comienzan a presentar las principales causas de ceguera, como pudieran ser la degeneración macular o la retinosis pigmentosa, por motivos adquiridos o hereditarios respectivamente.

El profesor de biología molecular Richard Kramer de la Universidad de California en Berkley, expone en su investigación cómo la molécula AAQ tendrá efectos directamente en otras neuronas de la retina y no en los fotorreceptores. Normalmente estas neuronas son ciegas pero se demostró que al aplicar el fármaco desarrollaron sensibilidad a la luz.

Hasta el momento solamente se presentaron resultados temporales y parciales, ya que no recuperaron la visión sino que solo tuvieron sensibilidad a la luz, y aunque falta mucho camino por recorrer pues apenas fue probado en ratones, es probable que éste sea el inicio para la creación de un tratamiento aplicable en seres humanos. Este descubrimiento devuelve la esperanza a pacientes con este tipo de degeneración en la retina.

Nuevo vehículo aéreo capaz de vuelo rápido, preciso y repetible

VANT
VANT. Imagen: Andrew Barry

El Robot Locomotion Group de CSAIL revela un nuevo vehículo aéreo controlado por computadora que puede realizar giros muy pronunciados.

Abby Abazorius, CSAIL. Original (en inglés)

¿Cómo maneja un pájaro el viento, colgándose sin ningún esfuerzo mientras es azotado por ráfagas de viento y vuela a través de grupos de árboles con una precisión perfecta? El profesor asociado Russ Tedrake del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencia Computacional quiere entender como los pájaros pueden operar bajo dichas condiciones y crear máquinas que puedan hacer lo mismo. Su meta actual es desarrollar un vehículo aéreo que pueda volar como un pájaro, lanzándose a través de árboles y estrechamente evitando obstáculos durante un vuelo a toda velocidad.

Tedrake y el Robot Locomotion Group, su grupo de investigación en el Laboratorio de Ciencia Computacional e Inteligencia Atificial (CSAIL – Computer Science and Artificial Intelligence Laboratory), recientemente reveló un video de un nuevo vehículo aéreo controlado por computadora que puede realizar precisamente giros muy pronunciados, girando 90 grados para lanzarse a través de una abertura más estrecha que las alas del avión.

Esta investigación es parte de una iniciativa de cinco años de múltiples investigaciones patrocinadas por la Oficina de Investigación Naval, liderada por Tedrake e involucrando investigadores del la Universidad de Carnegie Mellon, Harvard, MIT (Massachusetts Institute of Technology – Instituto Tecnológico de Massachusetts), Universidad de Nueva York y la Universidad de Stanford, para desarrollar un vehículo aéreo no tripulado (VANT o UAV por sus siglas en inglés de unmanned aerial vehicle) del tamaño de un pájaro capaz de vuelo rápido, preciso y repetible a velocidades de 10-15 metros por segundo. El vehículo aéreo desarrollado por Tedrake y su equipo puede operar actualmente a velocidades de 7-8 metros por segundo.

“Somos inspirados por los pájaros, pero no estamos tratando de construir un sistema que los imite exactamente”, dice Andrew Barry, un estudiante graduado en el grupo de investigación de Tedrake. “Estamos tratando de tomar ideas de la naturaleza y entonces construir un sistema diseñado”.

Para crear un VANT capaz de volar como los pájaros, el grupo de investigación de Tedrake primero diseño un vehículo aéreo especial que pudiera manejar el vuelo a alta velocidad. Con la ayuda del profesor Mark Drela del Departamento de Aeronáutica y Astronáutica del MIT, el grupo construyó un vehículo aéreo con alas de espuma chapeadas con fibra de vidrio que eliminan la necesidad de alerones, superficies de control típicamente usadas para el control de giro en un vehículo aéreo. El centro del avión está hecho de hule para que el avión pueda resistir colisiones. El vehículo tiene alas de 71.12 cms y con toda la instrumentación a bordo, incluyendo cámaras estéreo de alta velocidad, pesa actualmente 573 gramos.

“El avión es como un rompecabezas tridimensional de alta tecnología que casi no contiene pegamento. Consiste de más de 30 piezas independientes, muchas de las cuales se deslizan o encajan juntas”, dice Tim Jenks, un ingeniero mecánico quien está trabajando en el grupo de investigación de Tedrake. “Muchas de estas piezas son diseños cortados por láser que podrían ser fácilmente producidos en grandes cantidades”.

Por el momento, el avión es operado usando un sistema de captura de movimientos similar a aquellos usados en Hollywood, pero en el futuro los investigadores están planeando implementar un sistema de visión para guiar y controlar el avión.

El vehículo aéreo de los investigadores.
El vehículo aéreo no tripulado de los investigadores. Imagen: Andrew Barry

Controlar un vehículo aéreo que está realizando tan complicados movimientos a altas velocidades es difícil debido a lo complejo e impredecible del flujo del aire a altos ángulos de ataque, como cuando está realizando un giro muy pronunciado. Antes de volar, los modelos computacionales permiten a los investigadores planear una trayectoria a través de los obstáculos. Entonces, gracias a un sistema de control cuadrático lineal que varía en el tiempo, el avión puede ser guiado precisamente a través de maniobras muy pronunciadas. Durante el vuelo, una computadora remota procesa la trayectoria del avión y envía los resultados al avión de manera inalámbrica, donde las computadoras a bordo envían señales eléctricas a los motores, que activan las alas del avión.

El equipo decidió probar su trabajo con una demostración de giro pronunciado por que la maniobra los forzó a resolver un complicado problema de control.

“Elegimos el experimento con giro pronunciado porque nos forzó a resolver todos los problemas correctos”, dice Barry. “Es un desafío y problema de control, ya que el vehículo aéreo tiene que ser capaz de volar precisamente y realmente rápido. Además, es complicado hacer que el vehículo aéreo gire adecuadamente por que el flujo de aire no es suave”.

“El desafío de la tarea de giro pronunciado fue generar trayectorias para el avión que lo llevaran a sus límites físicos de lo que es capaz mientras sigue la trayectoria de manera consistente y segura”, dice Anirudha Majumdar, un estudiante graduado en el grupo de Tedrake. “Veo la tarea en el video como un pequeño paso hacía la tarea más grande que nos hemos propuesto de volar a través de entornos llenos de obstáculos como bosques. El acercamiento sería tener una gran “librería” de trayectorias similares a la del video que el avión pueda elegir según sus sensores proveen más información sobre los árboles/obstáculos enfrente de él”.

Ultimadamente, la meta del trabajo de Tedrake es ganar un mejor entendimiento para la teoría del control, y como operar máquinas bajo condiciones complejas y variantes como disturbios aerodinámicos. Trabajando en un proyecto como desarrollar un vehículo aéreo que pueda volar como un pájaro y realizar giros pronunciados le permite a Tedrake y a su equipo probar la efectividad de sus sistemas de control con resultados muy claros.

“[Este proyecto] nos fuerza a formular la pregunta correcta por la razón correcta,” dice Tedrake. “Tener equipo como este nos mantiene honestos al evaluar nuestro trabajo para entender mejor la teoría de control”.

Reimpreso con permiso de MIT News.

Fuente
http://web.mit.edu/ (en inglés)

Gen recién encontrado podría ayudar a las bacterias a sobrevivir en entornos extremos

Célula sin membrana protectora.
Célula sin membrana protectora.

Los lípidos microbiales resultantes también podrían significar caídas de oxígeno en la historia geológica de la Tierra.

Jennifer Chu, MIT News Office. Original (en ingles)

En los días que siguieron el derrame petrolero del Deepwater Horizon, bacterias que consumen metano prosperaron en el Golfo de México, alimentándose del metano que brotó, junto con el petróleo, del pozo dañado. La súbita afluencia de microbios fue una curiosidad científica: Anteriormente al derrame petrolero, científicos habían observado relativamente pocos signos de microbios que consumían metano en el área.

Ahora investigadores del MIT han descubierto un gen bacterial que podría explicar esta súbita afluencia de bacterias que se alimentan de metano. Este gen le permite a las bacterias sobrevivir en entornos extremos y carentes de oxígeno, durmientes hasta que la comida – como el metano de un derrame petrolero, y el oxígeno necesario para metabolizarlo – se vuelve disponibles. El gen codifica una proteína, llamada HpnR, que es responsable por producir lípidos bacteriales conocidos como 3-metilhopanoides. Los investigadores dicen que producir estos lípidos podría preparar mejor a los microbios para hacer una aparición súbita en la naturaleza cuando las condiciones son favorables, como después del accidente del Deepwater Horizon.

Los lípidos producidos por la proteína HpnR también podrían ser usados como biomarcadores, o una firma en las capas de roca, para identificar cambios dramáticos en los niveles de oxígeno en el transcurso de la historia geológica.

“Lo que nos interesa es que esto podría ser una ventana al pasado geológico”, dice la posdoctorado Paula Welander del Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias (EAPS – Earth, Atmospheric and Planetary Sciences) del MIT (Massachusetts Institute of Technology – Instituto Tecnológico de Massachusetts). “En el registro geológico, hace muchos millones de años, vemos un número de eventos de extinciones masivas donde hay evidencia de agotamiento de oxígeno en el océano. Es en estos eventos clave, e inmediatamente después de estos, donde también vemos un incremento en todos los biomarcadores como indicadores de una perturbación climática. Parece ser parte de un síndrome de calentamiento, deoxigenización del océano y extinción biótica. Las causas son desconocidas”.

Welander y el profesor de EAPS Roger Summons han publicado sus resultados esta semana en el Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Una señal en las rocas

Diploptene, un compuesto hopanoide.
Diploptene, un compuesto hopanoide.

Las capas rocosas de la tierra sostienen restos de la evolución de la vida, desde las antiguas trazas de organismos unicelulares a los recientes fósiles de vertebrados. Uno de los biomarcadores clave que los geólogos han usado para identificar las formas tempranas de vida es una clase de lípidos llamados hopanoides, cuya robusta estructura molecular los ha preservado en el sedimento por miles de millones de años. Los hopanoides también han sido identificados en las bacterias modernas, y los geólogos estudiando los lípidos en las rocas antiguas los han usado como señales de la presencia de bacterias similares hace miles de millones de años.

Pero Welander dice que los hopanoides podrían ser usados para identificar más que las tempranas formas de vida: Los fósiles moleculares podrían ser biomarcadores para fenómenos ambientales – como períodos de muy bajo oxígeno.

Para probar la teoría, Welander examinó una cepa moderna de la bacteria llamada Methylococcus capsulatus, un organismo ampliamente estudiado aislado por primera vez de un baño público romano antiguo en Bath, Inglaterra. El organismo, que también vive en entornos pobres en oxígeno como las ventosas en lo profundo del océano y los volcanes de lodo, ha sido de interés para los científicos por su habilidad de consumir eficientemente grandes cantidades de metano – lo que podría hacerla útil en biomediación y desarrollo de biocombustibles.

Para Welander y Summons, M. capsulatus es especialmente interesante por su estructura: El organismo contiene un tipo de hopanoide con una estructura molecular de cinco anillos que contiene metilación C-3. Los geólogos han encontrado que dichas metilaciones en la estructura de anillo son particularmente bien preservadas en rocas antiguas, aún cuando el resto del organismo ha desaparecido.

Welander estudió el genoma de la bacteria e identificó hpnR, el gen que codifica la proteína HpnR, el que está específicamente asociado con la metilación C-3. Entonces diseñó un método para borrar el gen, creando una cepa mutante. Welander y Summons entonces crecieron cultivos de cepas mutantes así como cultivos de bacterias salvajes (sin alteraciones). El equipo expuso ambas cepas a los niveles bajos de oxígeno y los altos niveles de metano durante un período de dos semanas para simular un entorno pobre en oxígeno.

Durante la primera semana, había poca diferencia entre los dos grupos, ambos de los cuales consumieron metano y crecieron a alrededor de la misma taza. Sin embargo, en el día 14, los investigadores observaron que la cepa salvaje comenzó a crecer más rápido que la bacteria mutante. Cuando Welander añadió el gen hpnR de vuelta en la bacteria mutante, encontró que eventualmente esta regresaba a los niveles que se asemejaban al de la cepa salvaje.

Apenas logrando sobrevivir

¿Qué podría explicar el contraste dramático en las tasas de sobrevivencia? Para responder esto, el equipo usó microscopía electrónica para examinar las estructuras celulares en las bacterias mutantes y salvajes. Descubrieron la marcada diferencia: Mientras que el tipo salvaje estaba lleno con membranas normales y vacuolas, la cepa mutante no tenía ninguna.

Una célula bacterial con el gen, a la izquierda, exhibe la membrana protectora. Una célula sin el gen, a la derecha, no produce membranas.
Una célula bacterial con el gen, a la izquierda, exhibe la membrana protectora. Una célula sin el gen, a la derecha, no produce membranas. Imagen: Paula Welander

Las membranas faltantes, dice Welander, son una pista a la función del lípido. Ella y Summons postulan que el gen hpnR podría preservar las membranas celulares de las bacterias, lo que podría reforzar al microbio en tiempos de nutrientes agotados.

“Tienes a estas comunidades que apenas salen del paso, sobreviviendo en lo que pueden”, dice Welander. “Entonces cuando reciben una ráfaga de oxígeno o metano, pueden tomarlo muy rápidamente. Están realmente preparadas para aprovechar algo como esto”.

Los resultados, dice Welander, son especialmente emocionantes desde una perspectiva geológica. Si los 3-metilhopanoides realmente permiten a las bacterias sobrevivir en tiempos de oxígeno bajo, entonces un pico en el lípido relacionado en el registro rocoso podría indicar una disminución dramática en la historia de la Tierra, permitiendo a los geólogos entender mejor los períodos de extinciones masivas o grandes muertes masivas oceánicas.

“La meta original fue hacer esto un mejor biomarcador para los geólogos”, dice Welander. “Es [un trabajo] muy meticuloso, pero al final también queremos causar un mayor impacto, por ejemplo aprender como los microorganismos lidian con los hidrocarbonos en el entorno”.

David Valentine, un profesor de geoquímica microbial en la Universidad de California en Santa Bárbara, dice que el lípido objetivo del grupo es parecido al colesterol, que juega un papel importante en las membranas de células humanas y animales. Dice que el gen identificado por el grupo podría jugar un papel similar en bacterias.

“Este trabajo demuestra una importante unidad en biología”, dice Valentine. “Sus resultados son un paso necesario en proveer contexto para interpretar la distribución de estos biomarcadores en el registro geológico”.

Esta investigación fue patrocinada por la NASA y la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos.

Reimpreso con permiso de MIT News.

Fuente
http://web.mit.edu/ (en inglés)

Transplante de médula ósea parece haber librado a otros dos pacientes del virus del VIH

VIH
VIH-1 (en verde)
Imagen: C. Goldsmith

Un par de pacientes que estaban infectados con VIH y además padecían de cáncer, han dejado de dar positivo en los exámenes para la detección de este virus, tras más de dos años de haber recibido transplantes de médula ósea.

Aproximadamente 34 millones de personas están infectadas con VIH, el virus causante del SIDA, y no existe vacuna contra él, sólo puede mantenerse controlado mediante terapia antirretroviral (TARV) que consiste en cócteles de fármacos que mantienen suprimido al virus, pero que si se suspenden, vuelve a aparecer. Sin importar por cúanto tiempo los pacientes tomen estos fármacos, nunca los curará.

Sin embargo estos dos pacientes, cuya identidad no se ha revelado por razones de privacidad, junto con el famoso ‘paciente de Berlín’ (Timothy Brown), ofrecen verdaderas esperanzas de encontrar una cura.

Quienes padecen de SIDA son también propensos a desarrollar cáncer. En estos casos, generalmente los pacientes dejan la terapia antirretroviral antes de recibir tratamiento contra el cáncer, como por ejemplo, un transplante de médula ósea. La médula ósea es la fuente de células del sistema inmunitario del cuerpo a las que el VIH infecta, y es un lugar probable para buscar reservas de VIH.

Pero los dos pacientes que parecen estar curados, recibieron células madre de médula ósea para tratar los linfomas sin haber interrumpido el tratamiento con fármacos para el VIH, lo cual resultó ser la clave durante este proceso.

“Nos encontramos con que inmediatamente antes del trasplante y después del trasplante, el ADN del VIH se encontraba en las células. Como las células de los pacientes fueron reemplazadas por las células del donante, el ADN del VIH desapareció”, dijo el Dr. Daniel Kuritzkes, del Hospital Brigham and Women en Boston, quien supervisó el estudio. Las células del donante, al parecer, mataron y reemplazaron a las células infectadas, y mientras tanto, los medicamentos contra el VIH protegieron a las células del donante.

Un paciente después de dos años del transplante, y el otro después de tres y medio, parecen haberse finalmente librado del virus, ya que los doctores no logran encontrar rastro de VIH en sus cuerpos, ni siquiera con las pruebas más sensibles.

Aún así, los científicos están siendo cuidadosos al declararlos como ‘curados’. Los descubrimientos podrían no aplicar para todos aquellos que tienen el virus, ya que ambos pacientes tenían una mutación genética que hacía resistentes a sus células inmunes contra la infección por VIH. No obstante, las células provenientes de los donantes eran totalmente susceptibles al virus.

Por el momento, los pacientes continuarán con sus tratamientos farmacéuticos hasta que puedan dejarlos bajo condiciones experimentales.

Si bien esto no representa un camino bien definido hacia la cura del VIH, estos estudios han dado razones de sobra a los científicos para continuar con su búsqueda y quizás han señalado el área en que deben enfocar sus futuras investigaciones.

Referencia
http://www.msnbc.msn.com/ (en inglés)

Concepto de rayos X de la NASA inspirado de un rollo de cinta Scotch®

Maxim Markevitch
Maxim Markevitch
Imagen: NASA/D.McCallum

La inspiración detrás de la búsqueda del científico Maxim Markevitch de la NASA para construir un espejo de rayos X altamente especializado, usando una técnica nunca antes intentada, viene de una fuente inusual: un rollo de cinta Scotch®

Markevitch y un equipo de expertos en óptica de rayos X en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, han comenzado a investigar la viabilidad de la configuración de un espejo de bajo costo de cinta plástica y enrrollándola estrechamente como la adhesiva pegajosa que encontramos comúnmente en la mayoría de los hogares y oficinas.

“Recuerdo que mirar un rollo de cinta Scotch y pensar, ‘era posible usar el mismo diseño para capturar rayos X duros’ “, Markevitch recordó. “Hablé con algunas personas, y para mi sorpresa, no vieron ninguna razón importante por la que no se podía hacer”.

Con el financiamiento del Fondo del Centro de Innovación de la NASA, el equipo ahora está llevando a cabo la idea en “fase inicial” de Markevitch y ha comenzado la prueba de materiales candidatos que podrían ser modelados en un espejo laminado capaz de recoger los rayos X — una propuesta ambiciosa en sí misma. Para capturar estos fotones siempre esquivos, los espejos deben ser curvos y anidados dentro de un conjunto óptico cilíndrico. La geometría redondeada permite a la luz de alta energía alimentar a sus superficies, muy similar a la rozadura de una piedra en la superficie de un estanque.

La motivación de Markevitch es el hecho de que estos espejos altamente especializados consumen mucho tiempo y son costosos de construir y ensamblar, a pesar de los esfuerzos para reducir drásticamente los costos de producción. Para chacer las cosas más exigentes está el hecho de que los observatorios de rayos X en el futuro probablemente requieran áreas de recolección mucho más grandes, por lo que requiere un número aún mayor de segmentos de espejos individuales y todos deben estar anidados, recubiertos con capas de materiales altamente reflectantes, y perfectamente alineados dentro de sus conjuntos ópticos. “Es mucho trabajo la fabricación de estas envolturas rígidas y asegurarse de que están correctamente alineadas” dijo él.

La Ciencia

La ciencia que a Markevitch le gustaría seguir es aquella que requeriría un espejo más grande. Durante las últimas décadas, la NASA ha puesto en marcha varios observatorios de rayos X sensibles a “rayos X blandos” de baja energía, incluyendo el Observatorio de rayos X Chandra. Se ha descubierto y fotografiado la débil, difusa señal de rayos X de una variedad de fuentes astrofísicas dominadas por la emisión térmica, tales como las galaxias y cúmulos de galaxias. Otras misiones, como el satélite Swift de la NASA, fueron sensibles a los rayos gamma de alta energía, pero carecían de capacidad de formación de imágenes.

“Queda un espacio de descubrimiento grande y totalmente inexplorado de tenues y difusos objetos astrofísicos no térmicos emitiendo en rayos X de alta energía”, dijo Markevitch.

Una clase de objetos esperando ser mejor entendidos son los rayos cósmicos — partículas subatómicas altamente energéticas generadas en el espacio profundo — que residen en cúmulos de galaxias y otras estructuras de gran escala en el Universo. Los científicos creen que los rayos cósmicos y los campos magnéticos entre cúmulos de galaxias pueden alterar la física dentro de los cúmulos de galaxias. Un mejor entendimiento de esta física podría revelar más sobre el nacimiento y la evolución del cosmos, dijo Markevitch.

Para estudiar los rayos císmicos, sin embargo, los observatorios tendrían que ser sintonizados para rayos X duros. Aunque el recientemente lanzado Nuclear Spectroscopic Telescope Array (NuSTAR) de la NASA y el nuevo Telescopio de Rayos X de Japón, también conocido como Astro-H, son sensibles a los rayos X duros, Markevitch dijo que estos sólo “van a rozar la superficie de este espacio de descubrimiento”. Dado que la señal es tan débil, sólo un telescopio de imágenes de rayos X con un área de recolección 30 veces más grande que la de NuSTAR, trabajando con los actuales y futuros radiotelescopios, podría hacer el trabajo, dijo Markevitch.

“Sin embargo, a nuestro entender, nada por el estilo está previsto ni propuesto en los Estados Unidos o en otros lados debido al costo que algo como esto representa”, dijo.

La única solución entonces es desarrollar una nueva tecnología que reduciría considerablemente el costo de construcción de óptica de rayos X y aumentar el tamaño del área colectora de luz. “Si podemos construir un espejo que sea lo suficientemente grande, este podría ser el camino a seguir”, dijo.

Bajo su plan de investigación, Markevitch, Takashi Okajima, Zhang, y Peter Serlemitsos están adquiriendo y probando cinta candidata que estaría recubierta por una cara con una multicapa de material reflectante y luego se enrollarla en un rollo, formando un gran número de envoltorios densamente empacados que están separados por el grosor variante de la cinta. “La superficie colectora es automática, es laminada, autosuficiente, y ya está alineada”, dijo Markevitch. Múltiples rollos luego se colocan en un conjunto óptico, proporcionando un área de recolección mucho más grande, o, en otras palabras, un espejo más grande.

“La idea de la cinta Scotch de Maxim se encuentra en una etapa temprana”, dijo Zhang. “En el año que viene, vamos a saber si tiene la oportunidad de funcionar”.

Si lo hace, podría ser “cambio de juego para la astronomía de rayos X duros”, dijo Markevitch. “Podría reducir significativamente el costo de la construcción de grandes espejos, trayendo al alcance la posibilidad de construir un espejo con un área efectiva de 10 a 30 veces mayor que los actuales telescopios de rayos X”.

http://www.nasa.gov/ (en inglés)

La NBC y la IOC listos para acabar con los piratas olímpicos

Londres 2012
Juegos Olímpicos Londres 2012

Este próximo viernes la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos 2012 será transmitida de forma gratuita en más de un centenar de países, pero no en los Estados Unidos. En los EE.UU., las transmisiones en vivo de los Juegos Olímpicos solo estarán disponibles para aquellos que tienen una suscripción de cable pagada, que excluye a millones de personas. Este acceso restringido es un caldo de cultivo para la piratería, pero la NBC y la IOC (International Olympic Committee) están totalmente preparados para actuar contra los piratas Olímpicos para proteger sus intereses comerciales.

Hace cuatro años la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos en Beijing fue descargada millones de veces en BitTorrent.

El Comité Olímpico Internacional (IOC) vio a la Bahía Pirata como una de las mayores amenazas y envió una carta a la Ministra Sueca de Justicia, Beatrice Ask.

La IOC pidió “ayuda” en la eliminación de los torrentes Olímpicos que fueron publicados en el sitio, pero la Ministra Ask no pudo hacer mucho.

Los videos Olímpicos permanecieron en línea y La Bahía Pirata le pegó en el ojo a la IOC renombrando su sitio web a The Beijing Bay.

Un avance rápido al 2012 y los torrentes de Beijing todavía están en línea. Pronto estos se unirán a los torrentes de la Ceremonia de Apertura de Londres, que también será descargada por millones de personas. Algunos lo descargarán porque no pudieron ver la transmisión en vivo y otros simplemente quieren una copia de este evento histórico para el archivo.

Sin embargo, BitTorrent es solo una pequeña parte de los retos de la piratería que la NBC y la IOC enfrentan. Los sitios de streaming de video son, quizás, una amenaza mucho más grande. En las próximas semanas decenas de miles de clips no autorizados aparecerán en YouTube, y sitios de streaming en vivo tales como Justin.tv serán inundados con transmisiones piratas.

Desde que la NBC ha pagó más de mil millones de dólares por los derechos de emisión Olímpicos, van a hacer lo que esté en su poder para detener estas transmisiones no autorizadas. Por suerte, YouTube y Justin.tv están ayudando mediante la detección automática de contenido pirateado, pero hay cientos de otras fuentes de streaming que son mucho más difíciles para la policía.

Sitios tales como Rojadirecta.me y Wiziwig.tv, por ejemplo, pronto serán inundados con docenas de enlaces externos a través de los cuales los eventos Olímpicos pueden ser transmitidos en línea.

¿Pero tal vez el gobierno de EE.UU. está dispuesto a ayudar?

Considerando el dinero que está involucrado no sería ninguna sorpresa si varios de estos sitios (de enlaces) de streaming tienen sus dominios incautados por las autoridades de los Estados Unidos en los próximos días. Hemos visto que esto sucede durante el Super Bowl este año así como el año anterior, y los Juegos Olímpicos parecen ser una buena oportunidad para revivir La Operación en nuestros sitios.

Curiosamente, streams en línea gratis y legales están disponibles en casi todas partes del mundo excepto en los Estados Unidos. YouTube, por ejemplo, está transmitiendo todos los eventos en 64 países de Asia y África incluyendo Afganistán, Pakistán, Angola,Costa de Marfil, Etiopía y Zambia.

En el Reino Unido la BBC esta ofreciendo stream en línea gratis, y muchos otros países tienen sus propias alternativas.

La falta de streams en vivo gratis en los Estados Unidos va a ser una de las razones principales por la que la gente va a piratear los Juegos Olímpicos de 2012. Sin embargo, la NBC también merece algún crédito por dar unos pasos hacia adelante. Solo hace dos años la NBC dijo que solo podrían transmitir lo más destacado, porque la gente “no se muere por ver un montón de contenido en formato largo en una pantalla de 13 pulgadas”. Pero esto ha cambiado.

Mientras se pague, todos los eventos serán transmitidos en línea. Además, las personas sin una suscripción serán capaces de comprar un pase temporal que proporcionará acceso para un bloque de cuatro horas de streaming.

Si esto será lo suficientemente bueno para evitar que las personas tengan acceso a transmisiones no autorizadas, se verá en los próximos días.

Fuente
http://torrentfreak.com/ (en inglés)

Derretimiento sin precedentes en la capa de hielo de Groenlandia

Hielo
Imagen: Joe Mastroianni

Durante varios días de este mes, la capa de hielo de la superficie de Groenlandia se derritió en un área mayor que en cualquier momento en más de 30 años de observaciones satelitales. Casi toda la cubierta de hielo de Groenlandia, desde sus delgados, bajos bordes costeros hasta su centro de dos kilómetros de espesor, experimentó cierto grado de derretimiento en su superficie, de acuerdo con las mediciones de tres satélites independientes analizadas por la NASA y científicos de universidad.

En promedio en el verano, cerca de la mitad de la superficie de la capa de hielo de Groenlandia se derrite de forma natural. En altas elevaciones, la mayor parte de esa agua de deshielo rápido vuelve a congelarse en su lugar. Cerca de la costa, parte del agua de deshielo es retenida por la capa de hielo y el resto se pierde en el océano. Pero este año la extensión del hielo derritiendose en la superficie o cerca de ella ha aumentado notablemente. De acuerdo con los datos satelitales, se estima que el 97% de la superficie de la capa de hielo se descongeló en algún momento a mediados de julio.

Los investigadores aún no han determinado si este evento de extenso deshielo afectará el volumen global de pérdida de hielo este verano y contribuirá a la elevación del nivel del mar.

“La capa de hielo de Groenlandia es una extensa zona con una variada historia de cambio. Este evento, junto con otros fenómenos naturales pero poco frecuentes, como el gran evento de desprendimiento de hielo la semana pasada en el Glaciar Petermann, son parte de una historia compleja”, dijo Tom Wagner , director del programa de la criosfera de la NASA en Washington. “Las observaciones por satélite están ayudando a entender cómo eventos como estos pueden relacionarse unos con otros, así como con el sistema climático más amplio.”

Son Nghiem, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California, estaba analizando datos de radar del satélite Oceansat-2 de la Indian Space Research Organisation (ISRO) la semana pasada cuando se dio cuenta de que la mayor parte de Groenlandia pareció haber sufrido derretimiento de la superficie el 12 de julio. Nghiem dijo: “Esto fue tan extraordinario que al principio cuestioné el resultado: ¿fue esto real o se debió a un error de datos?”

Nghiem consultó con Dorothy Hall en el Centro Goddard de Vuelo Espacial de la NASA en Greenbelt, Maryland. Hall estudia la temperatura de la superficie de Groenlandia usando el Espectroradiometro de Imágenes de resolución Moderada (MODIS) a bordo de los satélites Terra y Aqua de la NASA. Ella confirmó que MODIS mostró temperaturas inusualmente altas y que el deshielo era abundante sobre la superficie de la capa de hielo.

Thomas Mote, un climatólogo de la Universidad de Georgia, Athens, Georgia, y Marco Tedesco, de la Universidad de la Ciudad de Nueva York también confirmó el deshielo visto por Oceansat-2 y MODIS con los datos de satélite de microondas pasivas del Special Sensor Microwave Imager/Sounder en un satélite meteorológico de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

El deshielo se extendió rápidamente. Mapas del derretimiento derivados de los tres satélites mostraron que el 8 de julio, alrededor del 40% de la superficie de la capa de hielo se había derretido. Para el 12 de julio, el 97% se había derretido.

Groenlandia
Imagen: Nicolo E. DiGirolamo, SSAI/NASA GSFC, y Jesse Allen, NASA Earth Observatory

Este evento de derretimiento extremo coincidió con un frente inusualmente fuerte de aire caliente, o una cúpula de calor, sobre Groenlandia. El frente era uno de una serie que ha dominado el clima de Groenlandia desde finales de mayo. “Cada frente sucesivo ha sido más fuerte que el anterior”, dijo Mote. Esta última cúpula de calor comenzó a moverse sobre Groenlandia el 8 de julio, y luego se estacionó sobre la capa de hielo unos tres días después. Por el 16 de julio, había comenzado a disiparse.

Incluso el área alrededor de la Estación Summit en el centro de Groenlandia, que a 2 kilómetros sobre el nivel del mar está cerca del punto más alto de la capa de hielo, mostró signos de deshielo. Tal derretimiento pronunciado en Summit y en toda la capa de hielo no se ha producido desde 1889, de acuerdo con los núcleos de hielo analizados por Kaitlin Keegan en el Dartmouth College en Hanover, New Hampshire. Una estación meteorológica de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) en Summit confirmó que las temperaturas del aire rondaron por encima o a un grado del congelamiento por varias horas el 11-12 de julio.

“Los núcleos de hielo de Summit muestran que los eventos de deshielo de este tipo ocurren aproximadamente una vez cada 150 años en promedio. Con el último acontecimiento en el año 1889, este evento esta justo a tiempo”, dice Lora Koenig, un glaciólogo del Goddard y miembro del equipo de investigación que analiza los datos obtenidos por satélite. “Pero si seguimos observando acontecimientos de derretimiento de este tipo en los próximos años, será preocupante”.

El descubrimiento de Nghiem mientras analizaba datos del Oceansat-2 era el tipo de beneficio que la NASA y la ISRO tenían la esperanza de estimular cuando firmaron un acuerdo en marzo de 2012 para cooperar en Oceansat-2 con el intercambio de datos.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Un sistema solar lejano

Kepler-30c orbitando
Kepler-30c orbitando

Investigadores miden la orientación de un sistema multiplanetario y la encuentran muy similar a la de nuestro propio sistema solar.

Jennifer Chu, MIT News Office. Original (en inglés)

Nuestro sistema solar exhibe una configuración notablemente ordenada: Los ocho planetas orbitan el sol como corredores en una pista, circulando en sus respectivos carriles y siempre manteniendo el mismo plano. En contraste, la mayoría de los exoplanetas descubiertos en años recientes – particularmente los gigantes conocidos como ‘Jupiters calientes’ – habitan orbitas más excéntricas.

Ahora investigadores en el MIT (Massachusetts Institute of Technology – Instituto Tecnológico de Massachusetts), la Universidad de California en Santa Cruz y otras instituciones han detectado el primer sistema exoplanetario, a 10,000 años luz de distancia, con órbitas regularmente alineadas similares a aquellas en nuestro sistema solar. En el centro de este sistema lejano se encuentra Kepler-30, una estrella tan brillante y masiva como el sol. Después de analizar datos del telescopio espacial Kepler de la NASA, los científicos del MIT y sus colegas descubrieron que la estrella – de forma similar al Sol – rota alrededor de un eje vertical y sus tres planetas tienen órbitas que están todas en el mismo plano.

“En nuestro sistema solar, la trayectoria de los planetas es paralela a la rotación del sol, lo que muestra que probablemente se formaron de un disco rotando,” dice Roberto Sanchis-Ojeda, un estudiante graduado de física en el MIT quien lideró el esfuerzo investigativo. “En este sistema, mostramos que la misma cosa sucede.”

Sus hallazgos, publicados hoy en el diario Nature, podría ayudar a explicar los origenes de ciertos sistemas muy extensos mientras que arroja luz en nuestro propio vecindario planetario.

“Esto me está diciendo que el sistema solar no es algún tipo de casualidad,” dice Josh Winn, un profesor asociado de física en el MIT y co-autor del artículo. “El hecho de que la rotación del sol está alineada con las órbitas de los planetas, probablemente no es algún tipo de coincidencia extraña.”

Poniendo en claro las inclinaciones orbitales

Representación artística de un Jupiter caliente
Representación artística de un Jupiter caliente. Imagen: NASA

Winn dice que el descubrimiento del equipo puede respaldar una teoría reciente sobre como se formaron los Jupiters calientes. Estos cuerpos gigantes son nombrados por su proximidad extremadamente cercana a sus estrellas blancas calientes, completando una órbita en solo horas o días. Las órbitas de los Jupiter calientes son típicamente descentradas, y los científicos han pensado que dichas desalineaciones podrían ser una pista a sus orígenes: Sus órbitas podrían haber sido desviadas en el periodo muy temprano y volátil de la formación de un sistema planetario, cuando varios planetas gigantes pudieron haberse acercado tanto como para dispersar algunos planetas fuera del sistema mientras que acercaron más a sus estrellas a otros.

Recientemente, los científicos han identificado un número de sistemas con Jupiters calientes, todos los cuales tienen órbitas inclinadas. Pero para realmente probar esta teoría de la “dispersión planetaria”, Winn dice que los investigadores tienen que identificar un sistema sin Jupiter caliente, uno con planetas circulando más lejos de su estrella. Si el sistema estuviera alineado como nuestro sistema solar, sin inclinación orbital, proveería evidencia de que solo los sistemas con Jupiter calientes están desalineados, formados como resultado de dispersión planetaria.

Encontrando mánchas solares en un sol lejano

Para poder resolver el misterio, Sanchis-Ojeda estudio datos del telescopio espacial Kepler, un instrumento que monitorea 150,000 estrellas por señales de planetas distantes. El lo enfocó en Kepler-30, un sistema sin Jupiter caliente con tres planetas, todos con órbitas mucho más largas que las de un Jupiter caliente típico. Para medir la alineación de la estrella, Sanchis-Ojeda rastreó sus manchas solares, manchas oscuras en la superficie de estrellas brillantes como el sol.

Representación artística del planeta Kepler-30c transitando una de las machas solares de la estrella.
Representación artística del planeta Kepler-30c transitando una de las machas solares de la estrella. Imagen: Cristina Sanchis Ojeda

“Estas pequeñas manchas negras marchan a través de la estrella conforme rota,” dice Winn. “Si pudiéramos hacer una imagen sería muy bueno, por que verías exactamente como está orientada la estrella con solo rastrear estos puntos.”

Pero estrellas como Kepler-30 están extremadamente lejos, así que capturar la imagen de ellas es casi imposible: La única manera de documentar dichas estrellas es al medir la pequeña cantidad de luz que ellas dan. Así que el equipo buscó maneras de rastrear manchas solares usando la luz de estas estrellas. Cada vez que un planeta transita – o cruza en frente de – dicha estrella, bloquea un poco de luz solar, lo que los astrónomos ven como una caída en la intensidad de la luz. Si un planeta cruza un punto oscuro, la cantidad de luz bloqueada se reduce, creando una variación en la caída de luz.

“Si obtienes una variación causada po una mancha solar, entonces la próxima vez que el planeta llega, el mismo punto se ha movido de ahí, y verías la variación no aquí sino allá,” dice Winn. “Así que el tiempo de estas variaciones es lo que usamos para determinar la alineación de una estrella.”

De las variaciones de datos, Sanchis-Ojeda concluyó que Kepler-30 rota en un eje perpendicular al plano orbital de su planeta más grande. Los investigadores determinaron entonces la alineación de las órbitas de los planetas estudiando los efectos gravitaciones de un planeta en el otro. Midiendo las variaciones temporales de los planetas conforme transitan la estrella, el equipo derivó sus configuraciones orbitales respectivas, y encontró que todos los tres planetas están alineados en el mismo plano. La estructura planetaria general, encontró Sanchis-Ojeda, se ve mucho como la de nuestro sistema solar.

James Lloyd, un profesor asistente de astronomía en la Universidad Cornell quien no estuvo involucrado en esta investigación, dice que estudiando las órbitas planetaria podría arrojar luz sobre como la vida evolucionó en el universo – ya que para tener un clima estable adecuado para la vida, un planeta necesita una órbita estable. “Para poder entender como la vida común es en el universo, necesitamos entender que tan comunes son los sistemas planetarios estables,” dice Lloyd. “Podríamos encontrar pistas en sistemas planetarios extrasolares para ayudar a entender los acertijos del sistema solar, y vice versa.”

Los hallazgos de este primer estudio de la alineación de un sistema sin Jupiter caliente sugieren que los sistemas de Jupiter calientes podrían realmente formarse por medio de dispersión planetaria. Para asegurarse, Winn dice que el y sus colegas planean medir las órbitas de otros sistemas solares lejanos.

“Hemos estado muy hambrientos por algo como esto, donde no es exactamente como el sistema solar, pero al menos más normal, donde los planetas y la estrella están alineados uno con otro,” dice Winn. “Es el primer caso donde puedes decir eso, además del sistema solar.”

Reimpreso con permiso de MIT News.

Fuente
http://web.mit.edu/ (en inglés)

Analizando tweets para identificar psicópatas

Twitter
Twitter

Según un estudio llevado a cabo por la Universidad Florida Atlantic y el sitio de competencias de grandes datos, Kaggle, se puede revelar si una persona es narcisista, maquiavélica o psicópata mediante el análisis de su manera de escribir en las redes sociales.

“El FBI podría usar esto para marcar a los posibles malhechores, pero creo que es mucho más convincente que los psicólogos lo utilicen para comprender a grandes comunidades de personas”, dijo Chris Sumner de la Fundación de Privacidad en Línea, quien colaboró en el estudio.

Sumner comenta que para la comparación de rasgos de personalidad entre diferentes países podrían usarse los modelos algorítmicos desarrollados por su equipo, basándose en Twitter.

Este estudio se llevó a cabo después de que investigadores de Cornell hicieran una publicación sobre patrones encontrados en escritos de psicópatas clínicos, la cual llevó a que algunos se preguntaran si los medios de comunicación social podrían ayudar a exponer rasgos de asesinos psicópatas.

Así que para la investigación se reclutaron usuarios regulares de Twitter con la ayuda del actor/comediante británico Stephen Fry y el skater Tony Hawk, quienes twittearon sobre esto y enviaron a los usuarios a bigfiveme para que contestaran un test de personalidad que los evaluó para los aspectos de ‘apertura a experiencias’, ‘conciencia’, ‘extraversión’, ‘agradabilidad’, ‘neuroticismo’, y la triada oscura formada por ‘narcisismo’, ‘maquiavelismo’ y ‘psicoticismo’. Cerca de 3,000 usuarios accedieron a que sus tweets públicos fueran descargados para el estudio, y 41 usuarios alcanzaron una alta calificación en los rasgos desagradables, mientras que el resto quedó dentro de los “niveles normales” de esos aspectos.

Sin embargo, Sumner dice que “sólo porque alguien obtenga puntuaciones altas no quiere decir que sean de mente criminal”, y agregó que, si se intenta aplicar esto para intentar identificar a alguien que va a cometer un crimen, lo más seguro es que resulte en la captura de personas que realmente no van a cometerlo.

Más información
http://www.forbes.com/ (en inglés)

Megaupload: Gobierno de los EE.UU. tratando de reescribir el Reglamento

megaupload-logo
MegaUpload

La batalla entre Megaupload y el gobierno de los Estados Unidos continúa sin cesar. El equipo legal de Megaupload ha presentado una refutación a las reclamaciones del gobierno de que Mepaupload puede ser llevado a la justicia en los Estados Unidos. Ellos acusan al Departamento de Justicia de hacer sus propias reglas para mantener vivo el proceso penal. En vez de eso, el caso entero debe ser desestimado, argumenta el equipo legal de Megaupload.

Al inicio de este mes Megaupload pidió al tribunal desestimar su caso porque la ley de Estados Unidos no permite procesos penales contra compañías extranjeras.

El problema se ha vuelto crucial en el procedimiento en curso de Megaupload, ya que puede conducir a una desestimación prematura del caso.

De acuerdo al “Artículo 4” del procedimiento penal las autoridades tienen que notificar a una empresa en una dirección de los Estados Unidos. Sin embargo, puesto que Megaupload es una empresa de Hong Kong, esto fue y es imposible.

No obstante, el gobierno no está de acuerdo y en un documento presentado el viernes pasado, pidió a la corte rechazar la petición de Megaupload. El Gobierno reclama que las normas federales no pueden ser interpretadas tan estrechamente. Una empresa sólo debe ser notificada en una dirección de EE.UU., si la tienen, argumentaron.

El Gobierno afirmó además que debido a que Megaupload estaba haciendo negocios en los Estados Unidos, no hay ningún requisito para enviar por correo la citación a la empresa. Finalmente, si el tribunal decide que Megaupload tiene que ser notificado, el Gobierno dice que podría enviarla a una dirección de su elección, como la oficina del rapero y ex empleado de Megaupload, Swizz Beatz.

En respuesta a las reclamaciones del Gobierno, el equipo legal de Megaupload ha presentado una impugnación.

Según Megaupload ninguno de los argumentos presentados por el Gobierno son apoyados por la jurisprudencia. En lugar de presentar casos que demuestran un precedente legal, el Gobierno está reescribiendo el Artículo 4, argumentan los abogados de Megaupload.

Corresponde ahora a la Corte decidir quien tiene razón y quien está equivocado.

Más información
http://torrentfreak.com/ (en inglés)