El sistema de alerta de alteración global de bosques (Glof-DAS) proporciona datos de los cambios que sufren los bosques a nivel mundial sobre una base trimestral.
Los mapas confiables de los cambios en la cobertura forestal global frecuentemente están atrasados por años. Por lo tanto hay una necesidad de desarrollar técnicas de control y verificación de los cambios de la cobertura terrestre y las alteraciones forestales de manera oportuna, que sean de bajo costo y precisas.
Este sistema de alerta se basa en la nueva herramienta “Indicador trimestral de cambio en la cobertura” (QUICC), desarrollada en el Centro de Investigación Ames de la NASA por el equipo de modelado de ecosistemas de CASA. El QUICC compara imágenes de MODIS del índice de vegetación global en el mismo período de tiempo cada año, en años consecutivos.
De esta manera Glof-DAS podría ayudar a los usuarios a detectar la deforestación poco después de que se produce, ofreciendo la posibilidad de tomar medidas para investigar el claro antes de que se expanda.
Las personas que toman de 4 a 6 tazas de café al día, son menos propensas a padecer diferentes tipos de enfermedades y por lo tanto su expectativa de vida es mayor.
Durante 13 años, 400 mil personas de entre 50 y 70 años de edad estuvieron bajo observación por científicos estadounidenses y no se encontró relación alguna entre bebedores de café y las enfermedades oncológicas.
Los efectos positivos de tomar café es igual en hombres y mujeres independientemente de su peso y estilo de vida. Consumir el café negro es más benéfico, ya que la crema y el azúcar pueden tener un efecto negativo en el organismo.
El efecto positivo del café se debe a que contiene múltiples nutrientes y antioxidantes flavonoides entre su compuesto. Estudios recientes han demostrado que el consumo de cafeína en dosis razonables mejora el sistema cardiovascular y nervioso.
Un grupo internacional de 200 científicos, publicó en la revista Nature Genetics el resultado de una investigación donde identificaron los genes que determinan el riesgo de desarrollar enfermedades psíquicas serias. Conociendo estos genes es posible, con tratamientos a base de fármacos reducir la enfermedad. Sin embargo, especialistas rusos consideran que los tratamientos a base de fármacos deben complementarse con ejercicios mentales.
El objetivo de esta investigación consistió en la búsqueda e identificación de los genes que influyen en el desarrollo de la esquizofrenia, de la psicosis depresiva maniaca, de la depresión y de la enfermedad del Alzheimer. El profesor de Neurología Paul Thompson de origen estadounidense, explica que millones de personas tienen variaciones en sus sistemas de ADN, que pueden elevar o reducir la estabilidad del cerebro con respecto a diversas enfermedades. “Cuando determinemos ese gen podremos reducir el riesgo de la enfermedad, con ayuda de medicamentos”, agrega el investigador.
Sin embargo, no siempre es posible bloquear la enfermedad combatiendo tan solo la parte hereditaria. En todas las enfermedades psíquicas se constatan raíces genéticas, pero éstas no son las únicas que condicionan la enfermedad, porque también intervienen las causas externas, afirma Karina Sarkisova del Instituto de actividad nerviosa superior y de neurofisiología:
“Están además los factores del medio. Las enfermedades nerviosas pueden ser provocadas por males virales transmitidos, por sustancias tóxicas o situaciones de estrés. En nosotros no se manifiestan todos los genes de nuestro sistema, pero sí pueden ser ellos activados por distintos factores del medio”.
No sabemos como manipular los genes. La enfermedad puede ser prevenida si se crean las condiciones psícologicas confortables, explicó el psicofisiólogo Valery Streletz. Cuando se trata a pacientes con enfermedad psíquica de origen nervioso, el interrogatorio debe llevarlo a expresar sus sentimientos. La comunicación puede corregir la percepción propia en los esquizofrénicos, mejorar la conducta de los niños psicológicamente desequilibrados y el contacto con el mundo de los enfermos de autismo. El profesor Streletz, dice: “En la vejez, en las personas disminuye la cantidad de neurotransmisores, de las sustancias que unen las neuronas. Pero para una actividad cerebral normal es necesario que las neuronas se comuniquen obligatoriamente entre sí. Las emociones son capaces de desatar la activación del cerebro”.
Hay otros métodos para tratar las enfermedades psíquicas, como por ejemplo, la dieta. Si la serotonina, sustancia que regula nuestras emociones, es escasa en nuestro organismo, pueden llevarnos a las depresiones o agresiones. Para que la serotonina llegue al cerebro se necesita glucosa, la cual obtenemos de algo dulce. Ahora los científicos están acumulando datos de hechos separados. Se espera que ya muy pronto compongan un cuadro coherente.
En Krasnoyarsk, Siberia, avanza la creación de un laboratorio biotecnológico que será de alto nivel mundial, el cual estará bajo la dirección del científico estadounidense y premio nobel Osamu Shimomura, quien aceptó presidir el cargo por considerar que en esta región es donde se encuentran los mejores y mayor números de científicos que se ocupan del estudio de la bioluminiscencia.
La Bioluminiscencia es la ciencia que estudia la capacidad de los organismos vivos de emitir luz. Hace más de 30 años que los científicos rusos investigan esta área de la biología y en el transcurso de este tiempo han logrado una colección extraordinaria de más de 700 bacterias luminiscentes. El estudio de la luminiscencia en las bacterias tiene, tanto intereses científicos como prácticos .
Valentina Kratasiuk, biofísica de la Universidad de Siberia, dice: “Estudiamos los organismos luminiscentes en todas las fases de la vida. Estos seres permiten estudiar diferentes procesos. Ahora hemos instrumentado un sistema con bacterias luminiscentes que permiten analizar la calidad del agua. Y los servicios ecológicos recibirán un buen instrumento para determinar la toxicidad del medio, ya que la velocidad del análisis incrementará notablemente. También hay otras esferas en las que funcionan exclusivamente los métodos de los organismos luminiscentes”.
Los biólogos han creado sistemas únicos de análisis usando organismos luminiscentes, los cuales permiten diagnosticar enfermedades, observar el efecto de los fármacos en el organismo humano, distinguir las sustancias nocivas en el agua, en el aire y en productos alimenticios. Actualmente los biólogos buscan un método para poder detectar y medir la concentración de mercurio en la atmósfera, cuya presencia es la causa del nacimiento de bebés con algunas enfermedades incurables, con mayor incidencia en las ciudades industriales.
En Siberia existen gran variedad de organismos luminiscentes, especialmente especies de gusanos y hongos.
Osamu Shimomura, puntualiza: “Supongo que la revelación del secreto de la luminiscencia de los hongos será un gran descubrimiento científico y de gran provecho para la humanidad”.
El buen humor fortalece tanto mental como físicamente al ser humano, es innato y se desarrolla con la edad.
El humor responde a un mecanismo cerebral y se origina en un área llamada “central de detección de errores” (situada entre los dos hemisferios), según explicó Natalia López, catedrática de la Universidad de Navarra.
Al escuchar un chiste, el lenguaje es procesado en el cerebro y cuando la historia toma un giro absurdo, la “central de errores” detecta el error y sincroniza lo lógico y lo ilógico, una vez detectado el error, el cerebro obtiene un “premio” a través de la liberación de dopamina, una hormona que genera una sensación de regocijo que se termina somatizando en una carcajada, ésta, a su vez fortalece el corazón y genera respuestas somáticas saludables, indicó la catedrática.
Hay diferencia entre el sentido de humor de hombres y mujeres, aunque la parte cognitiva del mismo es igual, la parte emocional no es así. Normalmente los hombres sueltan la carcajada por algo que es absurdo, mientras que las mujeres necesitan que lo absurdo también sea divertido, si solo es absurdo no les hace gracia.
También existen diferencias entre adolescentes y adultos: los primeros tienen muy poco sentido del humor, porque para diferenciar lo ilógico de lo absurdo, depende de una parte del lóbulo frontal que justamente madura con el paso de los años.
La catedrática concluye:
“Las personas que nos hacen reír nos hacen felices, no tanto porque nos hacen pasar un buen rato, sino porque en el fondo, cuando nos reímos, aunque las cosas estén muy negras, todo se relativiza un poco y eso nos fortalece mucho el cuerpo también”.
Una investigación realizada por los científicos canadienses Joan Durrant y Ron Emson, sobre los castigos corporales de los últimos 20 años, revelan que los niños que son castigados de esta manera se vuelven más agresivos hacia los padres, hermanos y otros niños y posteriormente con sus parejas.
Estos investigadores afirman que el castigo corporal tiene un efecto directo en el comportamiento, como respuesta reflexiva al dolor y la abyección. Los golpes están asociados con problemas como la ansiedad, depresión y el consumo de drogas y alcohol. Según los especialistas un severo castigo corporal puede afectar al cerebro y sus áreas responsables del intelecto y aumentar la vulnerabilidad de la adicción a las drogas.
Los niños no deben ser castigados físicamente y quienes lo hacen solo deben merecer el desprecio de la sociedad, por abusar de los pequeños indefensos. Para educar correctamente a nuestros niños, no son necesarios los castigos corporales.
Astrónomos alemanes y estadounidenses, estudiando imágenes obtenidas por los telescopios del Observatorio La Silla, en Chile, descubrieron un planeta llamado “super-tierra” que es potencialmente habitable.
El planeta GJ 667C orbita un sistema de triple estrellas, tarda 28 días en dar una vuelta alrededor de su estrella madre, se encuentra a 22 años luz de la Tierra, en la Constelación de Scorpius (Escorpión).
Según los científicos el planeta tiene 4.5 veces el peso de la Tierra, cuenta con un suelo sólido y reserva de agua líquida, lo cual implica la posible presencia de alguna forma de vida. Se continuará con las investigaciones para determinar con mayor precisión su tamaño, composición y densidad.
El descubrimiento de este planeta con características muy similares a las de la Tierra, es un indicativo de la existencia de grandes cantidades de planetas que pueden ser habitables en nuestra galaxia y fuera de ella.
ATHLETE (Explorador extraterrestre todoterreno de seis extremidades ó All-Terrain Hex-Limbed Extre-Terrestrial Explorer) son los nuevos vehículos robóticos de la NASA, producto auspiciado por el Programa de la NASA para el desarrollo de Tecnología en Exploración, en colaboración con el Sistema de Constelación de la misma agencia. Este nuevo vehículo está diseñado y destinado especialmente para poder explorar la superficie lunar.
El ATHLETE pesa 2,340 kilogramos, su longitud es de 8.4 metros por 1.1 metros de altura agachado, con altura máxima de 6.4 metros, sus ruedas de 81.3 cms. y puede levantar cargas de hasta 450 kilogramos, en condiciones de gravedad terrestre. Actualmente la NASA se prepara para realizar varios experimentos en las que se recrearán condiciones con gravedad casi nula.
Las patas del vehículo robótico, aparte de servir para el desplazamiento, cada una está equipada con su propio motor y un conjunto de herramientas. Un “limbo” o “pata” puede convertirse en una “mano” y puede elevar y transportar pequeñas cargas, así como realizar trabajos de excavación o perforación, el nombre limbo en lugar de pata es por el grado de libertad como un manipulador de uso general, además estos vehículos cuentan con adaptadores de desconexión rápida, que les permite realizar maniobras complejas.
El vehículo dispone de varias cámaras principales que por pares están montadas sobre su superficie, las cuales le permiten grabar videos tridimensionales, tiene también mini-cámaras instaladas en las extremidades, cerca de las herramientas, que le proporcionan una función estereoscópica para poder controlar la ejecución del trabajo de cada “pierna-mano”.
Todo lo descrito es muy interesante, pero más aún, es que estos vehículos se podrán controlar con los movimientos del cuerpo del operador (usando dispositivos como Xbox Kinect) presente aquí en la Tierra, sin que sea un obstáculo los millones de kilómetros que separen al operador del vehículo, de esta forma, si el operador desde donde se encuentre hace un movimiento como recogiendo algo del suelo, el robot haría lo mismo para recoger algo sobre la superficie donde esté.
Los investigadores desarrollaron una nueva tecnología con la cual crearon películas de diamante de 30 nanómetros. Este tipo de películas que se producen actualmente en laboratorios estadounidenses y europeos son de 300 nanómetros y sus propiedades se reducen por defectos a la hora de separar la película de cristal.
Vladimir Popov, quien es colaborador del Instituto Ruso de Semiconconductores Rzhánov, declaró: “encontramos la manera de evitar la aparición de defectos en todas las etapas del proceso y preservar la estructura original del cristal sintético”.
Las películas ultrafinas son base ideal para los microchips, pues reducen el consumo de energía, efectos parásitos e interferencias.
Los mirochips de diamante podrían funcionar a temperaturas hasta de 800 grados Celsius e incrementar decenas de veces el rendimiento de los ordenadores, gracias al uso de efectos ópticos cuánticos. Cuando ya se cuente con la tecnología para producir a gran escala esta película ultrafina de diamante de 30 nanómetros, ésta podría desplazar al Silicio del mercado de los microchips, señaló en investigador.
Una de las sondas estadounidenses del proyecto GRAIL (Gravity Recovery And Interior Laboratory – Laboratorio Interior y de Recuperación de Gravedad), que se encuentran orbitando la Luna desde principios de este año, transmitió un primer vídeo de excelente calidad de 30 segundos de duración, el cual muestra el lado oscuro del satélite de nuestro planeta.
En el video se ve el polo Norte de la Luna, el Mar Oriental (Mare Orientale) que es una cuenca de impacto de 900 kilómetros de ancho que se extiende a ambos lados del satélite, el cráter Drygalski que tiene 149 kilómetros de diámetro y un pico central en forma de estrella de cinco puntas (que posiblemente fue creado hace millones de años por un cometa o impacto de un asteriode).
La misión GRAIL inició el año pasado con el lanzamiento (en el mes de septiembre) de las dos sondas idénticas llamadas GRAIL-A y GRAIL-B (después rebautizadas como actualmente se conocen Ebb y Flow) y su objetivo es medir el campo gravitatorio de la Luna y proporcionar imágenes en rayos X de su corteza y núcleo. Cada sonda lleva a bordo 4 cámaras denominadas MoonKam.