El Escudo Protector De La Tierra Está Fallando – Fugas Gigantescas De Partículas Radioactivas

Fugas gigantescas en el escudo protector de la tierra están permitiendo que partículas radioactivas penetren a la superficie del planeta, causando pulsos electromagnéticos, auroras brillantes e incluso lluvias radioactivas que podrían mutar el ADN, causar cánceres y cambiar la dinámica de la vida futura. Continue reading “El Escudo Protector De La Tierra Está Fallando – Fugas Gigantescas De Partículas Radioactivas”

¿Por Qué La Luna Se Ve Más Grande En El Horizonte?

Por miles de años se ha debatido y se han propuesto explicaciones sobre la Ilusión Lunar, un fenómeno que nos hace ver la Luna (además del Sol) más grande al estar cerca del horizonte. Pero, ¿Es esto un efecto óptico o es nuestra mente engañándonos?

Luna
Luna. Foto: Juan Valencia

Antes que nada, vale la pena aclarar que este fenómeno no es un efecto óptico. Se llegó a proponer que la atmósfera actuaba como un lente haciendo a la Luna verse más grande, pero en realidad cuando la Luna se encuentra cerca del horizonte es imperceptiblemente más pequeña, ya que a la distancia se le suma la de un radio terrestre. Así mismo la fotografía nos permite comprobar esto, ya que la luna siempre aparece del mismo tamaño en fotos, o se puede tomar una regla a la distancia de un brazo para ver el tamaño que tiene la Luna tanto en el horizonte como alta en el cielo.

Pero si no es un efecto óptico, entonces, ¿Por qué la estamos viendo de un tamaño diferente?

Una posible explicación es un fenómeno conocido como consistencia de tamaño. Este fenómeno ocurre todo el tiempo, ya que nos permite percibir el tamaño de los objetos independientemente de su cercanía con nosotros. Se da por la manera en que nuestros ojos se enfocan en objetos distantes y cercanos.

La Luna cerca del horizonte podría crear la ilusión de que la Luna está más cerca de nosotros que cuando está en el cielo. Aunque la Luna es del mismo tamaño, como se puede demostrar al fotografiarla, nuestras mentes la hacen parecer más grande para compensar por la distancia incrementada que nuestra mente percibe.

Percepción del Cielo
Creemos percibir el cielo como un hemisferio (A), pero lo percibimos como un tazón (B). Imagen: Diez Curiosidades

Aunque sabemos y creemos percibir el cielo como un hemisferio (media esfera), realmente no lo percibimos así, lo percibimos como un tazón invertido con un fondo plano. La gran mayoría de las personas perciben el horizonte como más lejano que el punto sobre sus cabezas. En un día nublado, las nubes sobre tu cabeza probablemente están a dos o tres kilómetros de altura, mientas que cuando están cerca del horizonte podrían estar hasta a 100 kilómetros de distancia.

De esta manera, cuando la Luna se encuentra en el horizonte, nuestro cerebro piensa que está mucho más lejos que cuando está sobre nosotros. Pero ya que visualmente la percibimos con el mismo tamaño con el que la vemos al estar por encima de nosotros, para compensar la diferencia de tamaños nuestro cerebro nos hace verla enorme. Esta es una ilusión realmente poderosa.

El Secreto De Las Pirámides: Electricidad

Los restos dejados de las pirámides antiguas de Egipto, los Mayas y los sumerios indican que algunas ramas de la ciencia, tales como la electricidad, la electroquímica, electromagnetismo  metalurgia, hidrogeología, medicina, química y física; fueron usadas a un grado considerable. 

Modelo del bombillo Egipcio.

La electricidad fue eficientemente generada y ampliamente usada en el Egipto antiguo. La batería de Baghdad y la primera luz de arco, también fueron usados en ese tiempo.

Una examinación cuidadosa de la hitoria Egipcia, revela inmediatamente lo sofisticada que era su iluminación. De hecho, no se ha hallado ningún hollín en los corredores de las pirámides o en las tumbas de los reyes, porque éstas áreas eran iluminadas usando electricidad. Algunos relieves muestran que los egipcios usaron antorchas motorizaddas por fuentes de energías inalambricas.

Ahora veamos algunos puntos analíticos sobre la generación de electricidad en las pirámides de Egipto:

  1. La carcasa externa de la gran pirámide estaba cubierta en piedra caliza toba, tan estrechamente que ni siquiera una navaja de afeitar podría encajar en medio de éstas. La piedra caliza toba blanca no contiene ningún magnesio y tiene altas propiedades de aislamiento, las cuales previenen que la electricidad dentro de la pirámide se salga sin control.
  2. Los bloques de piedra usados dentro de la pirámide, fueron hechos de otra forma de piedra caliza conteniendo cristal, el cual es un conductor eléctrico extremadamente alto. También contiene una pequeña cantidad de metal, lo cual permite una mayor transmisión de energía. Los ejes dentro de la pirámide fueron alineados con granito, el cual, como conductor, es una sustancia un poco radioactiva y permite la ionización del aire dentro de éstos ejes.
  3. Las propiedades aislantes y conductivas de la pirámide son un ejemplo de la ingeniera perfecta.La meseta de Giza donde las pirámides están, está llena de canales acuáticos, bajo las capas de piedra caliza donde se paran las pirámides. Éstas capas de piedra, que transmiten electricidad hacía arriba y llevan agua subterránea a la superficie, son conocidas como “Acuíferos” y la corriente eléctrica que se produce gracias a éstos, es conocida como “Fisio-electricidad”.
  4. El campo electromagnético que se forma al fondo de la pirámide es transmitido de forma concentrada hacia las capas superiores de la pirámide; la cual trabajaría en perfecta geometría con la pieza de oro que culminaba la pirámide, la cual, ya no existe hoy.
Columna Djad

Entonces… ¿Para Qué Usaron Los Egipcios La Electricidad?

Basados en los relieves hechos por egipcios, observamos que ellos la usaban para sus lamparas de mano motorizadas por la fuente de energía inalambrica. Éstos dibujos muestran antenas que los egipcios solían usar para su comunicación. Se ve un transmisor y un receptor; por lo que podemos asumir que ellos desde ese entonces, tenían las bases de la comunicación inalambrica.

De hecho, Los dibujos y relieves dejados por la comunidad Maya y la comunidad Asiria tienen imágenes de técnicas similares a aquellas aplicadas en las pirámides de Egipto.

Diosa Egipcia antigua, sosteniendo una lámpara eléctrica

 

Fuente: World Truth

¿Por qué es tan importante el bosón de Higgs?

Higgs
Imagen: Lucas Taylor

El miércoles pasado, los científicos de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) publicaron un informe sobre el descubrimiento de una nueva partícula subatómica cuyas propiedades son coherentes con las de la tan buscada partícula bosón de Higgs, y desde entonces la noticia ha circulado por todas partes.

“Ahora hemos encontrado la ‘piedra angular’ que falta en la física de partículas”, Rolf Heuer, director general del CERN, dijo a los científicos.

“Creo que lo hicimos”, dijo a la multitud eufórica. “Tenemos un descubrimiento. Hemos observado una nueva partícula que es consistente con un bosón de Higgs”, pero no afirmó rotundamente que lo sea, falta verificar si se trata o no de ella.

Pero ¿a qué se debe la gran importancia del bosón de Higgs?. El Modelo Estándar de la física de partículas (la idea básica que se tiene sobre el coportamiento de las partículas) predice que existe, y es lo que da masa indirectamente a muchas otras partículas. Es decir, la razón por la cual los electrones, protones y neutrones tienen una masa, es debido a este asunto de Higgs.

Lo que hace que esta partícula sea tan dificil de detectar es su corta vida, pues una vez que se forma, se descompone en un estallido de energía y otras partículas de manera extremadamente rápida. La única manera de formarlas es colisionando otras partículas a energías increiblemente altas. Al observar las colisiones resultantes, se busca un ‘fragmento’ de energía característico en que se descompone el hipotético bosón de Higgs. El problema es que, como son un montón las cosas que emiten mucha energía, se debe identificar la señal del Higgs entre todo ese ruido.

Es por esto que para encontrarlo, se deben colisionar partículas una innumerable cantidad de veces para fortalecer esa pequeña señal que se emite con la desintegración del Higgs. La señal se vuelve mayor mientras más se repita este experimento, y por tanto, los resultados de la detección serán más confiables.

El año pasado se observó un exceso de señales a una energía alrededor de 125 GeV (que es una unidad de energía que utilizan los físicos y que también indica la masa de la partícula que se está desintegrando), pero los resultados fueron de una confianza del 90%, lo cual no era suficiente para declararlo como un descubrimiento.

En cambio, lo que ocurrió esta semana fue que dos detectores diferentes (CMS y ATLAS) del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), encontraron de manera independiente una fuerte señal entre 125 y 126 GeV de aproximadamente un nivel de 5 sigma, lo que significa que el resultado tiene una confiabilidad del 99.99994%.

A pesar de que los físicos aún no se atreven a afirmar que esta nueva particula detectada es definitivamente un bosón de Higgs, todo parece indicar que lo es.

“Hemos alcanzado un hito en nuestra comprensión de la naturaleza”, dijo Rolf Heuer. “El descubrimiento de una partícula consistente con el bosón de Higgs abre el camino a estudios más detallados, lo que requiere de mayor estadística, lo que concretará las propiedades de la nueva partícula, y es probable que esclarezca otros misterios de nuestro universo”.

La identificación positiva de las características de la nueva partícula llevará un tiempo y datos considerables. Pero cualquiera forma que la partícula de Higgs tome, nuestro conocimiento de la estructura fundamental de la materia está a punto de dar un gran paso hacia adelante.

NOTA: Como dato curioso, cabe agregar que el nombre de ‘partícula de Dios’ con el que se conoce comúnmente a esta partícula, se debe a un libro cuyo autor, Leon Lederman, quiso titular como “The Goddamn Particle: If the Universe is the Answer, What is the Question?” (La maldita partícula: Si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?), maldiciéndola por ser tan difícil de encontrar, pero su editor lo encontró muy controversial y lo convenció para titularlo “The God Particle: If the Universe is the Answer, What is the Question?” (La partícula de Dios: Si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?).

Referencias
http://press.web.cern.ch/ (en inglés)
http://blogs.discovermagazine.com/ (en inglés)

Misteriosa aceleración de electrones explicada

Misterioso electrón
Imagen: NASA

Una simulación por computadora identifica el origen de electrones de alta velocidad que causan auroras en el espacio. La cola magnética de la tierra es mucho más larga de lo que se creía.

David L. Chandler, MIT News Office. Original (en inglés).

Un misterioso fenómeno detectado por sondas espaciales finalmente ha sido explicado, gracias a una masiva simulación por computadora que pudo alinearse precisamente con detalles de las observaciones de las sondas espaciales. El hallazgo no solo resuelve un enigma astrofísico, sino que también podría llevar a una mejor habilidad para predecir corrientes de electrones de alta energía en el espacio que podrían dañar satélites.

Jan Egedal, un profesor asociado de física en el MIT y un investigador en el Centro de Ciencia y Fusión de Plasma, trabajando con el estudiante graduado del MIT Ari Le y con William Daughton del Laboratorio Nacional Los Álamos (LANL – Los Alamos National Laboratory), reportan esta solución al acertijo espacial en una revista académica publicada el 26 de Febrero en el diario “Nature Physics”.

Egedal propuso inicialmente una teoría para explicar esta aceleración de electrones a gran escala en la cola magnética de la Tierra, un vasto e intenso campo magnético barrido hacia afuera por el viento solar – pero hasta que los nuevos datos fueron obtenidos de la simulación por computadora, “solía ser que la gente decía que ésta era una idea loca,” dijo Egedal. Gracias a los nuevos datos, “ya no me dicen eso”, dice.

La simulación muestra que una región activa de la cola magnética de la tierra, donde eventos de “reconexión” se llevan a cabo en el campo magnético, es apenas 1,000 veces más grande de lo que se había pensado. Esto significa que el volumen del espacio energizado por estos eventos magnéticos es suficiente para explicar los grandes números de electrones de alta velocidad detectados por varias misiones de naves espaciales, incluyendo la misión Cluster.

Resolver el problema requirió una impresionante cantidad de poder de computación de una de las supercomputadoras más avanzadas del mundo, en el Instituto Nacional para Ciencia Computacional en el Laboratorio Nacional Oak Ridge en Tennessee. La computadora, llamada Kraken, tiene 112,000 procesadores trabajando en paralelo y consume tanta electricidad como una población pequeña. El estudio utilizó 25,000 de estos procesadores por 11 días para seguir el movimiento de 180 mil millones de partículas simuladas en el espacio sobre un evento de reconexión magnética, dijo Egedal. El tiempo de procesamiento se acumuló gradualmente, metido durante los tiempos inactivos entre otras tareas. La simulación fue realizada usando un código de plasma físico desarrollado en LANL que rigurosamente analiza la evolución de la reconexión magnética.

Egedal explica que conforme el viento solar estira las líneas del campo magnético de la tierra, el campo guarda energía como una liga que está siendo estirada. Cuando las líneas del campo paralelo de pronto se reconectan, liberan esa energía toda a la vez – como soltar la liga. Esta liberación de energía es lo que empuja a los electrones con gran energía (decenas de miles de voltios) de vuelta hacia la tierra, donde impactan la atmósfera alta. Se piensa que el impacto, directa o indirectamente, genera el plasma que brilla en la atmósfera alta llamado aurora, produciendo espectaculares muestras en el cielo nocturno.

Lo que tenía desconcertados a los físicos es el número de electrones energéticos generados en dichos eventos. De acuerdo a la teoría, debería ser imposible sustentar un campo eléctrico a lo largo de la dirección de las líneas del campo magnético, por que el plasma (gas cargado eléctricamente) en la cola magnética debería ser un conductor casi perfecto. Pero dicho campo es solo lo que es necesario para acelerar los electrones. Y, de acuerdo a la nueva simulación, el volumen del espacio donde dichos campos pueden formarse puede, de hecho, ser al menos 1,000 veces más largo que lo que los teóricos han pensado posible – y por lo tanto lo suficientemente largo para explicar los electrones observados.

“La gente ha estado pensando que esta región es pequeña”, Egedal dijo. Pero ahora, “al analizar los datos de las naves espaciales y hacer la simulación, hemos mostrado que puede ser muy larga, y puede acelerar muchos electrones”. Como resultado, “por vez primera, podemos reproducir las características” observadas por la nave espacial Cluster.

Esto podría ser importante por que, entre otras cosas, “estos electrones podrían destruir naves espaciales”, dijo Egedal, que es por lo que el ejército y la NASA “querrán entender mejor esto”.

Aunque este análisis fue específico al fenómeno en la cola magnética de la tierra, Egedal dijo que fenómenos similares podrían estarse llevando a cabo en regiones mucho más grandes de plasma magnetizado en el espacio – como en eyecciones masivas que salen de la corona solar, que ocupan regiones 10,000 veces más grandes, o incluso regiones que rodean a pulsares u otros objetos de alta energía en lo profundo del espacio, que aún son mucho más grandes. En el futuro, espera poder llevar a cabo simulaciones que aplicarían a las eyecciones de masa coronal del Sol. “Pensamos que podemos escalar la simulación” hasta en 100 veces dice.

Michael Brown, un profesor de física del colegio Swarthmore quien no estuvo involucrado en esta investigación, dice que Egedal “esta emergiendo como un líder en aspectos experimentales y observacionales de reconexión magnética”, y su co-autor Daughton “es el líder reconocido en lo último en simulaciones de plasma”. El nuevo resultado “es muy significativo, y pienso que es sorprendente para el resto de la comunidad. Pienso que esta imagen ganará más y más aceptación, y tendremos que ir más allá” de la imagen aceptada actualmente de los plasmas, dijo.

El trabajo fue apoyado por subsidios de la NASA y la Fundación Nacional de Ciencia.

Reimpreso con permiso de MIT News.

Más Información
http://web.mit.edu/ (en inglés)

Medición que encontró neutrinos más rápidos que la luz fue errónea

Neutrino
Neutrino

En septiembre del año pasado, la noticia de un experimento que encontró neutrinos que viajaban más rápido que la luz circularon alrededor del mundo. Los resultados de estos experimentos, anunciados por la colaboración OPERA en italia, fueron un error después de todo, causados por una mala conexión entre una unidad de GPS y una computadora. Es decir, debido a un cable flojo.

Los neutrinos viajaban del laboratorio CERN en Ginebra, Suiza, al Laboratorio Gran Sasso cerca de L’Aquila en Italia. Estos parecían llegar 60 nanosegundos antes de lo que la luz hubiera llegado. La mala conexión era usada para corregir retrasos en el vuelo de los neutrinos; al realizar la corrección incorrectamente, parecía que los neutrinos habían llegado antes de tiempo. Tras ajustar la conexión y medir el tiempo que tardan los datos en viajar por la fibra óptica, los investigadores encontraron que la discrepancia desapareció. Sin embargo aún reunirán más datos para confirmarlo.

Más información
http://news.sciencemag.org/ (en inglés)

Se logró el entrelazamiento cuántico de ocho fotones

Enlazamiento
Imagen: MIT

Investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China en Shangai crearon un sistema donde ocho fotones quedaron con probabilidades similares de estar polarizados con una orientación específica, algo conocido como estado “de gato de Schrödinger”. En una revista científica publicada en Nature Photonics, los autores Xing-Can Yao y su grupo describe una nueva técnica que utiliza fuentes de fotones ultra-brillantes para controlar algunos de los problemas que afectaron los experimentos de entrelazado tempranos.

El entrelazamiento cuántico es una de las áreas de la mecánica cuántica más intrigantes. Dos fotones entrelazados cuánticamente están en alguna forma interconectados sin importar la separación física entre estos; al realizar la observación de uno de estos fotones, su par entrelazado es afectado instantáneamente. Es un fenómeno difícil de estudiar.

En este experimento, los científicos separaron los fotones entrelazados, y tras la separación, un dispositivo conocido como placa de media onda (HWP) se insertó en el camino de uno de los haces de fotones, convirtiendo la polarización vertical de los fotones en polarización horizontal y viceversa. Después de esto los haces polarizados son recombinados, esto asegura que cada fotón tenga el mismo estado polarizado.

El proceso se repitió cuatro veces, con cada repetición se creaban más fotones entrelazados y polarizados, hasta llegar a un total de ocho hazes de fotones producidos del pulso láser inicial.

Ya que la polarización de los fotones es desconocida antes de la medición, según la interpretación estándar de la mecánica cuántica, se considera que contienen ambas polarizaciones con la misma probabilidad.

Finalmente se compararon utilizando un divisor de haces polarizador (PBS), que solo los transmite si están polarizados horizontalmente. Utilizando otra placa de media onda antes de la comparación, el experimento puede determinar cual es la polarización de los ocho fotones simultáneamente, lo que muestra si los ocho estaban entrelazados o no.

Hay 256 posibles combinaciones de polarización diferentes, y solo una de estas combinaciones de la polarización de los ocho fotones sería consistente con un estado entrelazado. En la gran mayoría de los casos, los investigadores encontraron valores de polarización esperados, la proporción de resultados deseados contra indeseados fue de 530 a 1.

Más información
El estudio (www.nature.com) (en inglés)
http://arstechnica.com/ (en inglés)

LHC funcionará a 4 TeV por haz en el 2012

CMS Bosón de Higgs
CMS-PHO-EVENTS-2011-010 / Thomas McCauley, Lucas Taylor

Ginebra, 13 de febrero de 2012. CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) anunció hoy que el LHC (Large Hadron Collider – Gran Colisionador de Hadrones) funcionará con un haz de energía de 4 TeV este año, 0.5 TeV más alto que en el 2010 y el 2011. La decisión fue tomada por la administración de CERN siguiendo un taller de rendimiento anual que se llevó a cabo en Chamonix, Francia, la semana pasada y un reporte que se entregó hoy por el Comité de Asesoramiento de Máquinas de CERN (CMAC). Es acompañado por una estrategia para optimizar el LHC en funcionamiento para proveer la máxima cantidad posible de datos en el 2012 antes de que el LHC entre en un largo apagado para prepararse a funcionar a una mayor cantidad de energía. El objetivo de los datos para el 2012 son 15 femtobarns inversos para ATLAS (A Toroidal LHC ApparatuS – Aparato Toroidal del LHC) y CMS (Compact Muon Solenoid – Solenoide compacto de muones), tres veces más alto que en el 2012. El espaciado en el LHC continuará en 50 nanosegundos.

“Cuando comenzamos a operar el LHC para física en el 2010, elegimos el más bajo haz de energía seguro consistente con la física que queríamos hacer”, dijo el Director de Aceleradores y Tecnología de CERN, Steve Myers. “Dos buenos años de experiencia operacional con haz y muchas mediciones adicionales hechas durante el 2011 nos dieron la confianza para aumentarlo seguramente, y así extender el alcance físico de los experimentos antes de entrar en el primer apagado largo del LHC”.

El excelente rendimiento en el 2010 y en el 2011 trajo tentadoras indicaciones de una nueva física, estrechando notablemente el rango de masas disponibles para la partícula de Higgs a una ventana de solo 16 GeV. Dentro de esta ventana, ambos experimentos ATLAS y CMS han visto indicaciones de que un Higgs podría existir en el rango de masa 124-126 GeV. Sin embargo, convertir esas indicaciones en un descubrimiento, o para descartar por completo la partícula Higgs del Modelo Estándar, requiere un año más de datos. El LHC está agendado a entrar en una larga parada técnica al final de este año para prepararse para correr a su diseño de energía completo de alrededor de 7 TeV por haz.

“Para cuando el LHC entre en su primer parada larga al final de este año, sabremos si la partícula Higgs existe o habremos descartado la existencia del Higgs del Modelo Estándar”, dijo el Director de Investigación de CERN, Sergio Bertolucci. “Cualquiera de los dos será un gran avance en nuestra exploración de la naturaleza, acercándonos a entender como las partículas fundamentales adquieren su masa, y marcando el comienzo de un nuevo capítulo en la física de partículas”.

La agenda anunciada hoy prevé haces de vuelta en el LHC el próximo mes, y funcionando hasta noviembre. Entonces habrá una larga parada técnica de alrededor de 20 meses, con el LHC reiniciando cerca de su energía diseñada completa a finales del 2014 y operando para la física dé un nuevo nivel alto de energía a comienzos del 2015.

Fuente
Comunicado de prensa de CERN (en inglés)

Experimentos del ATLAS y CMS presentan el estado en la búsqueda del bosón de Higgs

CMS Bosón de Higgs
Thomas McCauley, Lucas Taylor

En un seminario dado el día de hoy en CERN (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire – Centro Europeo de Investigación Nuclear), los experimentos ATLAS (A Toroidal LHC Apparatus – Aparato Toroidal del LHC) y CMS (Compact Muon Solenoid – Solenoide compacto de muones) presentaron el estado de sus búsquedas del bosón de Higgs en el modelo estándar. Sus resultados están basados en el análisis de considerablemente más datos que aquellos presentados en las conferencias del verano, suficientes para realizar progresos significativos en la búsqueda del bosón de Higgs, pero insuficientes para poder hacer una declaración conclusiva sobre la existencia o la no existencia de el elusivo Higgs. La principal conclusión es que si el bosón de Higgs del modelo estándar existe, seguramente tendrá una masa en el rango de los 116-130 GeV según el experimento de ATLAS y 115-127 GeV según el CMS. Rastros han sido vistos en ambos experimentos en esta región de masa, pero aún no son tan fuertes para poder declarar un descubrimiento.

Los bosones de Higgs, si existen, tienen una vida muy corta y pueden degenerar en muchas maneras diferentes. El descubrimiento se basa en observar las partículas en las que decaen más que ver el Higgs mismo. Los experimentos ATLAS y CMS han analizado varios canales de decaimiento, y los experimentos ven pequeños excesos en las regiones de masa baja que aún no han sido excluidos.

Tomados individualmente, ninguno de estos excesos es más significativo estadísticamente que tirar un dado y obtener dos números seis seguidos. Lo que es interesante es que hay varias mediciones independientes apuntando a la región de los 124 a los 126 GeV. Es muy temprano para decir si ATLAS y CMS han descubierto el bosón de Higgs, pero estos resultados actualizados están generando mucho interés de la comunidad de físicos de partículas.

Hemos restringido la región de masa más probable para el bosón de Higgs a los 116-130 Gev, y en las últimas semanas hemos comenzado a ver un exceso de eventos en la región de masa alrededor de los 125 GeV que es intrigante“, explicó la vocera del experimento ATLAS Fabiola Gianotti. “Este exceso podría ser debido a una fluctuación, pero también podría ser algo más interesante. No podemos concluir nada en este punto. Necesitamos más estudios y más datos. Dado el gran desempeño del LHC (Large Hadron Collider – Gran colisionador de hadrones) este año, no necesitaremos esperar mucho para tener los datos suficientes y podemos esperar a resolver esta interrogante en el 2012“.

No podemos excluir la presencia del Higgs del modelo estándar entre los 115 y los 127 GeV debido a un modesto exceso de eventos que aparecen constantemente en esta región de masa, en cinco canales independientes“, explicó el vocero del experimento del CMS Guido Tonelli. “El exceso es muy compatible con un Higgs del modelo estándar en la vecindad de los 124 GeV y por debajo, pero el significado estadístico no es lo suficientemente grande para decir algo conclusivo. Hasta el día de hoy lo que vemos es la consistencia ya sea con una fluctuación de fondo o con la presencia del bosón. Análisis refinados y datos adicionales lanzados en el 2010 por esta máquina magnificente definitivamente darán una respuesta“.

Dentro de los próximos meses, ambos experimentos refinarán aún más sus análisis a tiempo para las conferencias de física de partículas en marzo. Sin embargo, una declaración definitiva sobre la existencia o la no existencia del bosón de Higgs requerirá más datos, y no es probable que ocurra hasta más tarde en el 2012.

El modelo estándar es la teoría que los físicos usan para describir el comportamiento de las partículas fundamentales y las fuerzas que actúan entre ellas. Describe la materia ordinaria de la que nosotros, y todo lo que es visible en el universo, están hechos realmente bien. Sin embargo, el modelo estándar no describe el 96% del universo que es invisible. Una de las principales metas del programa de investigación del LHC es ir más allá del modelo estándar, y el bosón de Higgs podría ser la llave.

Un bosón de Higgs del modelo estándar confirmaría una teoría propuesta por primera vez en los 60s, pero hay otras formas posibles que podría tomar el bosón de Higgs, vinculadas a teorías que van más allá de el modelo estándar. Un Higgs del modelo estándar podría apuntar todavía el camino a una nueva física, a través de sutilezas en su comportamiento que solo podrían emerger después de estudiar un gran número de decaimientos de la partícula de Higgs. Un Higgs de un modelo no estándar, actualmente más allá del alcance de los experimentos del LHC con los datos obtenidos actualmente, abriría inmediatamente la puerta a una nueva física, mientras que la ausencia del Higgs del modelo estándar apuntaría fuertemente a una nueva física a la capacidad completa de la energía del LHC, la que se planea alcanzar después del 2014. Ya sea que ATLAS y CMS muestren en los próximos meses que el bosón de Higgs del modelo estándar existe o no, el programa del LHC está abriendo el camino a una nueva física.

Bosón de Higgs
CMS-PHO-EVENTS-2011-010 Eventos reales CMS de colisiones protón-protón en los que cuatro electrones de alta energía (lineas verdes y torres rojas) son observados. El evento muestra características esperadas de el decaimiento del bosón de Higgs pero tambiés es consistente con ruido de fondo de los procesos del modelo físico estándar.

Vínculos:
Anuncio de prensa original (en inglés)