La NASA Anuncia Que Los Portales Magnéticos Existen

Puertas estelares, portales magnéticos y vórtices en el espacio: Los escritores de ciencia ficción han creado el concepto de aberturas extraordinarias en el espacio-tiempo y les han dado todo tipo de nombres para explicar como se puede viajar a través del espacio, el tiempo o ambos. Y la NASA acaba de descubrir que estás aberturas existen, aunque el descubrimiento aún está en su infancia.

Portales Magnéticos
¿Podrán algún día utilizarse estos portales magnéticos para viajar a otros mundos?

Un investigador en la Universidad de Iowa, utilizando fondos proporcionados por la NASA, ha descubierto como encontrar estos portales magnéticos. Al menos esto es lo que anuncia la NASA. Según explica el físico Jack Scudder de la Uniersidad de Iowa:

Los llamamos puntos-X o regiones de difusión de electrones. Son lugares donde el campo magnético de la tierra se conecta al campo magnético del sol, creando un camino ininterrumpido que lleva de la atmósfera de nuestro planeta a la atmósfera del sol a 150 millones de kilómetros de distancia.

Las observaciones realizadas por la nave espacial THEMIS de la NASA y las naves europeas Cluster sugieren que estos portales magnéticos se abren y se cierran docenas de veces cada día. Típicamente se localizan a algunas decenas de miles de kilómetros sobre la tierra donde el campo geomagnético se encuentra con el viento solar. La mayoría de los portales son pequeños y duran poco tiempo, pero otros son vastos y sostenidos. Muchas partículas energéticas puedes fluir a través de las aberturas, calentando la atmósfera superior de la tierra, desatando tormentas geomagnéticas y encendiendo brillantes auroras polares.

La NASA planea una misión llamada “MMS,” o Misión Magnetosférica a Multiescala, para estudiar el fenómeno. La misión será lanzada en el 2014.

Los portales magnéticos son invisibles, inestable y elusivos, por lo que encontrarlos es todo un desafío. Se abren y se cierran sin aviso, y no hay señales que se puedan usar como guías. O esto se creía, hasta que Scudder encontró estas señales.

Usando datos polares, encontramos cinco sencillas combinaciones de campo magnético y mediciones de partículas energéticas que nos dicen cuando nos hemos encontrado con un punto-X o una región de difusión de electrones. Una sencilla nave espacial, con los instrumentos adecuados, puede hacer estas mediciones.

¿Qué significa todo esto? En las historias de ciencia ficción estos portales se presentan como atajos a otros mundos y una manera de comunicarnos con lejanas civilizaciones. Si estos puntos-X podrán un día ser utilizados para algo es algo que tendrá que investigarse y explorarse en el futuro.

¿Por Qué La Luna Se Ve Más Grande En El Horizonte?

Por miles de años se ha debatido y se han propuesto explicaciones sobre la Ilusión Lunar, un fenómeno que nos hace ver la Luna (además del Sol) más grande al estar cerca del horizonte. Pero, ¿Es esto un efecto óptico o es nuestra mente engañándonos?

Luna
Luna. Foto: Juan Valencia

Antes que nada, vale la pena aclarar que este fenómeno no es un efecto óptico. Se llegó a proponer que la atmósfera actuaba como un lente haciendo a la Luna verse más grande, pero en realidad cuando la Luna se encuentra cerca del horizonte es imperceptiblemente más pequeña, ya que a la distancia se le suma la de un radio terrestre. Así mismo la fotografía nos permite comprobar esto, ya que la luna siempre aparece del mismo tamaño en fotos, o se puede tomar una regla a la distancia de un brazo para ver el tamaño que tiene la Luna tanto en el horizonte como alta en el cielo.

Pero si no es un efecto óptico, entonces, ¿Por qué la estamos viendo de un tamaño diferente?

Una posible explicación es un fenómeno conocido como consistencia de tamaño. Este fenómeno ocurre todo el tiempo, ya que nos permite percibir el tamaño de los objetos independientemente de su cercanía con nosotros. Se da por la manera en que nuestros ojos se enfocan en objetos distantes y cercanos.

La Luna cerca del horizonte podría crear la ilusión de que la Luna está más cerca de nosotros que cuando está en el cielo. Aunque la Luna es del mismo tamaño, como se puede demostrar al fotografiarla, nuestras mentes la hacen parecer más grande para compensar por la distancia incrementada que nuestra mente percibe.

Percepción del Cielo
Creemos percibir el cielo como un hemisferio (A), pero lo percibimos como un tazón (B). Imagen: Diez Curiosidades

Aunque sabemos y creemos percibir el cielo como un hemisferio (media esfera), realmente no lo percibimos así, lo percibimos como un tazón invertido con un fondo plano. La gran mayoría de las personas perciben el horizonte como más lejano que el punto sobre sus cabezas. En un día nublado, las nubes sobre tu cabeza probablemente están a dos o tres kilómetros de altura, mientas que cuando están cerca del horizonte podrían estar hasta a 100 kilómetros de distancia.

De esta manera, cuando la Luna se encuentra en el horizonte, nuestro cerebro piensa que está mucho más lejos que cuando está sobre nosotros. Pero ya que visualmente la percibimos con el mismo tamaño con el que la vemos al estar por encima de nosotros, para compensar la diferencia de tamaños nuestro cerebro nos hace verla enorme. Esta es una ilusión realmente poderosa.

NASA: Teleconferencia Sobre Agujeros Negros Y Objetos Extremos

WISE
Imagen: NASA / JPL

La NASA llevará a cabo una teleconferencia de prensa a las 10 am PDT (13:00 GMT), el miércoles, 29 de agosto, para anunciar nuevos descubrimientos de su Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE). Los descubrimientos se relacionan con el universo distante, incluyendo los agujeros negros supermasivos y las galaxias raras.

La información de los participantes son:

– Daniel Stern, astrónomo, del (JPL) Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en Pasadena, Calif.

– Peter Eisenhart, científico del proyecto WISE, del JPL.

– Jingwen Wu, astrónomo, del JPL.

– Rachel Somerville, profesor de astrofísica, de la Universidad de Rutgers, en New Brunswick, N.J.

Un enlace a los gráficos de la teleconferencia estará disponible al inicio del evento en www.nasa.gov/wise.

Para el audio en vivo de la teleconferencia, visitehttp://www.nasa.gov/newsaudio.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

El Sol Tiene Un Momento “¡Eureka!”

NASA  Sol eureka
Imagen: NASA/SOHO

Al inicio de una serie de eyecciones de masa coronal (CMEs) el 20 de agosto de 2012, esta CME bulbosa ciertamente parecía una bombilla. Tiene el borde exterior delgado y un núcleo brillante y resplandeciente en su centro. Las CMEs son a menudo bulbosas, pero han sido años desde que hemos visto uno con los elementos (valga la redundancia) de una bombilla.

Los cuadros fueron tomados por el instrumento C2 (LASCO) cronógrafo espectrométrico y ángulo grande (SOHO) del Observatorio Solar y Heliosférico. LASCO es capaz de tomar imágenes de la corona solar mediante el bloqueo de la luz que viene directamente desde el Sol con un disco ocultador, creando un eclipse artificial dentro del propio instrumento. La posición del disco solar se indica en las imágenes por el círculo blanco. La imagen C2 muestra la corona solar interior hasta 8.400.000 kilómetros (5.25 millones de millas) lejos del sol.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Curiosity Dispara Láser Sobre Roca Marciana

Curiosity piedra pómez
Imagen: NASA

El rover Curiosity de la NASA ha disparado por primera vez su láser en Marte. El 19 de agosto el instrumento ChemCam de la misión golpea una roca del tamaño del puño nombrada “Coronación” con 30 pulsos de su láser durante un período de 10 segundos. Cada pulso entrega más de un millón de watts de potencia durante unas cinco mil millonésimas de segundo.

La energía del láser crea un soplo de plasma ionizado e incandescente. ChemCam captura la luz con un telescopio y lo analiza con tres expectrómetros para obtener información sobre qué elementos se encuentran en la roca. El espectrómetro registra 6,144 diferentes longitudes de onda de luz ultravioleta, luz visible e infrarroja.

“Tenemos un gran espectro de Coronación — muchas señales”, dijo Roger Wiens, Investigador Principal de ChemCam del Laboratorio Nacional de Los Alamos, en New Mexico. “Nuestro equipo está a la vez emocionado y trabajando duro, observando los resultados. Después de 8 años construyendo del instrumento, ¡es el momento de recompensa!”.

ChemCam registró espectros de cada uno de los 30 pulsos. El objetivo de este uso inicial del láser en Marte era el de servir como práctica de tiro para caracterizar el instrumento, pero la actividad podría aportar un valor adicional. Los investigadores comprobarán si la composición cambió a medida que los pulsos progresaron. Si cambió, podría indicar polvo u otro material de la superficie siendo penetrado para revelar diferente composición debajo de la superficie.

“Es sorprendente que los datos son aún mejores de los que hemos tenido durante las pruebas en la Tierra,
en la relación señal-ruido”, dijo el científico adjunto del proyecto ChemCam, Sylvestre Maurice, del Instituto de Investigación en Astrofísica y Paleontología (IRAP) en Toulouse, Francia. “Es tan rico, que podemos esperar gran ciencia investigando lo que podría ser miles de objetivos con ChemCam en los próximos dos años”.

La técnica utilizada por ChecCam, llamada espectroscopía de ruptura inducida por láser, ha sido utilizada para determinar la composición de objetivos en otros ambientes extremos, como el interior de reactores nucleares y en el fondo del mar, y ha tenido aplicaciones experimentales en la monitorización ambiental y detección de cáncer. La investigación actual de Coronación es el primer uso de la técnica en la exploración interplanetaria.

Más información acerca de ChemCam está disponible en www.msl-chemcam.com

Curiosity rock
Imagen: NASA / JPL-Caltech / LANL / CNES / IRAP

Fuente
http://science.nasa.gov/ (en inglés)

Alineación De Planetas Con Pirámides De Egipto Por Primera Vez En 2,737 Años El 3 De Diciembre Del 2012

Alineamiento planetario que se llevará a cabo  el  3 de diciembre 2012  con las pirámides de Giza. 

 

Éste fenomeno, el cual solo ocurre cada 2,737 años, podría traer una serie de eventos de concientización, dicen muchos expertos en metafísica.

Mercurio, Saturno y Venus en realidad van a estar muy bien alineados éste día; Sin embargo, en esa época del año, y dado que aún se encuentra en Giza el hemisferio norte;  los planetas, aunque en fila, aparecerán más como el siguiente gráfico. Por lo tanto, se verán cuatro objetos, no solo tres. 

Palabras claves: alineacion planetaria 2012, alineacion planetas 2012, alineacion planetas piramides.

 

 

Hubble Mira Un Cúmulo De Estrellas En Curso De Colisión

Hubble cluster collision
Imagen: NASA/ESA/R. O’Donnell

Astrónomos utilizando datos del Telescopio Espacial Hubble de la NASA han atrapado dos cúmulos llenos de estrellas masivas que pueden estar en las etapas iniciales de la fusión. Los cúmulos están a 170.000 años luz de distancia en la Gran Nube de Magallanes, una pequeña galaxia satélite de nuestra Vía Láctea.

Lo que al principio se creía que era solamente un cúmulo en el núcleo de la formación estelar masiva de la región 30 Doradus (también conocida como la Nebulosa Tarántula) ha sido resultado ser un compuesto de dos cúmulos que difieren en edad por cerca de un millón de años.

La totalidad del complejo 30 Doradus ha sido una activa región de formación estelar por 25 millones de años, y actualmente se desconoce cuanto tiempo más esta región puede continuar creando nuevas estrellas. Los sistemas más pequeños que se fusionan en los más grandes podrían ayudar a explicar el origen de algunos de los más grandes cúmulos de estrellas conocidos.

Elena Sabbi, la científica líder del Instituto de Ciencia de Telescopio Espacial en Baltimore, Maryland, y su equipo comenzaron a mirar en la zona mientras buscaban estrellas fugitivas, estrellas de movimiento rápido que han sido expulsadas de su guarderías estelares donde se formaron. “ Las estrellas se supone que se forman en cúmulos, pero hay muchas estrellas jóvenes fuera de 30 Doradus que no podrían haberse formado donde están; que pueden haber sido expulsadas a velocidad muy alta desde 30 Doradus en sí”, dijo Sabbi.

Ella notó entonces algo inusual acerca del cúmulo cuando observó la distribución de las estrellas de baja masa detectada por Hubble. No es esférica como se esperaba, pero tiene características un tanto similares a la forma de dos galaxias en fusión donde sus formas están alargadas por la fuerza de la gravedad. La evidencia circunstancial del Hubble para la inminente fusión viene de ver una estructura alargada en uno de los cúmulos , y de la medición de una edad diferente entre los dos grupos.

De acuerdo a algunos modelos, las nubes gigantes de gas de las cuales se forman cúmulos estelares pueden fragmentarse en piezas pequeñas. Una vez que estas pequeñas piezas precipitan estrellas, podrían interactuar y se fusionarse para convertirse en un sistema más grande. Esta interacción es lo que Sabbi y su equipo piensan que están observando en 30 Doradus.

También hay un número inusualmente grande de estrellas de alta velocidad alrededor de 30 Doradus. Los astrónomos creen que estas estrellas, a menudo llamadas “estrellas fugitivas” son expulsadas desde el núcleo de 30 Doradus como el resultado de interacciones dinámicas. Estas interacciones son muy comunes durante un proceso llamado colapso de núcleo, en el que estrellas más masivas se hunden al centro de un cúmulo por interacciones dinámicas con estrellas de menor masa. Cuando muchas estrellas masivas han alcanzado el núcleo, el núcleo se vuelve inestable y estas estrellas masivas se empiezan a expulsar una a otra del cúmulo.

El gran cúmulo R136 en el centro de la región 30 Doradus es demasiado jóven para haber experimentado ya un colapso de núcleo. Sin embargo, en los sistemas más pequeños el colapso del núcleo es mucho más rápido, el gran número de estrellas fugitivas que han sido encontradas en la región 30 Doradus puede explicarse mejor si un pequeño cúmulo se ha fusionado en R136.

Estudios posteriores observarán el área con más detalle y en una mayor escala para ver si algún otro cúmulo podría estar interactuando con los observados. En particular, la sensibilidad infrarroja del telescopio planeado de la NASA, James Webb Space Telescope (JWST) permitirá a los astrónomos observar profundamente en las regiones de la Nebulosa Tarántula que están oscurecidas en las fotografías de luz visible. En estas áreas estrellas más frías y tenues están ocultas de la vista dentro de capullos de polvo. Webb revelará mejor la población subyacente de estrellas en la nebulosa.

La nebulosa 30 Doradus es particularmente interesante para los astrónomos por que es un buen ejemplo de como las regiones de formación de estrellas en el universo joven podrían haberse visto. Este descubrimiento podría ayudar a los científicos a entender los detalles de la formación de cúmulos y como las estrellas de formaron en el universo temprano.

Los miembros del equipo de Sabbi son D.J. Lennon (ESA/STScI), M. Gieles (Universidad de Cambridge, UK), S.E. de Mink (STScI/JHU), N.R. Walborn, J. Anderson, A. Bellini, N. Panagia, y R. van der Marel (STScI), y J. Maíz Appelaniz (Instituto de Astrofísica de Andalucía, CISC, España).

El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la Agencia Espacial Europea. El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Md., maneja el telescopio. El Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimor, Md., conduce las operaciones científicas del Hubble. STScI es operado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía, Inc., en Washington, D.C.

Hubble cluster collision
Imagen: NASA / ESA /R. O’Connell

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

El Hubble Ve Una Isla Galáctica Solitaria

Hubble DDO 190
ESA / Hubble & NASA

En términos de bienes raíces intergalácticos, nuestro sistema solar tiene una conveniente ubicación como parte de una galaxia espiral grande, la Vía Láctea. Numerosas galaxias enanas menos glamorosas mantienen la compañía Vía Láctea. Muchas galaxias, sin embargo, están aisladas en comparación, sin vecinos cercanos. Un ejemplo de ello es la pequeña galaxia conocida como DDO 190, capturada aquí en una nueva imagen del Telescopio Espacial Hubble NASA/ESA. (“DDO” David Dunlap Observatory – Observatorio David Dunlap, ahora gestionado por la Sociedad Astronómica Real de Canadá, donde fue creado el catálogo).

DDO 190 se clasifica como una galaxia enana irregular ya que es relativamente pequeña y carece de una estructura clara. Las estrellas rojizas más viejas pueblan sobre todo la periferia de la DDO 190, mientras que algunas jóvenes estrellas azuladas destellan en el interior más concurrido de DDO 190. Algunas bolsas de gas ionizado calentado por estrellas aparecen aquí y allá, el más notable brillo hacia la parte inferior de DDO 190 en esta imagen. Mientras tanto, un gran número de galaxias distantes con espiral evidente, elípticas y de formas menos definidas que brillan en el fondo.

DDO 190 se encuentra a unos nueve millones de años luz de nuestro sistema solar. Es considerada parte del grupo de galaxias Messier 94 estrechamente asociadas, no lejos del Grupo Local de galaxias que incluye la Vìa Láctea. El astrónomo canadiense Sidney van der Bergh fue el primero en registrar DDO 190 en 1959 como parte del catálogo DDO de galaxias enanas.

Aunque dentro del grupo Messier 94, DDO 190 está sola. La galaxia enana vecina más cercana de la galaxia, DDO 187, se piensa que está a no menos de tres millones de años luz de distancia. En contraste, muchas de las galaxias compañeras de la Vía Láctea, tales como las Nubes de Magallanes Grande y Pequeña, residen dentro de un quinto o menos de esa distancia, e incluso la espiral gigante de la Galaxia Andrómeda está más cerca de la Vía Láctea que DDO 190 a su vecino más cercano.

La Cámara Avanzada para Estudios del Hubble capturó esta imagen en luz visible e infrarroja. El campo de visión es de alrededor de 3.3 por 3.3 arcominutos.

Una versión de esta imagen fue inscrita en la Competencia de Procesamiento de Imagen de Tesoros Ocultos del Hubble por el participante Claude Cornen. Tesoros Ocultos es una iniciativa para invitar a entusiastas astrónomos a buscar en los archivos del Hubble imágenes impresionantes que nunca han sido vistas por el público en general. La competencia ya ha finalizado y los resultados serán publicados pronto.

Hubble DDO 190
Imagen: ESA / Hubble & NASA

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

El Cúmulo Fénix Establece Ritmo Récord En La Formación De Estrellas

Phoenix Cluster
Imagen: NASA / CXC / M.Weiss

Astrónomos han encontrado un cúmulo de galaxias extraordinario, uno de los objetos más grandes en el universo, que está rompiendo varios récords cósmicos importantes. Observaciones del cúmulo Fénix con el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, el Telescopio Polo Sur de la Fundación Nacional de la Ciencia y otros ocho observatorios de clase mundial, pueden forzar a los astrónomos a replantear cómo estas estructuras colosales y las galaxias que habitan en ellas evolucionan.

Estrellas están formándose en el cúmulo Fénix a la velocidad más alta jamás observada en el centro de un cúmulo de galaxias. El objeto también es el productor más poderoso de rayos X de cualquier cúmulo conocido y entre los más masivos. Los datos también sugieren que la velocidad de enfriamiento de gas caliente en las regiones centrales del cúmulo es la más grande jamás observada.

El cúmulo Fénix está ubicado a 5.7 miles de millones de años luz de la Tierra. Se nombra no solo por la constelación en que está localizado, sino también por sus notables propiedades.

“Mientras que las galaxias en el centro de la mayoría de los cúmulos pueden haber estado inactivas por miles de millones de años, la galaxia central en este cúmulo parece haber vuelto a la vida con un nuevo estallido de formación de estrellas”, dijo Michael McDonald, un miembro del Hubble en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y autor líder de un artículo que apareció el día de ayer en el número de la revista Nature. “La mitología del Fénix, un ave resucitó entre los muertos, es una gran manera de describir este objeto revivido”.

Al igual que otros cúmulos de galaxias, Fénix contiene una vasta reserva de gas caliente, que se ejerce en la materia más normal – no la materia oscura – luego todas las galaxias en los cúmulos combinadas. Este depósito solo puede ser detectado con los telescopios de rayos X como Chandra. La idea predominante alguna vez había sido que este gas caliente debería enfriarse con el tiempo y hundirse para la galaxia en el centro del cúmulo. La mayoría de los cúmulos de galaxias han formado muy pocas estrellas durante los últimos mil millones de años. Los astrónomos piensan que el agujero negro supermasivo en la galaxia central de un cúmulo de energía bombea al sistema. Previniendo enfriamiento de gas que provoque un estallido de formación estelar.

El famoso cúmulo Perseus es un ejemplo de un agujero negro bramando de energía y previniendo el enfriamiento del gas para formar estrellas a una velocidad elevada. Repetidos estallidos en forma de potentes chorros desde un agujero negro en el centro de Perseus creó una cavidad gigante y produjo ondas de sonido con una increíble profundidad, que, a su vez, mantiene el gas caliente.

Vea una animación del Cluster Phoenix:

“Pensamos que estos sonidos muy profundos pueden ser encontrados en los cúmulos de galaxias en todas partes”, dijo el co-autor Ryan Foley, del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica en Cambridge, Massachusetts. “El cúmulo Fénix está mostrándonos que este no es el caso – o por lo menos hay momentos en la música que esencialmente se detiene. Chorros desde el agujero negro gigante en el centro del cúmulo al parecer no son lo suficientemente potentes como para prevenir el cúmulo de gas de enfriamiento”.

Con su agujero negro no produce chorros suficientemente potentes, el centro del cúmulo Fénix es un hervidero de estrellas que se están formando alrededor de 20 veces más rápido que en el cúmulo de Perseo. Esta velocidad es la más alta vista en el centro de un cúmulo de galaxias pero no la más alta vista en cualquier lugar en el universo. Sin embargo, otras áreas con la velocidad de formación de estrellas más altas, localizadas fuera de cúmulos, tienen velocidades de sólo alrededor de dos veces más alta.

El ritmo frenético del nacimiento de las estrellas y enfriamiento de gas en el cúmulo Fénix están causando que a la Galaxia y al agujero negro se añada masa muy rápidamente – una fase importante los investigadores predicen que será relativamente de corta duración.

“La galaxia y su agujero negro están experimentando un crecimiento insostenible”, dijo el co-autor Bradford Benson, de la Universidad de Chicago. Este crecimiento acelerado no puede durar más de unos cien millones de años. De otra manera, la galaxia y el agujero negro sería mucho más grande que sus contrapartes en el universo cercano”.

Extraordinariamente, el cúmulo Phoenix y su galaxia central y agujero negro supermasivo ya están entre los objetos más masivos que se conocen de su tipo. Debido a su enorme tamaño, los cúmulos de galaxias son los objetos cruciales para estudiar cosmología y evolución de las galaxias, así que encontrar uno con tales propiedades extremas como el cúmulo Phoenix es importante.

“Esta explosión de estrella espectacular es un descubrimiento muy importante porque sugiere que tenemos que replantear cómo las galaxias masivas en los centros de cúmulos crecen”, dijo Martin Rees de la Universidad de Cambridge, un experto de renombre mundial en cosmología que no estuvo involucrado con el estudio. “El enfriamiento de gas caliente podría ser una fuente mucho más importante de las estrellas de lo que se pensaba”.

El Cúmulo Fénix originalmente fue detectado por el Telescopio Polo Sur de la Fundación Científica Nacional, y más tarde fue observado en luz visible por el Observatorio Gemini, el Blanco Telescope de 4 metros y el Telescopio de Magallanes, todo en Chile. El gas caliente y su velocidad de enfriamiento se estimaron a partir de datos de Chandra. Para medir la tasa de formación de estrellas en el cúmulo Phoenix, se utilizaron varios telescopios basados en el espacio, incluyendo el Wide-field Infrared Survey Explorer de la Nasa, el Galaxy Evolution Explorer y Herschel de ESA.

El Centro de Vuelos Espaciales Marshall en Huntsville, Alabama, dirige el Programa Chandra para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA en Washington. El Observatorio Astrofísico Smithsoniano controla lChandra y operaciones de vuelo de Cambridge, Massachusetts. Observatorio Gemini.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

El ‘Mighty Eagle’ Prototipo Robótico De La NASA, Vuela De Nuevo

Mighty Eagle
Imagen: NASA/MSFC

El “Mighty Eagle”, un Lander prototipo robótico de la NASA, está volando alto otra vez para una serie de pruebas, que se realizan en el Centro de Vuelos Espaciales Marshall de la NASA, en Huntsville, Alabama.

Desde su última vuelta de prueba en 2011, el equipo del Mighty Eagle ha hecho actualizaciones significativas para la guía de controles en la cámara del Lander, impulsando su capacidad autónoma. El Lander “verde” de tres patas impulsado por 90 por ciento de peróxido de hidrógeno puro, recibe sus órdenes de una computadora a bordo que activa sus propulsores de a bordo para llevarlo a un aterrizaje controlado usando un perfil de vuelo pre-programado. Se encuentra a 4 pies de altura y 8 pies de diámetro y, cuando se alimenta pesa 700 libras.

En esta serie de pruebas, que continuarán hasta Septiembre, el prototipo de Lander va a volar de forma autónoma y flotar a 30 pies para dos pruebas, y hasta 100 metros para otras dos pruebas, y luego moverse hacia los lados, para aterrizar con seguridad a 30 pies de distancia de la plataforma de lanzamiento. La prueba demuestra lo que se necesita para realizar el descenso final de un aterrizaje autónomo controlado en la luna, asteroides u otros cuerpos sin aire.

“Estas pruebas de aterrizaje proporcionan los datos necesarios para expandir nuestra capacidad de ir a otro destino”, dijo el Dr. Greg Chavers, gerente de ingeniería y pruebas de calentamiento de gas en la sección de los conductores en el Centro Marshall. “También se avanza en nuestro conocimiento de los componentes de ingeniería necesario para las futuras misiones humanas y robóticas”. La NASA utiliza el Mighty Eagle para madurar la tecnología necesaria para desarrollar una nueva generación de pequeños módulos de aterrizaje robóticos, versátiles, inteligentes, capaces de alcanzar las metas científicas y de exploración a través del sistema solar.

Video del vuelo del Mighty Eagle el 8 de agosto, en el Centro Marshall:

El prototipo de Lander Mighty Eagle fue desarrollado por el Centro Marshall y el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins en Laurel, Maryland, por la División de Ciencias Planetarias de la NASA, Sede de la Dirección de Misiones Científicas. Socios clave en este proyecto incluye el Centro Von Braun de la ciencia e innovación, que incluye la Corporación Internacional de Aplicaciones científicas, Dynetics Corp. y Teledyne Brown Engineering, Inc., todos de Huntsville.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)