6 Cosas Que Nunca Le Debes Decir A Una Mujer Molesta

Pero… ¿Qué dije para que ella se molestara tanto? Continue reading “6 Cosas Que Nunca Le Debes Decir A Una Mujer Molesta”

La Ciencia De Caminar Sobre Fuego

Durante siglos, dominar el fuego ha sido uno de los ritos esenciales de la hechicería o de la magia. En los Balcanes, Sri Lanka, en Fiji y otras islas del Pacífico, ciertos hombres han caminado sin dolor sobre carbones y brasas ardiendo. Pero ¿por qué es esto posible?

Caminata sobre fuego

Según una leyenda, el don de caminar sobre fuego le fue concedido a Tui-na-iviqalati, príncipe y jefe de la pequeña isla Fiji de Bega, por haber pescado una anguila que se transformó en el dios Tuimolawai.

El dios quiso otorgarle la inmortalidad y convertirlo en el mejor pescador o guerrero, pero el príncipe no aceptó pues disfrutaba ya de tales cualidades, por lo que el dios le ofreció inmunidad contra el fuego y ambos firmaron el pacto.

Se cavó un foso y se cubrió de piedras que fueron calentadas con fuego durante varios días. Tuimolawai invitó al príncipe a tenderse sobre las piedras y cubrirse de fuego para alcanzar la inmunidad completa, pero el príncipe respondió que le bastaba con poder caminar sobre las piedras al rojo vivo.

En Bega, la prueba de fuego se efectúa por el sacerdote, nombrado mbete y sus novicios.

Antiguamente, ceremonias parecidas se han realizado en Sri Lanka, en aldeas al sur de la India, en los balcanes y otros lugares. En ese tiempo la ciencia occidental no tenía una explicación satisfactoria de por qué no se quemaban los que caminaban sobre el fuego, ya que eran examinados por los médicos y estos no presentaban quemaduras en las plantas de los pies y conservaban la sensibilidad.

En la actualidad según como lo presentan, es qué para pasar la prueba de caminar por el fuego se requiere un “estado especial de conciencia”. Así mismo otras explicaciones insisten en que el pensamiento interno juega un rol importante sobre el tejido humano para que éste no arda al exponerse al fuego.

“Esta milenaria práctica ha sido usada como un método para fortalecer o llegar a una conexión profunda con nuestra parte espiritual, así como para inspirar sanación interna, inspirar acción externa, sanación física, producir un sentimiento de bienestar o encontrar el sentido y la dirección en la vida”.

Pero se ha realizado la prueba que desmiente teorías anteriores, como magia, pensamientos, creencias milagrosas y hechicerías.

Un biofísico, el doctor Henri Broch -profesor de la Universidad de Niza-Sofía, Antípolis, Francia, presenta en un informe cuál es la explicación científica de por qué en ciertas circunstancias “el fuego no quema”: las caminatas son posibles debido a que los materiales sobre los que las personas caminan tienen una débil capacidad calorífica y una mala conductividad térmica, en tanto que las plantas de los pies tienen una buena capacidad calorífica.

Para entender la capacidad calorífica, es la mayor o menor capacidad que posee un cuerpo de encapsular la energía bajo la forma de calor; la conductividad térmica es la aptitud mayor o menor que posee un cuerpo de conducir, de trasvasar o transferir calor en un sentido o en otro.

i3 Config: Cómo Encontrar y Editar El Archivo En Ubuntu/Linux Mint

i3 es un manejador de ventanas totalmente escrito desde cero. Las plataformas de objetivo son GNU/Linux y sistemas operativos BDS. El código es gratis y software libre (FOSS) bajo la licencia BDS.

i3 está completamente bien documentado y su código es extremadamente limpio. Éste tan solo ocupa 1MB de RAM y por lo tanto es extremadamente rápido.

Ya que i3 se configura mediante un archivo config, el cual es bastante fácil de administrar, es necesario, saberlo encontrar y aprender un poco sobre su funcionalidad.

 

Instrucciones

Atajos De Teclado 

Lo primero de lo que hay que familliarizarse con i3, es que practicamente todo se hace con atajos del teclado, como es mostrado en las siguientes fotos:

Teclas para usar con ALT
Teclas para usar con Alt+Shift

 

Encontrando la carpeta .i3 y su archivo config

Generalmente, de forma predeterminada, ésta carpeta se encuentra en home. Por tanto meternos en la carpeta no debe ser asunto tan difícil desde la terminal:

cd .i3/

Ahora, escoge tu editor de texto favorito (el mío es Vim, ya que puedo editar cualquier cosa directamente desde la terminal) y abre el archivo dentro de esa carpeta. En mi caso:

vim config

Algo así debe salir: (Si no usas Vim, obviamente se abrirá en tu editor de texto de preferencia)

 

Nota: En caso tal de no encontrar un archivo config, usa el comando:

i3-config-wizard

Ésto te guiará mediante la configuración y lo creará por ti. (Tan solo si no existe el archivo).

 

Editando el archivo de Config

Aunque el archivo no use lenguaje de programación, éste es bastante flexible en cuanto a lo que deseas. Puedes usar bindsym y bindcode para editar o configurar las teclas modificadoras de atajos; exec para ejecutar comandos de Linux,  así como otra sintaxis para editar otras cosas como la ventana, el escritorio, aplicaciones que se abren/cierran, especificaciones de nuevos clientes en específicos escritorios y mucho más.

Algunos de éstas funciones de configuración se encuentran en la página oficial de i3. También se puede hallar ahí mismo la lista de comandos para la terminal, tales como:

Tip: Para una experiencia más cómoda, recomiendo bajar Guake. Una drop-down terminal que saldrá como pop-up cada vez que presiones la letra f12.

sudo apt-get install guake

 

 

La Gota Y El Ácido Úrico

El ácido úrico está compuesto de carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno, es producido de forma natural en el organismo humano debido al metabolismo de sustancias químicas llamadas purinas (componentes de ciertas proteínas que se encuentran en algunos alimentos y bebidas) y se desecha a través de la orina. La alta concentración de este ácido en la sangre se denomina Hiperuricemia.

Ácido úrico

La concentración normal de ácido úrico en la sangre humana está comprendida entre 2.5 a 6 mg/dl en la mujer y entre 2.5 a 7 mg/dl en el hombre, el exceso de este ácido en el humano esta en estrecha relación con la gota y además puede formar un tipo de cálculos renales (Litiasis) cuando se cristaliza en el riñon. Muchos enfermos de gota pueden llegar a tener cálculos renales de tipo úrico. A mayor aumento de ácido úrico en la sangre, mayores son las posibilidades de padecer afecciones renales y artríticas.

La gota es una de las formas de artritis más dolorosas y es ocasionada por el exceso de ácido úrico en el organismo y su acumulación puede provocar:

  • Depósitos de cristales de ácido úrico en las articulaciones y frecuentemente se acumulan en los dedos gordos del pie.
  • Depósitos de ácido úrico (llamados tofos gotosos) los cuales aparecen como bultos debajo de la piel.
  • Piedras (cálculos renales) debido a depósitos de ácido úrico en los riñones.

Generalmente la gota se manifiesta por primera vez en el dedo gordo del pie, pero puede ser el arco del pie, los tobillos, los talones, las rodillas, las muñecas, los dedos de las manos o los codos; causando dolor, hinchazón, enrojecimiento, calor, rigidez de articulaciones.

Entre los factores que influyen para padecer la gota, están:

  • Factor hereditario.
  • Consumir alcohol.
  • Ser hombre.
  • Edad (la mujer tiene más probabilidades de padecer gota después de la menopausia, porque decrece su producción de estrógenos, ya que estos le dan cierta protección).
  • Tener sobrepeso.
  • Comer demasiados alimentos ricos en purinas.
  • Consumir medicamentos tales como diuréticos, aspirina, ciclosporina o levodopa.
  • Falla en el metabolismo para descomponer las purinas.
  • Haber tenido un trasplante de órgano.
  • Padecer diabetes.

Existen tres tipos de gota:

  1. Gota aguda.- Es aquella que se produce de manera repentina y es conocida como ataque de gota en el dedo del pie.
  2. Gota crónica.- Es aquella cuyos ataques van apareciendo de cuando en cuando. No produce tanto dolor, pero los ataques tienen mayor duración.
  3. Gota asintomática.- Es aquella que no presenta ningún dolor.

El diagnóstico de la gota puede realizarse mediante un análisis del liquido de la articulación para buscar la presencia de cristales de ácido úrico y una historia clínica médica. También se hace un análisis de la sangre para un control de nivel de dicho ácido, por medio de rayos X o diagnosticarse a partir de un escáner de los huesos.

En la actualidad se usan diferentes medicamentos para tratar un ataque de gota, entre los que destacan los medicamentos antiinflamatorios no esteriodeos (AINE), los corticosteroides (como la prednisona), la Colchicina que da mejor resultado si se toma dentro de las primeras horas de un ataque agudo.

En algunos pacientes se prescribe una medicación de larga duración, como lo es Alupurinol con el objeto de reducir la producción del ácido úrico; o Probenecid para incrementar la excreción de dicho ácido por parte del riñón. Estos medicamentos tienen unos efectos secundarios muy importantes que no deben de dejar de considerarse.

En homeopatía el medicamento indicado para tratar en forma eficaz la gota es el Colchicum (Colchico, también llamado Azafrán de los prados), siendo ésta una planta herbácea de donde los laboratorios farmacéuticos mediante su proceso obtienen el medicamento Colchicina. Colchicum como medicamento homeopático no tiene efectos secundarios.

Fuente: J. V. Enriquez, Homeópata general. 

El Dolor De Cabeza Y El Consumo De Analgésicos

Médicos británicos alertan sobre un incremento de dolores de cabeza y migrañas ocasionados por el consumo excesivo de analgésicos. El resultado de un estudio que llevaron a cabo fue publicado en “The Telegraph” donde indica que los analgésicos como la aspirina, el paracetamol o el ibuprofeno son perjudiciales para el organismo humano y aumentan los síntomas, ocasionando que se agrave tanto el dolor de cabeza como la migraña.

Migraña

El Instituto Nacional para la Salud y Excelencia Clínica (NICE) del Reino Unido, aconseja restringir el uso de analgésicos, ya que muchas personas están sufriendo de este tipo de dolores por consumir en exceso dicho tipo de medicamentos.

Según científicos británicos, entre 1 y el 2% de la población padecen dolores de cabeza por abusar en el consumo de analgésicos, sin embargo la Organización Mundial de Salud (OMS) considera esta cifra hasta en un 5%.

Los fármacos que podrían estar ocasionando este trastorno son los más usados, como la aspirina, el
ibuprofeno y el paracetamol, cuando se toman por más de 15 días al mes. De igual manera los triptanes, opiáceos y ergolinas, si se toman al menos 10 días al mes.

El doctor Mattharu señala que a los 10 o 15 días de estar tomando los analgésicos, estos pueden convertirse en un problema y hacer que los dolores de cabeza y migraña a la larga empeoren y se vuelvan crónicos.

Levitación Acústica En El Desarrollo De Fármacos

En la actualidad científicos están usando el fenómeno de la levitación para mejorar el proceso de desarrollo de fármacos, su objetivo al usar la levitación es obtener en un futuro fármacos más eficientes y con menos efectos secundarios.

Levitación acústica

Científicos del Laboratorio Nacional de Argonne del Departamento de Energía (DOE) en los Estados Unidos descubrieron la forma de utilizar ondas sonoras para levitar gotas individuales de las soluciones que contienen fármacos diferentes. La relación entre la levitación y el desarrollo de fármacos puede no ser aparente de inmediato, pero a nivel molecular emerge una relación especial.

“El levitador acústico utiliza dos altavoces pequeños para generar ondas sonoras a frecuencias ligeramente por encima del rango audible – aproximadamente 22 kilohercios. Cuando los altavoces superior e inferior están alineadas con precisión, crean dos conjuntos de ondas de sonido que interfieren perfectamente unos con otros, creando un fenómeno conocido como onda estacionaria.

A lo largo de una onda estacionaria, existen ciertos puntos llamados nodos, donde absolutamente no hay transferencia de energía, esto es debido a que la presión acústica de las ondas sonoras es suficiente para contrarrestar el efecto de la gravedad. Los objetos que son colocados en los nodos ( en este caso, las gotas de solución) son capaces de levitar.

“Uno de los mayores desafíos cuando se trata del desarrollo de fármacos es la reducción de la cantidad de medicamento necesaria para alcanzar el beneficio terapéutico, sea lo que sea,” dijo el físico Chris Benmore, quien dirigió el estudio.

“La mayoría de los medicamentos en el mercado son cristalinos – no consiguen ser totalmente absorbidos por el cuerpo y por lo tanto no estamos consiguiendo un uso más eficiente de ellos”, agregó Yash Vaishnav, Gerente Senior de Desarrollo de Argonne Comercialización y Propiedad Intelectual.

Más información
http://www.anl.gov/

Receta De Espagueti Casero A La Mantequilla

Espagueti a la mantequilla

Ingredientes

  • 250 gramos de pasta para espagueti.
  • 60 gramos de mantequilla o margarina.
  • 210 gramos puré de tomate.
  • 2 cucharadas soperas de crema de leche
  • ¼ de queso Adobera, Oaxaca, Chihuahua o mozarella.
  • 1 cucharadita de aceite.
  • Sal al gusto.

Preparación

  1. Se pone a hervir un litro de agua, a punto de hervir agregar el aceite, agregar la pasta y cocer al dente, en un escurridor se le quita el exceso de agua y se deja en la olla que se coció
  2. Se le agrega la mantequilla cortada en trozos pequeños, revolviendo constantemente, ya que empieza a derretir se le agrega el puré de tomate, revolviendo muy bien, se agrega la crema, continuar revolviendo, se agrega el queso rallado o en trocitos, en cuanto empieza a derretir, probar de sal y agregar la necesaria, y ya puede servirlo.

Puré De Tomate Natural

  • 4 tomates de regular tamaño
  • ¼ de cucharadita de orégano molido
  • ¼ de cucharadita de cebolla en polvo o sal de cebolla
  • ¼ de cucharadita de ajo en polvo
  • ¼ de cucharadita de sal (si no utilizó sal de cebolla)
  • 1 cucharadita de aceite de olivo o el que use.

Preparación

  1. Se ponen a cocer los tomates en medio litro de agua.
  2. Una vez cocidos licuar sin el agua de la cocción, agregando las especias o condimentos.
  3. Freírlo a fuego bajo en el aceite, revolviendo y que hierva unos 2 minutos.
  4. Después ya lo puede utilizar para su espagueti o en lo que desee usarlo.

Consejos o tips

  • Se recomienda usar el aceite al cocer el espagueti para que no se pegue durante la cocción.
  • Se recomienda probar el espagueti antes de agregarle sal ya que algunos quesos son salados.
  • El queso es del que derrite, si le gusta demasiado el queso puede agregarle más.
  • En algunos lugares de México al tomate rojo se le dice (jitomate).
  • En algunos lugares de México al orégano seco se le llama (mejorana) y al fresco orégano.
  • Se da la opción del puré de tomate natural, porque hay personas que no pueden comer alimentos con conservador, si puede probarlo de las dos formas, puede notar la diferencia en sabor.

Descubren Células Madres Vivas En Cadáver De 17 Días

Científicos de Instituto Pasteur en París, descubrieron que ciertas células madres pueden seguir vivas en cadáveres humanos, cuando menos 17 días después de morir la persona.

Miocitos recuperados de un cadáver

La investigación realizada por los científicos de este instituto, se publicó en la revista Nature Communications y revela que un grupo de células madre llamadas mioblastos (célula embrionaria que se convierte en célula muscular) son capaces de sobrevivir largos períodos de tiempo en condiciones desfavorables (ausencia de flujo sanguíneo, falta de suministro de oxígeno y escasez de nutrientes). Investigaciones anteriores habían determinado que las células madres solo podrían vivir los dos primeros días en un cadáver, con esta investigación se ha determinado hasta 17 días, pero existe la posibilidad que rebasen este tiempo, ya que los investigadores no tuvieron acceso a ningún cadáver de más de 17 días.

Estas células madres, tanto en ratones muertos como en cadáveres humanos, estaban alertagadas al ser descubiertas, gracias a una extraordinaria reducida actividad metabólica. Los investigadores creen que los químicos liberados después de la muerte, o los bajos niveles de oxígeno y nutrientes en el cadáver, o la combinación de estos factores, pueden producir el estado latente de las células madres y ser la causa de su sobrevivencia durante muchos días.

Estudiar a fondo los mecanismos que hacen posible que estas células “aletargadas” sean tan resistentes a las condiciones desfavorables, pueden tener implicaciones en la forma de almacenar, estudiar y producir células madres en el futuro, dijo el histólogo y neuropatólogo Fabrice Chrétien del Instituto Pasteur, quien encabezó dicha investigación.

Fuente
http://io9.com/

Receta De Espagueti Casero A La Crema

Espagueti a la crema
Espagueti a la crema

Ingredientes

Rinde 8 porciones

  • 1 paquete de 250 gramos de espagueti.
  • 2 tazas de leche.
  • 1 ¾ tazas de media crema (1 lata de 385 gramos) o crema de leche
  • 1 taza de queso amarillo rallado.
  • 3 cucharadas de perejil picado.
  • ¼ de taza de almendras sin pelar rebanadas (o fileteadas).
  • 1 cucharadita de aceite

Preparación

  1. Poner a hervir litro y medio de agua, agregar el aceite y enseguida agregar la pasta para espagueti, dejar cocer durante aproximadamente 15 minutos o al dente, sacar de la lumbre, escurrir y pasar por agua fría.
  2. Licuar la leche, crema sin suero y queso.
  3. En una olla ponga esta mezcla en la lumbre y agregue el espagueti cocido, retirar del fuego antes de espesar.
  4. Al servir, adorne con perejil y almendras.

Consejo

  1. Se recomienda la media crema que viene en lata, ya que le da un sabor especial y diferente.