Urge revisar los estándares de radiación de dispositivos móviles

Radiactividad

Con la tecnología de los últimos años, enfocada en gran parte al mercado de los dispositivos móviles a los que cada vez más personas tienen acceso, se ha discutido mucho sobre los riesgos potenciales a la salud que representa la radiación de los teléfonos celulares.

El presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), Julius Genachowski, busca poner en marcha una investigación formal sobre los estándares de radiación de dispositivos móviles, ya que desde el año 1996, la comisión no ha actualizado sus directrices respecto a los niveles máximos de radiación aceptados en este tipo de dispositivos, siendo que deberían ser revisadas periódicamente dada la rapidez con la que esta industria evoluciona.

La preocupación reside en que, a pesar de que aún no se ha definido si la radiación de teléfonos celulares representa un peligro real, la Organización Mundial de la Salud lo ha considerado como un posible agente cancerígeno, y sin duda es de importancia que se llegue a un consenso general sobre cuáles podrían ser los niveles aceptables.

Ya que durante todo el día llevamos el teléfono en el bolsillo, acercándolo constantemente a nuestro oído y otras áreas del cuerpo adyacentes a órganos sensibles, no estaría de más asegurarse de que los usuarios no se estén exponiendo a dosis de radiación que pudieran causarles cáncer.

Fuente
http://hothardware.com/ (en inglés)

Chip óptico de IBM mueve datos a 1 Tbps

Holey Optochip
Holey Optochip / Imagen: IBM

Investigadores de IBM desarrollaron un prototipo de chip óptico que puede transferir datos a 1 Terabit por segundo, el equivalente a descargar 500 películas en alta definición, usando pulsos de luz. El chip, llamado Holey Optochip, es un transceptor (dispositivo que actúa como transmisor y receptor a la vez).

Las redes ópticas pueden mejorar significativamente las tasas de transferencia de datos al utilizar pulsos de luz por fibra óptica en vez de enviar electrones sobre cables. Los científicos de IBM desarrollaron el Holey fabricando 48 agujeros a través de un chip de silicio CMOS de 90 nanómetros. Los agujeros permiten acceso al chip de 24 canales receptores y 24 canales transmisores.

El prototipo será reportado el Jueves en la Conferencia de Comunicaciones por Fibra Óptica.

Más información
John Ribeiro (twitter) en https://www.infoworld.com/ (en inglés)

La Unión Europea busca acabar con la venta de tecnología de vigilancia a gobiernos represivos

Neelie Kroes
Neelie Kroes
© Вени Марковски / CC BY 3.0

Según la comisionada Europea para la Agenda Digital, Neelie Kroes, las compañías deberían dejar de vender tecnología de vigilancia a regímenes represivos, pues dice que venderle a déspotas las herramientas de su represión es, cuando menos, malas relaciones públicas.

Todo esto comenzó a raíz de las revelaciones que “Spy Files” (archivos espía) de Wikileaks trajo consigo.

“Las compañías deben ser transparentes acerca de la tecnología que están vendiendo en ciertos países” dice Kroes, “si la tecnología es utilizada por ciertos gobiernos represivos para identificar ciudadanos inocentes y poner en peligro sus vidas o su libertad, debemos saberlo”. Además agregó que la Comisión Europea puede reaccionar en estos casos con medidas legales, como sanciones.

Kroes está trajabando en una estrategia junto con Catherine Ashton (representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores), la solución podría ser la auto-regulación de la industria de la tecnología. La comisionada sugiere la Iniciativa de Red Global como un posible modelo, que incluye a Microsoft, Google y Yahoo como miembros, y busca encontrar la manera para que la industria prumueva la privacidad y la liberdad de expresión.

Kroes busca que la Unión Europea desarrolle y distribuya herramientas tecnológicas para ayudar a que las personas en países no democráticos se protejan de la vigilancia y eviten los filtros de comunicaciones. Así mismo, promoverá la idea de educar a la gente acerca de los riesgos a los que están expuestos al utilizar redes sociales u otras formas tecnológicas de comunicación.

Más información:
http://www.zdnet.co.uk/ (en inglés)

Los implantes biónicos y el problema del espectro electromagnético

Microestimulator
Microestimulador

La batalla sobre el escaso espectro radioeléctrico que ha envuelto al mundo de la banda ancha móvil se extiende incluso a un tipo poco conocido de red inalámbrica que promete volver a conectar el sistema nervioso humano con las extremidades paralizadas. En su reunión mensual de la próxima semana, la Comisión Federal de Comunicaciones de los EE.UU. tendrá en cuenta si los cuatro conjuntos de frecuencias entre 413MHz y 457MHz pueden ser utilizados por las redes de sensores implantados en los pacientes que sufren de diversas formas de parálisis.

Uno de los objetivos previstos de estos MMNS (Medical Micropower Network Systems) es la de transmitir los comandos de movimiento de un sensor en la médula espinal de un paciente, a través de un MCU (Master Control Unit) portátil, a los implantes que estimulan eléctricamente los nervios “.

Fuente:
http://www.techworld.com.au/ (en inglés)