Un nuevo acercamiento a la desalinización de agua

Desalinización

Hojas de grafeno con poros controlados precisamente tienen potencial para purificar agua más eficientemente que los métodos existentes.

David L. Chandler, MIT News Office. Original (en inglés).

La disponibilidad del agua fresca esta disminuyendo en muchas partes del mundo, un problema que se espera que crezca con la población. Una fuente prometedora de agua potable es la cantidad virtualmente ilimitada de agua de mar en el mundo, pero hasta ahora la tecnología de desalinización ha sido muy cara para el uso extendido.

Ahora, investigadores del MIT han diseñado un nuevo acercamiento usando un tipo diferente de material de filtración: hojas de grafeno, una forma del elemento carbono de un átomo de grosor, el cual dicen que es mucho más eficiente y posiblemente menos caro que los sistemas existentes de desalinización.

Desalinización con grafeno
Desalinización con grafeno. Imagen: David Cohen-Tanugi

“No hay mucha gente trabajando en la desalinización desde un punto de vista de materiales,” dice Jeffrey Grossman, el profesor asociado de Ingeniería de Energía en el Departamento de Ciencia de Materiales e Ingeniería del MIT, quien es el autor principal de un artículo describiendo el nuevo proceso en el diario Nano Letters.

Grossman y el estudiante graduado David Cohen-Tanugi, quien es el autor líder del artículo, apuntaron a “controlar las propiedades del material hasta el nivel atómico,” produciendo una hoja de grafeno perforada con agujeros de un tamaño preciso. También añadieron otros elementos al material, causando que los bordes de esas minúsculas aperturas interactuen químicamente con las moléculas de agua – ya sea repeliéndolas o atrayéndolas.

“Estuvimos muy placenteramente sorprendidos por lo bien que el grafeno se desempeñó comparado a los sistemas existentes en las simulaciones por computadora,” dice Grossman.

Un método común de desalinización, llamado ósmosis inversa, usa membranas para filtrar la sal del agua. Pero estos sistemas requieren presión extremadamente alta – y por lo tanto, uso de energía – para forzar el agua a través de las delgadas membranas, las que son alrededor de mil veces más gruesas que el grafeno. El nuevo sistema de grafeno opera a una presión mucho más baja, y por lo tanto podría purificar el agua con un costo mucho más bajo, dicen los investigadores.

Mientras que la ósmosis reversa ha sido utilizada por décadas, “los mecanismos realmente básicos de separar la sal del agua no están bien entendidos, y son muy complejos,” dice Cohen-Tanugi, añadiendo que es muy difícil hacer experimentos a la escala de moléculas y iones individuales. Pero el nuevo sistema basado en grafeno, dice, trabaja “cientos de veces más rápido que las técnicas actuales, con la misma presión” – o, alternativamente, el sistema podría alcanzar las mismas tasas de los sistemas actuales, pero con presión más baja.

La clave para el nuevo proceso es el control preciso sobre el tamaño de los agujeros en la hoja de grafeno. “Hay un punto preciso, pero es muy pequeño,” dice Grossman – entre los poros lo suficientemente grandes para que pueda pasar la sal a través y lo suficientemente pequeños para que las moléculas de agua sean bloqueadas. El tamaño ideal es apenas por encima de un nanómetro, o una mil millonésima parte de un metro, dice. Si los agujeros son apenas ligeramente más pequeños – 0.7 nanómetros- el agua no circulará.

Otros grupos de investigación han trabajado para crear poros en el grafeno, dice Cohen-Tanugi, pero con tamaños diferentes y para diferentes propósitos – por ejemplo, haciendo agujeros mucho más grandes para filtrar moléculas como el ADN, o para separar diferentes tipos de gases. Los métodos usados para estos procesos no fueron lo suficientemente precisos para hacer los pequeños agujeros necesarios para la desalinización, dijo, pero técnicas más avanzadas – como el bombardeo de helio-ion para hacer agujeros precisos en el grafeno, grabados químicos y sistemas de auto-ensamblado – podrían ser adecuadas.

Por ahora, Grossman y Cohen-Tanugi han estado haciendo simulaciones de computadora de el proceso para determinar sus características óptimas. “Comenzaremos a trabajar en el prototipo este verano,” dice Grossman.

Debido a que el grafeno ha sido objeto de investigación en muchas aplicaciones diferentes, ha habido una gran cantidad de trabajo en encontrar maneras de hacerlo económico y en grandes cantidades. Y para la desalinización, debido a que el grafeno es un material tan fuerte – libra por libra, es el material más fuerte conocido – las membranas deberían de ser más durables que aquellas siendo actualmente usadas para la ósmosis inversa, dice Grossman.

Adicionalmente a esto, el material necesario para la desalinización no necesita ser tan puro como para usos electrónicos u ópticos, dice: “Unos pocos defectos no importan, mientras que no se abran” para que así la sal pueda pasar a través.

Joshua Schrier, un profesor asistente de química en el Colegio Haverford, dice, “Simulaciones previas han estudiado el flujo de agua a través de muy pequeños agujeros en el grafeno, y el diseño de poros que selectivamente permitan el paso de iones, pero – a pesar de la relevancia social y de ingeniería relevante a la desalinisación – nadie ha podido examinar las intersecciones de estos dos campos.” El trabajo por el equipo del MIT podría abrir un nuevo acercamiento a la desalinización, dice.

Schrier añade, “Manufacturar las estructuras porosas muy precisas que son encontradas en este artículo será difícil de hacer en gran escala con los métodos existentes.” Sin embargo, dice, “las predicciones son lo suficientemente exitantes que deberían de motivar a los ingenieros químicos a desarrollar análisis económicos más detallados de la desalinización del agua con estos tipos de materiales.”

El trabajo fue fundado por la Iniciativa de Energía del MIT y la Beca John S. Hennessy, y utilizó recursos computacionales del Centro Nacional de Computación Científica para la Investigación de Energia.

Reimpreso con permiso de MIT News.

Fuente
http://web.mit.edu/ (en inglés)

Nuevo material comparte muchas de las propiedades inusuales del grafeno

Materiales similares grafeno
Imagen: Dominick Reuter

Pequeños filmes de antimonio-bismuto tienen el potencial para nuevos chips semiconductores y dispositivos termoeléctricos.

David L. Chandler, MIT News Office. Original (en inglés)

El grafeno, una capa de carbono de un solo átomo de grueso, ha dado lugar a muchas investigaciones sobre sus propiedades únicas electrónicas, ópticas y mecánicas. Ahora, investigadores en el MIT (Massachusetts Institute of Technology – Instituto Tecnológico de Massachusetts) han encontrado otro compuesto que comparte muchas de las características inusuales del grafeno – y en algunos casos tiene interesantes propiedades complementarias a este material tan discutido.

El material, un delgado filme de bismuto-antimonio, puede tener una variedad de diferentes características controlables, encontraron los investigadores, dependiendo de la temperatura ambiente y la presión, el grueso del material y la orientación de su crecimiento. La investigación, llevada a cabo por el candidato a doctorado de ciencia e ingeniería de materiales Shuang Tang y el profesor del instituto Mildred Dresselhaus, aparece en el diario Nano Letters.

Cómo el grafeno, el nuevo material tiene propiedades electrónicas que son conocidas como conos Dirac bidimensionales, un término que se refiere al trazado gráfico de energía con forma de cono contra la cantidad de movimiento para electrones moviéndose a través del material. Estas propiedades inusuales – que permiten a los electrones moverse de una manera diferente a la que es posible en la mayoría de los materiales – podría dar a los filmes de bismuto-antimonio propiedades que son altamente deseables para aplicaciones en la manufactura de chips electrónicos de próxima generación o en generadores y enfriadores termoeléctricos.

En dichos materiales, dice Tang, los electrones “pueden viajar como un rayo de luz”, potencialmente haciendo posibles nuevos chips con habilidades computacionales mucho más rápidas. El flujo de electrones podría ser en algunos casos cientos de veces más rápido que en chips convencionales de silicio, dice.

Similarmente, en una aplicación termoeléctrica – donde una diferencia de temperatura entre los dos lados de un dispositivo crea un flujo de corriente eléctrica – el movimiento mucho más rápido de electrones, junto con propiedades fuertes de aislamiento térmico, podrían permitir producción de energía mucho más eficiente. Esto podría probar ser útil en darle energía a satélites al explotar la diferencia de temperatura entre la luz solar y los lados oscuros, dice Tang.

Dichas aplicaciones siguen especulativas en este punto, dice Dresselhaus, por que se necesita más investigación para analizar propiedades adicionales y eventualmente para probar muestras del material. Este análisis inicial estuvo basado principalmente en modelado teórico de las propiedades del filme de bismuto-antimonio.

Hasta que este análisis sea llevado a cabo, dice Dresselhaus, “nunca pensamos en el bismuto” como teniendo el potencial para propiedades de cono de Dirac. Pero encuentros recientes inesperados involucrando una clase de materiales llamados aislantes topológicos sugirió otra cosa: Experimentos llevados a cabo por un colaborador Ucraniano sugirió que las propiedades del cono de Dirac podrían ser posibles en filmes de bismuto-antimonio.

Mientras que resulta que los delgados filmes de bismuto-antimonio pueden tener algunas propiedades similares a aquellas del grafeno, cambiando las condiciones también permite que una variedad de otras propiedades sean realizadas. Eso abre la posibilidad de diseñar dispositivos electrónicos hecho del mismo material con propiedades variantes, depositando una capa sobre la otra, en lugar de capas de diferentes materiales.

Las propiedades inusuales del material pueden variar de una dirección a otra: Electrones moviéndose en una dirección podrían seguir las leyes de la mecánica clásica, por ejemplo, mientras que aquellos moviéndose en una dirección perpendicular obedecen la física relativista. Esto podría permitir dispositivos que prueben la física relativista en una manera más barata y más simple que los sistemas existentes, dice Tang, aunque esto falta por probarse a través de experimentos.

“Nadie ha hecho ningún dispositivo todavía” del nuevo material, advierte Dresselhaus, pero añade que los principios son cercanos y los análisis necesarios deberían de tomar menos de un año en llevarse a cabo.

“Todo puede suceder, realmente no sabemos”, dice Dresselhaus. Dichos detalles quedan por ser subsanados, ella dice, añadiendo: “Muchos misterios quedan antes de que tengamos un dispositivo real”.

Joseph Heremans, un profesor de física en la Universidad Estatal de Ohio quien no estuvo involucrado en esta investigación, dice que mientras que algunas propiedades inusuales del bismuto se han conocido por un largo tiempo, “lo que es sorprendente es la riqueza de los sistemas calculados por Tang y Dresselhaus. La belleza de esta predicción es mejorada aún más por el hecho de que el sistema es bastante accesible experimentalmente”.

Heremans agrega que en investigaciones posteriores sobre las propiedades del material de bismuto-antimonio, “habrá dificultades, y algunas pocas ya son conocidas”, pero dice que las propiedades son lo suficientemente interesantes y prometedoras que “este artículo debe estimular un esfuerzo experimental más grande”.

El trabajo fue patrocinado con una beca de la Oficina de Investigación Científica de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

Imagen: Shuang Tang / Profesora Mildred Dresselhaus.

Reimpreso con permiso de MIT News.

Fuente
http://web.mit.edu/ (en inglés)

Investigadores crean electrones exóticos que podrían llevar a nuevos materiales

Grafeno
Grafeno

Investigadores de la Universidad de Stanford y el Centro de Aceleración Lineal de Stanford (SLAC National Accelerator Laboratory) del Departamento de Energía crearon un sistema para manualmente diseñar electrones. El acomodo de electrones en un material define las propiedades de cada material, como se puede ver en el carbono, donde según sus propiedades éste se comporta como grafito, grafeno, carbón o un diamante.

Sus primeros ejemplos fueron estructuras con forma de panal de abeja hechas a mano inspiradas por el grafeno. Inicialmente estas estructuras se comportaban como el grafeno, aunque el grafeno es una forma pura de carbón y estas estructuras estaban hechas con monóxido de carbono.

Para cambiar las propiedades de los electrones, los investigadores reposicionaron las moléculas de monóxido de carbono en la superficie. Tomaron en cuenta como se acomodaría la estructura si ésta fuera expuesta a un campo magnético, y acomodaron los electrones de acuerdo a eso. Y el material se comenzó a comportar como si estuviera expuesto a un campo magnético, aunque nunca lo fue. Otros cambios fueron ajustar finamente la densidad de los electrones.

Esta investigación abre la puerta a toda una gama de nuevos materiales diseñados manualmente que puedan presentar nuevas propiedades no encontradas en ningún material hasta ahora.

Más información
http://news.stanford.edu/ (en inglés)
http://www.extremetech.com/ (en inglés)

Investigadores crean accidentalmente el vidrio más delgado posible

Vidrio ultra-delgado
Vidrio ultra-delgado

Investigadores crearon el panel de vidrio más delgado posible. El vidrio, hecho de silicio y oxígeno, se formó accidentalmente cuando los científicos estaban haciendo grafeno, una hoja de carbono de un átomo de espesor, en cuarzo recubierto con cobre. Creen que una filtración de aire provocó que el cobre reaccionara con el cuarzo, que está hecho casi completamente de silicio y oxígeno, produciendo una capa de vidrio con el grafeno. El vidrio tiene solo tres átomos de grosor.

Debido a que este vidrio tiene el mínimo grosor que es posible para un vidrio de silicio, este vidrio se puede considerar que tiene solo dos dimensiones. La naturaleza bidimensional de este material permitió la primera toma con resolución atómica hecha por un microscopio de transmisión de electrones de un vidrio. Las imágenes producidas se asemejan mucho a dibujos creados por el Profesor (Fredrik) William H. Zachariasen en 1932 cuando trataba de revelar la estructura del vidrio a nivel atómico.

Además de demostrar como el grafeno hace posible la producción de materiales bidimensionales, el vidrio ultra-delgado podría ser utilizado en semiconductores o en transistores de grafeno.

Imagen
(Principal) Pinshane Huang, David Muller, Universidad Cornell; Ute Kaiser, Simon Kurasch, Universidad de Ulm; (Dibujo) W. H. Zachariasen; tomada de sciencemag.org

Más información
http://news.sciencemag.org/ (en inglés)
Abstracto del descubrimiento (en inglés)
Biografía del profesor Zachariasen (en inglés)

Puntos cuánticos de grafeno creados con fibra de carbono

Grafeno
Grafeno

Un laboratorio de la Universidad de Rice encontró una manera de convertir fibra común de carbón en puntos cuánticos de grafeno, pequeños bloques de materia con propiedades que se espera resultarán útiles en aplicaciones electrónicas, ópticas y biomédicas.

El científico del laboratorio de materiales de Rice, Pulickel Ajayan, en colaboración con colegas en China, India, Japón y el Centro Médico de Texas, descubrieron un proceso químico de un paso que es mucho más simple que las técnicas establecidas para hacer los puntos cuánticos de grafeno. Los resultados fueron publicados en línea este mes en el diario de la Sociedad Química Americana llamado Nano Cartas.

Los puntos cuánticos, descubiertos en los 80s, son semiconductores que contienen una banda prohibida dependiente del tamaño y de la forma. Éstas han sido estructuras prometedoras para aplicaciones que van desde computadoras, LEDs (Diodos emisores de luz), celdas solares y láser, hasta dispositivos de imágenes médicas. La banda prohibida es un rango de energía en un sólido donde no existen los estados de electrones, materiales con una banda prohibida ancha son aislantes, aquellos con una banda prohibida más corta son semiconductores, y las que tienen una banda prohibida muy corta o que no tienen una son conductores. En el caso de estos puntos cuánticos, se puede manipular el ancho de la banda prohibida alterando el tamaño y la forma de estos.

Más información:
http://www.media.rice.edu/ (en inglés)

Desarrollando método de impresión de circuitos de grafeno

Grafeno
Grafeno

En la Universidad de Cambridge se está llevando a cabo una investigación para eficientar los circuitos impresos, incorporando el uso del grafeno en estos. En la actualidad para obtener los circuitos impresos se usa el proceso “impresión de tinta” (aplicación de un chorro de sustancia conteniendo polímeros conductores, sobre un sustrato flexible, para obtener transistores pero que no han sido de mucha calidad).

El grafeno, mezclado con los polímeros de la tinta puede dar como resultado transistores de mayor rendimiento, ya que este nuevo material posee excelentes propiedades eléctricas y es ideal para aplicaciones a escalas nanométricas. Lo complejo radica en como obtener una gota extremadamente pequeña que pueda depositarse sobre el sustrato del circuito y esto es precisamente el objetivo de esta investigación.

Ya encontraron la forma en que, para obtener el grafeno a partir de los copos del grafito, se debe aplicar un filtrado para eliminar las partículas que pudieran obstruir los cabezales de las impresoras. Para esto los copos del grafito se añaden a una solución de N-Metilpirrolidona (NMP), ya que esto evita la creación de pozos cuando el disolvente se evapora.

Algunos circuitos ya fueron impresos usando esta disolución y los resultados son muy prometedores, ya que el grafeno supera el rendimiento de cualquier tinta utilizada en la actualidad en este tipo de procesos.

Fuente:
http://alt1040.com/