¿Sabes cuánta energía usa tu netbook?

OLPC XO-1 © Mike McGregor/CC BY 2.5

Para saber cuanta energía consume una computadora de escritorio y/o portátil, se tienen que evaluar varios aspectos como el CPU, la pantalla y el disco duro. Microsoft Research ha desarrollado un programa llamado Joulemeter que permite averiguarlo.

Aunque se compruebe que la duración promedio de la batería de una netbook es la correcta, siempre es posible hacer algo para extenderla. Por ejemplo, para reducir el consumo es común que los usuarios reduzcan el brillo de la pantalla, o activen o desactiven el WiFi a su conveniencia. Es necesario conocer bien nuestros dispositivos (sean portátiles o no) para lograr una mejor administración de la energía de manera eficaz.

Hay varios medidores que indican con precisión el consumo en watts (funcionando como puente entre la toma de corriente y la computadora), pero tienen costos un tanto elevados. En computadoras de escritorio, la utilidad de Joulemeter es más limitada ya que ocupa un medidor externo, pero puede ser una buena opción para equipos portátiles, ya que en su pestaña “Power Usage” indica un estimado del consumo de los principales componentes.

Es preciso mencionar que Joulemeter es compatible únicamente con Windows 7.

Para descargar:
http://research.microsoft.com/

Crean efecto de espejismo usando nanotecnología

Nanotubo de carbono
Nanotubo de carbono
© Arnero

Científicos estadounidenses desarrollaron un material a base de nanotubos de carbono, que crea en su superficie un efecto de espejismo y logra ocultar el objeto que está detrás del mismo.

Los nanotubos de carbono son láminas de carbono de una molécula de espesor de forma cilíndrica, con propiedades especiales, incluida una alta conductividad térmica, firmeza y estabilidad.

Ali Aliev y su equipo de la Universidad de Texas, aprovecharon la alta conductividad de calor de este material para crear el efecto del espejismo. Los nanotubos se calientan con facilidad con corriente eléctrica, por su alta conductividad, y se presenta un brusco cambio térmico que provoca la manifestación del espejismo: el observador no puede ver lo que se encuentra detrás de la lámina de nanotubos, porque se lo impide el espejismo. Lo que verá será una imagen falsa de objetos que estén situados cerca de la lámina.

El dispositivo hecho con este material se puede encender y apagar, controlando el nivel de calentamiento del material nanotecnológico.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

¿Dónde quedó el iPhone 5?

Apple
At the Apple campus
© Kent German/CNET

Apple ha hecho varios anuncios acerca de un nuevo iPhone. Los medios de comunicación han estado al tanto de esto a medida que ocurre, conforme hay más información al respecto.

Sin embargo, para la sorpresa de todos, el día de hoy Apple no anunció un iPhone 5, sino iPhone 4S que es más bien una actualización incremental para el anterior iPhone 4, con el mismo tamaño y diseño. Cuenta con un procesador dual-core A5 y la capacidad de manejar juegos más complejos y sofisticados, con una velocidad de gráficos siete veces mayor, así como la función de control de voz, entre otras mejoras.

Hubo una conmoción con el número 5, que fue luego reemplazada por otra a causa del AirPlay. Entonces ¿qué ocurre?, ¿hay un iPhone 5?. Los cambios que hubo son todos los que la gente estaba esperando para el iPhone 5, así que es difícil saber.

Fuentes:
http://news.cnet.com/ (en inglés)
http://bits.blogs.nytimes.com/ (en inglés)

Nissan prepara un auto que lea la mente

Nissan

La idea de que un auto se conduzca sólo no es nueva, y aunque la primera impresión es de seguridad y eficiencia, aun faltan años enteros de pruebas antes de que el ser humano renuncie al volante. Quizás esta sea la barrera más complicada de superar, pues hasta la fecha hay quienes consideran absurdo que un auto se conduzca sin intervención humana.

Es por esto que Nissan considera importante llegar a un acuerdo entre el coche y el conductor, donde las manos seguirían en el volante, pero el auto podría “anticiparse” a las decisiones y requerimientos del conductor.

La gente de Nissan en conjunto con la “École Polytechnique Fédérale de Lausame” (EPFL) de Suiza, están planeando un auto que pueda anticiparse a los deseos del conductor, ya sea que piense frenar, acelerar o doblar, esto a través de la interpretación de múltiples factores como las ondas cerebrales.

Este proyecto surgió a partir del trabajo que han desarrollado los científicos de la EPFL, el cual ha permitido a personas con discapacidad controlar sus sillas de ruedas solamente con su pensamiento. Claramente el siguiente paso, y uno muy grande, es adaptar esta tecnología para brindar precisión y seguridad suficientes para ser utilizada en un auto. Así que esperemos que no pase mucho tiempo para que los primeros prototipos sean dados a conocer.

Fuentes:
http://www.youtube.com/ (video)
http://www.newsroom.nissan-europe.com/ (en inglés)

ALMA: El observatorio más sofisticado del mundo se pone en funcionamiento

ALMA
© ESO - CC BY 3.0

El ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), el observatorio más complejo del mundo, oficialmente quedó abierto para los astrónomos. En esta primera etapa se puso en operación una tercera parte de los 66 radiotelescopios que tendrá al término de su construcción. Este complejo se encuentra a 5000 metros de altitud en el Llano de Chajnantor, ubicado en el desierto de Atacama a 1700 kilómetros al norte de Santiago, Chile.

Los radiotelescopios de ALMA se encuentran interconectados por medio de fibras ópticas y obtienen los datos en forma individual, combinándose en un supercomputador, y están diseñados para detectar longitudes de onda milimétricas y submilimétricas aproximadamente mil veces más largas que la luz visible (lo cual es inaccesible para telescopios infrarrojos y aquellos que observan en la luz visible). Además, estos radiotelescopios pueden usarse en forma conjunta, adoptando distintas posiciones a lo largo y ancho del Llano Chajnantor y abarcar una extensión de hasta 16 Kilómetros.

Con la posibilidad de observar estas longitudes de onda, permitirá a los astrónomos el estudio de objetos más fríos en el espacio, como las densas nubes de polvo cósmico y gases donde se forman las estrellas y los planetas.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Nokia prepara sistema basado en Linux para smartphones de bajo costo

Nokia
Nokia
© 2011 CellPhoneQuick

Parece ser que Nokia va tras el mercado de los smartphones de bajo costo con un sistema operativo basado en Linux, cuyo nombre clave es ‘Meltemi’. Se espera que los teléfonos con este sistema tengan un costo menor a $100 dólares, sin subsidios.

El “sin comentarios” de un portavoz de Nokia, decía lo siguiente: “Por supuesto, nosotros no comentamos sobre futuros productos o tecnologías. Sin embargo, puedo decir que nuestro equipo de Teléfonos Móviles está trabajando en numerosos proyectos interesantes que ayudarán a conectar a los siguientes mil millones de consumidores a Internet”.

Más información:
http://www.itworld.com/ (en inglés)
http://www.bgr.com/ (en inglés)

Amazon dispuesto a perder $10 dólares por cada Kindle Fire

Kindle Fire
Amazon's Kindle Fire

De acuerdo con un análisis de los costos de fabricación, resulta que Amazon está dispuesto a vender su nueva tablet “Kindle Fire” con una pérdida de $10 dólares.

Un analista estima que una Kindle Fire con precio de $199 dólares, en realidad tiene un costo de producción de $209.63 dólares. Dicho esto, es probable que el dispositivo sea mucho más valioso para Amazon a través de las ventas de contenido y la capacidad para manejar más compras en su sitio web.

Links:
http://www.pcmag.com/ (en inglés)
http://www.amazon.com/ (para apartar una Kindle Fire)

Lisa Airplanes lanzará aeronave todo terreno

Akoya
Akoya

A mediados del próximo año, la compañía de aviación Lisa Airplanes introducirá al mercado una avioneta de dos plazas nombrada “Akoya”, que puede posarse en agua, nieve o tierra, en una superficie de tan sólo 200 metros de longitud.

La avioneta tiene un diseño futurista con hidroalas que dan estabilidad y le permiten despegar rápidamente, y puede volar hasta 1000 Kilométros a 200Km/h con solo 70 litros de gasolina sin plomo, gracias a su motor de bajo consumo de 100 CV Rotax. Posee también un tren de aterrizaje retráctil dotado de esquíes para el acuatizaje.

Sus dispositivos de seguridad permiten que el piloto sea asistido en todo tipo de vuelos y cuenta con un paracaídas que aseguran que, en caso de emergencia, salvará a los ocupantes con todo y avioneta.

Tendrá un precio base de 300,000 y 400,000 euros, y en éste van incluidos la capacitación del piloto para los tres tipos de aterrizaje y la personalización de la nave, así como tres años de mantenimiento.

Akoya ofrece una nueva perspectiva en aviación con el concepto de vuelos recreativos.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

“Hoja” artificial que reproduce la fotosíntesis

'Hoja' artificial
'Hoja' artificial
© Sun Catalytix

El químico Daniel Nocera, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), creó una “hoja” artificial que reacciona químicamente con la luz solar y reproduce la fotosíntesis, produciendo por supuesto hidrógeno y oxígeno.

La hoja consiste en una lámina del tamaño de un naipe, compuesta de silicio, níquel, cobalto y otros catalizadores, que al sumergirla en un recipiente lleno de agua, aprovecha la luz solar para descomponer el agua en hidrógeno y oxígeno, los cuales salen a la superficie en forma de burbujas. Estos gases pueden recolectarse y almacenarse en pilas de combustible para producir electricidad en forma limpia, ya que la combustión del hidrógeno no genera gases contaminantes sino sólo vapor de agua, y esto no contamina nuestro medio ambiente.

Nocera comenta que: “Se trata de un dispositivo muy ligero, fabricado con materiales muy abundantes y de bajo costo. Además es completamente portátil, no necesita cables y sólo requiere el equipo necesario para capturar las burbujas”. Él calcula que un metro cuadrado de este material sumergido en agua, puede abastecer de energía eléctrica a un hogar de tamaño medio en un país como la India.

Esta tecnología ya es una realidad, y para comenzar a introducirlo, la empresa Sun Catalytix ha puesto sus ojos en la India para la instalación de los primeros equipos.

Fuentes:
http://www.elmundo.es/

Urban OS: un sistema operativo para ciudades

Hospital
El sistema ayudaría monitoreando pacientes en hospitales

La BBC News informa que las ciudades podrían tener pronto su propio sistema operativo. Según el artículo, el Sistema Operativo Urbano funciona exactamente como el sistema operativo de una computadora, pero su objetivo es mantener a edificios, tráfico y servicios funcionando sin problemas.

El software recoge datos de sensores que se encuentran repartidos por la ciudad para mantener un ojo sobre todo lo que está ocurriendo. En el caso de un incendio, el Sistema Operativo Urbano podría manejar los semáforos de tal manera que los camiones de bomberos puedan llegar rápidamente al lugar que se encuentra en llamas.

Los sensores monitorean todo, desde acontecimientos a gran escala, tales como el flujo del tráfico a través de toda la ciudad, hasta fenómenos más locales, como sensores de temperatura dentro de habitaciones individuales. El sistema operativo prescinde totalmente de los humanos para controlar la comunicación entre los sensores y dispositivos como semáforos, aire acondicionado o bombas de agua, que influyen en la calidad de vida en una ciudad.

Más información:
http://www.bbc.co.uk/ (en inglés)