Las 10 Falacias que Afectan a la Humanidad en 2025

Mientras que yo personalmente lidio con una falacia que me ha afectado toda la vida, la falacia del costo hundido, creo que en este momento de caos, incertidumbre e imprevisibilidad, estos patrones de razonamiento defectuosos no solo los enfrentamos, sino que actores políticos los usan para manipularnos descaradamente todo el tiempo.

En un mundo cada vez más complejo e interconectado, la capacidad de pensar críticamente y razonar lógicamente es más crucial que nunca. Sin embargo, la humanidad en 2025 sigue lidiando con numerosas falacias lógicas que nublan el juicio, alimentan la división y obstaculizan el progreso. Estos patrones de razonamiento defectuosos, a menudo sutiles y persuasivos, pueden tener importantes consecuencias en el mundo real, impactando desde las creencias personales hasta la política global. Aquí hay diez falacias prominentes que afectan a la humanidad en el 2025:

1. Apelación a la Emoción (Argumentum ad Passiones): Esta falacia manipula las emociones en lugar de utilizar un razonamiento válido para persuadir. En 2025, esto es rampante en el discurso político y la publicidad, donde el miedo, la ira o la lástima se utilizan para influir en las opiniones en lugar de presentar evidencia objetiva. Por ejemplo, la retórica cargada de emociones sobre la inmigración o los problemas de seguridad puede eclipsar los debates políticos racionales.

2. Ataque Personal (Ad Hominem): En lugar de abordar el argumento, esta falacia ataca a la persona que lo presenta. Con la creciente polarización en 2025, descartar el punto de vista de alguien basándose en sus rasgos personales, antecedentes o afiliaciones es una táctica común, especialmente en línea. Por ejemplo, desacreditar la investigación de un científico sobre el cambio climático señalando sus inclinaciones políticas en lugar de analizar los hallazgos científicos.

3. Hombre de Paja: Esta falacia tergiversa el argumento de un oponente para que sea más fácil de atacar. En la naturaleza vertiginosa de las discusiones en línea y los medios de comunicación en 2025, las posturas matizadas a menudo se distorsionan en versiones extremas, que luego se refutan fácilmente. Por ejemplo, alguien que aboga por regulaciones ambientales moderadas podría ser retratado como alguien que quiere cerrar todas las industrias.

4. Apelación a la Popularidad (Argumentum ad Populum o Falacia del Carro): Esta falacia afirma que algo es verdadero o bueno porque mucha gente lo cree o lo hace. En una era de tendencias en las redes sociales y contenido viral, la idea de que “todo el mundo lo está haciendo” puede ser un persuasor poderoso, aunque ilógico. Por ejemplo, la adopción generalizada de una determinada tendencia de salud no valida automáticamente su eficacia.

5. Falsa Dicotomía (Falso Dilema o Falacia del “O lo Uno o lo Otro”): Esta falacia presenta solo dos opciones como posibilidades cuando existen más. En las narrativas simplificadas que a menudo se presentan en los medios y los debates políticos de 2025, los problemas complejos se reducen con frecuencia a opciones en blanco y negro, lo que limita el diálogo constructivo. Por ejemplo, enmarcar una decisión política como libertad completa o control total, ignorando el espectro de posibilidades intermedias.

6. Generalización Apresurada: Esta falacia saca una conclusión basada en evidencia insuficiente o sesgada. Con la constante afluencia de información en 2025, las personas pueden formar fácilmente juicios amplios a partir de una muestra pequeña o no representativa. Por ejemplo, concluir que todos los miembros de un determinado grupo no son confiables basándose en una experiencia negativa.

7. Falsa Causa (Post Hoc Ergo Propter Hoc): Esta falacia asume que debido a que un evento sigue a otro, el primero causó el segundo. En un mundo cada vez más impulsado por datos y algoritmos en 2025, las correlaciones a veces se confunden con la causalidad sin un análisis más profundo. Por ejemplo, si una nueva política es seguida por una recesión económica, es falaz suponer que la política causó la recesión sin considerar otros factores.

8. Apelación a la Ignorancia (Argumentum ad Ignorantiam): Esta falacia afirma que algo es verdadero porque no se ha demostrado que sea falso, o falso porque no se ha demostrado que sea verdadero. En la era de la desinformación y las teorías de conspiración prevalentes en 2025, la falta de evidencia a menudo se utiliza para respaldar afirmaciones infundadas. Por ejemplo, afirmar la existencia de un fenómeno simplemente porque no se ha refutado definitivamente.

9. Pista Falsa (Red Herring): Esta falacia introduce un tema irrelevante para desviar la atención del argumento original. En las discusiones aceleradas de 2025, particularmente en los debates políticos y sociales, plantear temas no relacionados puede ser una táctica para evitar abordar el núcleo del argumento. Por ejemplo, cuando se le cuestiona sobre las políticas ambientales, un político podría empezar a hablar sobre el crecimiento económico.

10. Pendiente Resbaladiza: Esta falacia argumenta que una acción inicial inevitablemente conducirá a una cadena de consecuencias negativas, sin suficiente evidencia para respaldar esa conclusión. En el clima de aversión al riesgo de 2025, esta falacia se puede utilizar para oponerse incluso a cambios razonables exagerando los posibles resultados negativos futuros. Por ejemplo, argumentar que permitir una libertad menor inevitablemente conducirá a un colapso social completo.

Reconocer estas falacias es el primer paso hacia un discurso y una toma de decisiones más racionales. En 2025, mientras la humanidad enfrenta desafíos complejos que van desde los avances tecnológicos y las crisis ambientales hasta las tensiones geopolíticas y las desigualdades sociales, cultivar habilidades de pensamiento crítico para identificar y evitar estas trampas es primordial para un progreso y una cooperación informados. La capacidad de participar en un razonamiento sólido será crucial para navegar por las complejidades del siglo XXI y construir un futuro más justo y sostenible.

10 desafios que quienes vivimos con Esclerosis Múltiple debemos enfrentar

Las dos cosas que más disfrutaba en mi vida eran caminar y escribir / publicar cosas que esperaba tuvieran un impacto positivo en la vida de las personas que me obsequian su atención y su tiempo leyéndome. Como publiqué en otra página recientemente, tu atención es como el oro. Invaluable.

Ahora enfrento esta condición de Esclerosis Múltiple. Aunque ha habido muchas cosas que la enfermedad me ha quitado, dos cosas que la enfermedad me quitó fueron la caminata y la escritura. No me los quitó completamente, mi pierna derecha me causa problemas al caminar, mi cerebro no puede controlarla bien en especial cuando hace calor. Además de que se pone muy tensa y mi cerebro no puede relajarla (espasticidad se llama esto). Y mi brazo izquierdo se durmió un día y duro año y medio durmiendo, ahora está despierto pero ni de chiste tiene la destreza que alguna vez tuvo, escribo mucho más lento ahora.

En fin, dejo aquí una lista de diez de los peores desafíos que debemos enfrentar.

1. Síntomas impredecibles: Los síntomas de la esclerosis múltiple pueden variar ampliamente, lo que puede llevar a incertidumbre en las actividades diaria y vuelve difícil planear el día. Esto es frustrante y agotador.

2. Fatiga crónica: Uno de los síntomas principales de la Esclerosis Múltiple es la fatiga. Esta fatiga debilitadora puede interferir con el trabajo y con la vida social, volviendo aún la más simple tarea abrumadora. Y esta fatiga no se vá tomando una siesta, y a veces llega de pronto, yo le llamo golpe de cansancio pero es básicamente sentirse de pronto muy cansado.

3. Deficiencias cognitivas: La Esclerosis Múltiple puede afectar la memoria, la atención y las habilidades para resolver problemas, complicando las tareas de cada día aumentando los sentimientos de frustración. La primera entrada en mi diario donde mencioné que sentía que algo no estaba bien en mi cerebro fue en el 2016, como 6 años antes de que fuera diagnosticado.

4. Limitaciones físicas: Conforme la condición progresa, los problemas de movilidad pueden aumentar, lo que requiere cosas que nos sirvan como asistencia o hacer modificaciones a nuestro entorno en el que vivimos. Personalmente ahora llevo bastón conmigo todo el tiempo, el cual no siempre es requerido, los síntomas a veces son intermitentes, hay días perfectos, hay días horribles. Ademas luego de décadas ahora si fue instalado un pasamanos donde vivo.

5. Desafíos emocionales: El peso emocional de vivir con una enfermedad crónica, ya sea la Esclerosis Múltiple, la diabetes o cualquier enfermedad crónica puede llevar a ansiedad, depresión o a aumentar los sentimientos de aislamiento. Personalmente desde que tengo esto me he vuelto muy aislado mientras que era muy activo socialmente antes.

6. Aislamiento Social: Las limitaciones físicas y la imprevisibilidad de los síntomas vuelven difícil el socializar, lo que lleva a sentimientos de soledad y desconexión de amigos y familia. Bueno, en mi caso ha sido un arma de dos filos, disfruto mucho estar solo, esta enfermedad me dió la excusa perfecta. Aún siendo como soy, a veces si pega la soledad.

7. Peso Financiero: El costo asociado con el tratamiento, los medicamentos y la posible pérdida de ingresos debido a la discapacidad puede crear un nivel de estrés financiero significativo. No comentaré lo que opino de esto en mi experiencia personal…

8. Estígma y Falta de Entendimiento: Las personas que viven con Esclerosis Múltiple usualmente enfrentan estigma o falta de entendimiento de otros sobre su (nuestra) condición, lo que puede llevar a sentimientos de alienación (sentirnos como extraterrestres en un planeta extraño).

9. Problemas de acceso al cuidado de la salud: Navegando el sistema de salud para el tratamiento y el apoyo puede ser desafiante debido a los largos tiempos de espera y a los recursos inadecuados. Yo, para hacerlo aún más interesante, me he movido entre países y entre sistemas de salud. Creo que tengo tantas experiencias que podría escribir un libro. Esta es otra cosa que afecta, si encuentras un sistema de salud que te cuida, la idea es que nunca te muevas, quedas encadenado/encadenada por el seguimiento que recibes.

10. Miedo de Progresión: La incertidumbre que incumbe el progreso de la enfermedad crea ansiedad sobre el futuro, incluyendo preocupaciones sobre la dependencia de otros para nuestro cuidado.

Estos desafíos remarcan las complejidades de vivir con Esclerosis Múltiple (usualmente solo llamada EM). Yo he encontrado buenos recursos así como ejercicios de rehabilitación para mi caminata y para mi mano y he recibido mucho apoyo. Si deseas o necesitas hablar al respecto puedes enviar un mensaje en el Facebook de la página, o si deseas algo más confidencial tengo una dirección de correo electrónico solo para la esclerosis múltiple: em@xcuriosidades.com o ms@xcuriosidades.com si quieres escribir en inglés.

La Ciencia Ficción Se Vuelve Realidad: Impresionantes Avances Del 2012

Vivimos en un tiempo muy interesante en la historia humana. Con la explosión del desarrollo tecnológico en las últimas décadas, cada año más y más tecnologías que fueron consideradas ciencia ficción cobran vida, haciéndonos soñar lo que el futuro nos depara. Desde implantes oculares y brazos robóticos controlados con la mente, hasta la posibilidad de imprimir una casa, este año tuvimos avances muy interesantes.

  1. Implantes de ojos le dan visión a ciegos

    Implante que permite a ciegos ver
    Implante que permite a ciegos ver

    Dos hombres ciegos en el Reino Unido fueron provistos con implantes oculares durante una cirugía de ocho horas con resultados prometedores. Después de años de ceguera, ambos han recuperado visión “útil” en solo semanas, capturando los bordes de objetos y soñando en color. Los doctores esperan una mejora continua conforme sus cerebros se reconectan para la visión.Fuente: telegraph.co.uk

  2. La NASA comienza a utilizar exoesqueletos

    Exoesqueleto de la NASA
    Exoesqueleto de la NASA

    El Exoesqueleto robótico X1 pesa 23 kilos y contiene cuatro articulaciones motorizadas con seis pasivas. Con dos configuraciones, puede ya sea dificultar el movimiento, lo que le permitiría a los astronautas ejercitar en el espacio, o mejorar el movimiento, asistiendo a parapléjicos a caminar.Fuente: news.cnet.com

  3. Usando la mente para controlar un brazo robótico

    Brazo robótico controlado por la mente
    Brazo robótico controlado por la mente

    En la Universidad de Pittsburgh, el departamento de neurobiología trabajó con Jan Scheuermann durante el transcurso de 13 semanas para crear un brazo robótico controlado solo por el poder de la mente de Scheuermann.El equipo implantó en ella dos microelectrodos intracorticales de 96 canales. Ubicados en la corteza motora, que controla todos los movimientos de extremidades, el proceso de integración fue más rápido de lo que todos esperaban. Al segundo día, Jan podía usar su nuevo brazo en un espacio tridimensional. Al final de las 13 semanas, era capaz de realizar tareas complejas con movimiento en siete dimensiones, igual que un brazo biológico.

    Fuente: gizmodo.com

  4. Imprimiendo casas con una impresora tridimensional

    Casa creada por impresora tridimensional
    Casa creada por impresora tridimensional

    La impresora en forma de “D”, creada por Enrico Dini, es capaz de imprimir un edificio de dos pisos, completo con cuartos, escaleras, tuberías y particiones. Usando nada más que arena y un compuesto orgánico para unirla, el material resultante tiene la misma durabilidad del concreto reforzado con una apariencia de mármol. El proceso de construcción se lleva aproximadamente un cuarto del tiempo de los edificios tradicionales, mientras que se ajuste a estructuras redondeadas, y puede ser construido sin conocimientos o habilidades especializadas.Fuente: gizmag.com

  5. El Bosón de Higgs fue encontrado

    Bosón de Higgs encontrado
    Bosón de Higgs encontrado

    Durante el verano, el centro de investigación multinacional CERN confirmó que había descubierto una partícula que se comportaba lo suficiente como lo esperado del Bosón de Higgs como para darle el nombre. Para los científicos, esto significa que puede haber un campo de Higgs, similar a un campo electromagnético. A su vez, esto podría darle a los científicos la habilidad de interactuar con la masa de la misma forma que interactuamos con los campos magnéticos.Fuente: forbes.com

  6. Piel en spray

    Piel en Spray
    Piel en Spray

    ReCell por Avista Medical es un gran avance médico para las víctimas de quemaduras severas. La tecnología utiliza una pieza de piel del tamaño de una estampilla del paciente, entonces la muestra es mezclada con una enzima cultivada de puercos y es aplicada de vuelta en el sitio quemado en forma de spray. Cada pequeño injerto se expande, cubriendo el espacio de una página de un libro dentro de una semana. Ya que la piel donada viene del mismo paciente, el riesgo de rechazo es mínimo.Fuente: news.discovery.com

  7. ADN fotografiado por primera vez

    Fotografía de ADN
    Fotografía de ADN

    Usando un microscópio de electrones, Enzo di Fabrizio y su equipo en el Instituto Italiano de Tecnología en Genoa tomaron las primeras fotos de la famosa doble hélice.Fuente: newscientist.com

  8. Voyager I abandona el sistema solar

    Voyager I
    Voyager I

    Lanzado en 1977, el Voyager I es el primer objeto hecho por el hombre en volar más allá de los confines de nuestro sistema solar hacía la oscuridad del espacio profundo. Fue originalmente diseñado para enviar a casa imágenes de Saturno y Júpiter, pero los científicos de la NASA se dieron cuenta de que eventualmente la sonda podría flotar hacia el gran desconocido. Con ese propósito, una grabación fue colocada en el Voyager I con sonidos que van desde música hasta los llamados de ballenas, y saludos en 55 lenguajes.Fuente: space.com

  9. Quijada implantada fue creada con impresora tridimensional

    Quijada creada con impresora tridimensional
    Quijada creada con impresora tridimensional

    Una quijada personalizada fue creada para un paciente de 83 años utilizando polvo de titanio y recubrimiento biocerámico. La exitosa cirugía, primera de este tipo, abre la puerta a reemplazos óseos personalizados y, quizá un día, la habilidad de imprimir nuevos músculos y órganos.Fuente: telegraph.co.uk

  10. El cerebro humano fue hackeado

    Dispositivo que lee ondas cerebrales
    Dispositivo que lee ondas cerebrales

    Usenix Security puso a un equipo de investigadores a que usaran tecnología ampliamente disponible para mostrar cuan vulnerable es realmente el cerebro humano. Con una diadema equipada para obtener electroencefalografías y el software para encontrar lo que las neuronas activándose están intentando hacer, busca picos en actividad cerebral cuando el usuario reconoce algo como un número del PIN de un cajero automático o la cara de un niño.Fuente: extremetech.com

8 Cosas Que No Sabías Sobre Tu Cerebro

El cerebro tiene algunas curiosidades, de las que no muchos estamos conscientes. 

  1. El Cerebro No Siente DolorNo hay receptores de dolor en el cerebro. Es por eso, que los médicos pueden llevar a cabo una cirugía en el cerebro de un paciente mientras que éste está despierto.  [Enlace]
  2. 100,000 Millas De Vasos Sanguíneos En El Cerebro
    También hay 100 billones de neuronas que abarcan el cerebro. Usando apenas 17% de tu energía corporal y 20% de su oxigeno, mientras que tan solo contiene 2% de su masa, el cerebro produce alrededor de 10-23 watts de energía cuando despierto (Lo suficiente para prender un foco). Compuesto de un 75% de agua, tiene más de 100 trillones de sinapsis que conectan aquellas neuronas y espacio suficiente para almacenar 1000 terabytes de información. [Enlace]
  3. El Cerebro De Einstein Fue Conservado
    Cuando Albert Einstein murió en 1955, ellos guardaron y preservaron su cerebro. Dr. Thomas Harvey llevó a cabo una “cerebronectonomía” justo horas y media después de la muerte del gran científico para propósitos de investigación. En 1978 un periodista llamado Steven Lewy encontró a Dr. Harvey en Wichita, Kansas y éste admitió que aún tenía el cerebro cortado en 240 piezas en jarrones con formaldehído [Enlace]
  4. El Cerebro Del Hombre Es Un 10% Más Grande Que El De La Mujer
    Si, aunque el cerebro masculino es un poco más grande, el cerebro femenino tiene más células nerviosas y conectores y funciona más efectivamente que el de los hombres.   De la misma forma, el cerebro femenino tiende a procesar cosas más “emocionales” en el lado izquierdo del cerebro, mientras que los hombres tienden a procesar más cosas “Lógicas” en el lado derecho. [Enlace]
  5. Hay Diferencias Entre Los Distintos Lados Del Cerebro
    El cerebro está dividido entre dos hemisferios simétricos. El lado izquierdo favorece el pensamiento racional y analítico; mientras que el derecho  favorece el pensamiento orientado a lo visual y conceptual. También trabajan con la extremidad opuesta. El lado derecho procesa extremidades izquierdas y viceversa. Sin embargo, lo más interesante es que si te quitaran una de éstas mitades, aún podrías sobrevivir sin ella. [Enlace]
  6. El Cerebro Es Más Activo Cuando Se Está Durmiendo
    La noche es el momento perfecto para que tu cerebro procese toda la actividad que le ha ocurrido durante el día (ésta es la razón por la que muchos científicos opinan que soñamos, aunque nadie está realmente seguro de por qué). Algunos opinan que es una forma de procesar emociones complejas e interacciones de nuestra vida diaria. Otros piensan de manejar información al cero, algo así como un computador.  Un estudio reciente mostró que soñar podría ayudarnos a aliviar trauma. La gente con IQs altos, tienden a soñar más y una siesta durante el día, ha probado a hacer a la personas más energizadas y enfocadas en su trabajo. [Enlace]
  7. La “Incepción” Es Real
    Hay algo llamado “sueño lúcido”, donde una persona podría controlar sus sueños mientras que están dormidos. Hoy en día es algo muy practicado, habiendo muchos recursos en linea para entrenar tu cerebro al respecto. Tiene mucho potencial, ya que te ayuda a combatir las pesadillas y además lograr hacer lo que deseas dentro de ese sueño. [Enlace]
  8. ¿Por qué nos reímos? ¡No sabemos!
    La risa es involuntaria. Tan solo los humanos nacemos con ésta habilidad y los bebés comienzan a hacerlo alrededor de los 4 meses y mientras que la risa es contagiosa, es difícil de fingir. Pero, ¿por qué nos reímos?. Durante un periodo de 10 años, un doctor estudió 2,000 situaciones que inducían a reírse y descubrió que la mayoría del tiempo no era debido a una frase o chiste. (No es mucho; pero tal vez algún día comprenderemos el por qué somos cosquillosos también). [Enlace]

Cifrado inquebrantable a prueba de torturas

Brain
Imagen: Mindcontrolgrid.com

Un equipo multidisciplinario de neurocientíficos y criptógrafos de Estados Unidos desarrollaron un sistema de contraseña que se asegura de mantener la clave en secreto… incluso para quien la posee.

El sistema criptográfico, llamado Serial Interception Sequence Learning (SISL), fue ideado por Hristo Bojinov de la Universidad de Stanford y amigos de Northwestern y del SRI, y está basado en el aprendizaje implícito, un proceso mediante el cual se puede absorber nueva información sin estar realmente consciente de ello.

Mediante un juego de computadora especialmente diseñado para aprender el password, parecido a Guitar Hero, el sistema ‘guarda’ la información en una zona específica del cerebro a la que no se puede accesar por voluntad propia, pues queda en el subconsciente esperando ser utilizada.

Antes de iniciar, el juego crea una secuencia aleatoria de 30 letras escogidas entre S, D, F, J, K, y L, sin caracteres repetidos. Hay seis botones, y cuando comienza, el usuario tiene que presionar el botón de la letra correspondiente cuando el círculo llega a la parte inferior.

La sesión dura aproximadamente 45 minutos, y el 80% de las pulsaciones de teclas realizadas están utilizandose para inconscientemente introducirte la contraseña de 30 caracteres. Un password tan largo como ese es millones de veces más seguro que un password promedio capaz de ser recordado.

Quizá a algunas personas no se les venga de inmediato a la mente las ventajas de poseer un password imposible de recordar de manera consciente, pero habrá quienes desearán que esto hubiera sido posible antes de tener que entregar la contraseña por orden de un juez.

Si no puedes recordar un password, no hay manera de que alguien lo obtenga mediante coacción o tortura, y será verdad cuando digas “lo siento, no puedo recordarlo”.

Referencia
http://www.extremetech.com/ (en inglés)

Dinámica de la sinapsis inhibidora y exitadora en el cerebro

Sinapsis dynamics
Imagen: Len Rubenstein

El cerebro se adapta al entorno en parte por modificar y reacomodar persistentemente las diversas conexiones sinápticas entre neuronas. Estos cambios incluyen fortalecer o debilitar vínculos existentes, así como formar y eliminar sinapsis – ajustes a largo plazo que son requeridos para el aprendizaje y la memoria.

David Vaughn – Picower Institute for Learning and Memory. Original (en inglés).

Debido a que las sinapsis exitadoras en neuronas exitables están localizadas en pequeñas protusiones llamadas espinas dendríticas, estudios tempranos usaron dinámica de espina dendrítica para monitorear el remodelado de sinapsis exitadoras en vivo. Sin embargo, la falta de sustitutos morfológicos para sinapsis inhibidoras ha impedido su observación, y aunque la interacción entre transmisión exitadora e inhibidora mantiene un papel crítico en la plasticidad del cerebro, la incapacidad de monitorear la dinámica de la sinapsis inhibidora ha hecho imposible el examinar cómo corresponden con los cambios exitadores.

La entrada sensorial impacta la actividad sináptica

Un nuevo estudio hecho en conjunto por Elly Nedivi, del Instituto Picower para el aprendizaje y la memoria, sus estudiantes Jerry Chen y Katherine Villa del Departamento de Biología, y sus colegas Jae Won Cha y Peter So del Departamento de Ingeniería Mecánica en el MIT (Massachusetts Institute of Technology – Instituto Tecnológico de Massachusetts), así como el colaborador Yoshiyuki Kubota del Instituto Nacional para las Ciencias Fisiológicas en Japón, caracteriza la distribución de sinapsis inhibidoras a lo largo de las neuronas del cerebro y muestra que están divididas en dos poblaciones, una en espinas dendríticas adyacentes a una sinapsis exitadora, la otra en un eje dendrítico. Entonces midieron ellos la kinética del remodelado de las dos poblaciones durante experiencias sensoriales normales y alteradas.

Los investigadores monitorearon simultáneamente sinapsis inhibidoras y espinas dendríticas a lo largo de las neuronas del cerebro usando microscopía de dos fotones de color doble en alta resolución. Sus hallazgos indican que las espinas inhibidoras y las sinapsis en el eje responden diferente durante experiencias sensoriales visuales normales y alteradas, y cuando las sinapsis inhibidoras y las espinas dendríticas de neuronas de la corteza son reacomodadas, se encuentran agrupadas, basadas en la información sensorial. Este trabajo apareció en la revista Neuron el mes pasado, el 26 de abril.

Hasta ahora, la distribución de las sinapsis inhibidoras en las células dendritas se estimaba por medio de medidas de densidad volumétricas. El nuevo estudio del MIT, sin embargo, demuestra distribución uniforme de sinapsis inhibidoras del eje – contra las sinapsis en la espina, las que son lo doble de abundantes a lo largo de dendritas apicales distales. La distribución diferencial de la espina inhibidora y las sinapsis en el eje podría reflejar su influencia en la integración de la entrada de calcio desde varias fuentes.

Distinciones kinéticas y de agrupamiento entre tipos de sinapsis

El equipo investigador también descubrió que ambos tipos de sinapsis son dinámicos, pero las sinapsis de la espina inhibidora son cuatro veces más dinámicas que sus contrapartes del eje. La privación monocular (MD – Monocular deprivation), un paradigma visual para la plasticidad, resultó en una pérdida significativa pero transitoria de sinapsis inhibidoras de la espina durante los primeros dos días de MD, mientras que la pérdida de sinapsis del eje persistieron por al menos cuatro días. Esto demuestra el impacto de la experiencia sensorial alterada y la distinción kinética entre las dos poblaciones de sinapsis.

Después, los científicos buscaron evidencia de agrupamiento local entre cambios sinápticos exitadores e inhibidores durante la experienca visual normal al realizar análisis en sinapsis inhibidoras y espinas dinámicas y estables. Encontraron que los cambios en sinapsis inhibidoras ocurren en proximidad cercana a espinas dendríticas dinámicas comparado con las espinas estables, y los cambios en las espinas dendríticas ocurren en proximidad cercana a las sinapsis inhibidoras dinámicas comparado con las estables. Los investigadores también demostraron que este patrón de agrupamiento entre sinapsis inhibidoras dinámicas y espinas dendríticas era reforzado por MD.

Los investigadores también probaron que el porcentaje de espinas dinámicas y sinapsis inhibidoras agrupadas en respuesta al MD es significativamente más alto de lo que podría esperarse basado simplemente en una presencia incrementada de sinapsis inhibidoras dinámicas. “Esto sugiere que mientras que el MD en general no cambia la tasa de rotación espinal en neuronas de la corteza, lleva a una mayor coordinación de estos eventos con dinámicas de sinapsis inhibidoras cercanas”, explica Nedivi.

Nuevos descubrimientos revelan impacto potencial en la memoria de largo plazo

La habilidad de los investigadores del MIT de distinguir entre sinapsis inhibidoras en la espina y en el eje dan una nueva perspectiva en la dinámica de la sinapsis inhibidora en la corteza visual adulta. Las pérdidas de sinapsis inhibidoras que ocurren durante experiencias visuales alteradas, notadas arriba, son consistentes con encuentros de que la privación visual produce un período de desinhibición en la corteza visual.

Adicionalmente, los resultados de este estudio del MIT proveen evidencia de que la plasticidad dependiente en experiencia en el cerebro es un proceso altamente orquestado, integrando cambios en conectividad exitadora con la eliminación activa y la formación de sinapsis inhibidoras. Esto arroja nueva luz en la importancia de coordinar los circuitos exitadores e inhibidores para ayudar a promover la memoria de largo plazo.

Reimpreso con permiso de MIT News.

Fuente
http://web.mit.edu/ (en inglés)

Investigadores demuestran que las memorias residen en células específicas en el cerebro

Memoria células específicas
Imagen: Nikon Small World Gallery

Simplemente activando un pequeño número de neuronas puede evocar una memoria entera.

Cathryn Delude, Picower Institute for Learning and Memory. Original (En inglés).

Nuestras memorias apreciadas o temidas – ese primer beso o un golpe en la noche – dejan rastros de memorias que podemos evocar de tiempos pasados, completos con tiempo, lugar y todas las sensaciones de la experiencia. Neurocientíficos llaman a estos rastros engramas de memoria.

Pero, ¿son los engramas conceptuales, o son una red física de neuronas en el cerebro? En un nuevo estudio del MIT (Massachusetts Institute of Technology – Instituto Tecnológico de Massachusetts), los investigadores usaron optogenética para mostrar que las memorias realmente residen en células del cerebro muy específicas, y que simplemente activando una pequeña fracción de células del cerebro pueden recordar una memoria entera – explicando, por ejemplo, como Marcel Proust puede recapitular su niñez a partir del aroma de una galleta.

“Demostramos que el comportamiento basado en la cognición de alto nivel, como la expresión de una memoria específica, puede ser generada en un mamífero por una activación física altamente específica de una pequeña subpoblación de células cerebrales, en este caso por luz”, dice Susumu Tonegawa, el Profesor de Biología y Neurociencia en el MIT y autor líder del estudio reportado en línea en el diario Nature. “Esta es la prueba del siglo 21 rigurosamente diseñada que el neurocirujano canadiense Wilder Penfield ideó a principios del siglo pasado mediante una observación accidental que sugirió que la mente esta basada en materia”.

En aquella famosa cirugía, Penfield trató a pacientes de epilepsia al sacar partes del cerebro donde se originaban los ataques. Para asegurarse de que destruyó solamente las neuronas problemáticas, Penfield estimuló el cerebro con pequeñas descargas de electricidad mientras que los pacientes, que estaban bajo anestesia local, reportaban lo que experimentaban. Notablemente, algunos recordaron vívidamente eventos complejos enteros cuando Penfield estimuló solo unas pocas neuronas en el hipocampo, una región que ahora se considera esencial para la formación y el recordar memorias episódicas.

Los científicos han continuado explorando el fenómeno pero, hasta ahora, nunca se había probado que la reactivación directa del hipocampo era suficiente para causar el recordar memorias.

Arrojando luz en el asunto

Adelantándonos a la introducción, hace siete años, de la optogenética, que puede estimular neuronas que son genéticamente modificadas para expresar proteínas activadas por luz. “Pensamos que podríamos utilizar esta nueva tecnología para probar directamente la hipótesis sobre el cifrado de memorias y el almacenamiento en un experimento de mímica”, dice el coautor Xu Liu, un postdoctorado en el laboratorio de Tonegawa.

“Queríamos activar artificialmente una memoria sin la experiencia sensorial requerida, que provee evidencia experimental de que aún fenómenos efímeros, como memorias personales, residen en la maquinaria física del cerebro”, agrega el coautor Steve Ramirez, un estudiante graduado en el laboratorio de Tonegawa.

Los investigadores identificaron primero un grupo específico de células cerebrales en el hipocampo que solo estaban activas cuando un ratón estaba aprendiendo sobre un nuevo entorno. Determinaron qué genes fueron activados en esas células, y los mezclaron con un gen para channelrhodopsin-2 (ChR2), una proteína activada por luz usada en la optogenética.

Después, estudiaron a ratones con esta copla genética en las células de la circunvolución dentada del hipocampo, usando pequeñas fibras ópticas para entregar pulsos de luz a las neuronas. La proteína activada por luz solo se expresaría en las neuronas involucradas con el aprendizaje de experiencias – una manera ingeniosa de permitir el etiquetado de la red física de neuronas asociadas con un engrama de memoria específico para una experiencia específica.

Finalmente, el ratón entró en un entorno y, después de unos pocos minutos de exploración, recibió un pequeña descarga, aprendiendo a temer el entorno en particular donde ocurrió la descarga. Las células cerebrales activadas durante este condicionamiento de miedo se volvieron etiquetadas con ChR2. Más tarde, cuando fue expuesto a pulsos de luz desencadenantes en un entorno completamente diferente, las neuronas involucradas en la memoria de miedo se activaron – y el ratón rápidamente entró en un agazapo defensivo e inmóvil.

Memoria falsa

Este congelamiento inducido por luz sugirió que los animales estaban recordando la memoria de recibir una descarga eléctrica. El ratón aparentemente percibió este recuerdo de una memoria de miedo – pero la memoria fue reactivada artificialmente. “Nuestros resultados muestran que las memorias realmente residen en células cerebrales muy específicas”, dijo Liu, “y simplemente al reactivar esas células por medios físicos, como la luz, una memoria entera puede ser recordada”.

Refiriéndose al filósofo francés del siglo 17 que escribió, “pienso, por lo tanto existo,” Tonegawa dice, “René Descartes no creía que la mente pudiera ser estudiada como una ciencia natural. Estaba equivocado. Este método experimental es la manera de demostrar que la mente, como los recuerdos de memorias, están basados en cambios en la materia”.

“Este trabajo notable exhibe el poder de combinar las últimas tecnología para atacar uno de los problemas centrales de la neurobiología”, dice Charles Stevens, un profesor en el Laboratorio de Neurobiología Molecular en el Instituto Salk quien no estuvo involucrado en esta investigación. “Mostrando que la reactivación de esas células nerviosas que estuvieron activas durante el aprendizaje pueden reproducir el comportamiento aprendido es realmente un logro”.

El método también podría tener aplicaciones en el estudio de las enfermedades neurodegenerativas y neuropsiquiátricas. “Mientras más sepamos sobre las piezas móviles que forman nuestros cerebros”, dice Ramirez, “estaremos mejor equipados para encontrar lo que sucede cuando las piezas del cerebro se rompen”.

Otros contribuyentes a este estudio fueron Karl Deissenroth de la Universidad de Stanford, cuyo laboratorio desarrollo la optogenética, y Petti T. Pang, Corey B. Puryear y Arvind Govindarajan del Centro RIKEN-MIT para Genética de Circuitos Neurales en el Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria en el MIT. El trabajo fue apoyado por los Institutos Nacionales de Salud y el Instituto RIKEN de Ciencia del Cerebro.

Reimpreso con permiso de MIT News.

Fuente
http://web.mit.edu/ (en inglés)

Los bilingües son más inteligentes

Cerebro zona principios
© flickr.com / Gaetan Lee

En años recientes, los investigadores han comenzado a mostrar que las ventajas de ser bilingüe van más allá de, el poder conversar en otro idioma. Por lo visto ser bilingüe puede tener un profundo efecto en el cerebro, ya que el cerebro está forzado a resolver conflictos internos, y esto es como un ejercicio para la mente que fortalece los músculos cognitivos.

La evidencia recolectada sugiere que el ser bilingüe mejora la llamada función ejecutiva del cerebro – un sistema de comandos que dirige los procesos de atención que utilizamos para planear, resolver problemas y desarrollar varias tareas mentales complicadas. Además, un estudio reciente en 44 ancianos bilingües en español e inglés encontró que la demencia y otros síntomas de la enfermedad de Alzheimer comenzaban a mayor edad mientras más alto fuera el dominio de dos idiomas.

Más información
https://www.nytimes.com/ (en inglés)

Hiperactividad en el cerebro podría explicar múltiples síntomas de depresión

Brain hiperactividad

La mayoría de nosotros sabemos lo que significa cuando se dice que alguien está deprimido. Pero comúnmente, la verdadera depresión clínica trae con ella otros síntomas. Estos pueden incluir ansiedad, pobre atención y concentración, problemas con la memoria y perturbaciones del sueño.

Tradicionalmente, los investigadores de la depresión han buscado identificar las áreas individuales del cerebro responsables por causar estos síntomas. Pero la combinación de muchos síntomas sugiere a investigadores de UCLA (University of California – Los Angeles) que los múltiples síntomas de la depresión podrían estar vinculados a un mal funcionamiento que involucra las redes del cerebro – las conexiones que vinculan las diferentes regiones cerebrales.

Ahora, por vez primera, estos investigadores de UCLA han mostrado que la gente con depresión tienen un mayor número de conexiones entre la mayoría de las áreas del cerebro. Es decir, sus cerebros están hiperconectados. El reporte, publicado esta semana en el diario en línea PLoS One (Public Library of Science), arroja nueva luz en las disfunciones del cerebro que causan la depresión y su amplio número de síntomas.

“El cerebro debe ser capaz de regular sus conexiones para funcionar apropiadamente,” dijo el primer autor del estudio, el doctor Andrew Leuchter, un profesor de psiquiatría en el Instituto Semel para Neurociencia y Comportamiento Humano en UCLA. “El cerebro debe ser capaz de primero sincronizar y después desincronizar, diferentes áreas para poder reaccionar, regular el estado de ánimo, aprender y resolver problemas”.

El cerebro deprimido, dice Leuchter, mantiene su habilidad de formar conexiones funcionales pero pierde la habilidad de apagar estas conexiones.

“Esta inhabilidad de controlar como trabajan juntas las áreas del cerebro puede ayudar a explicar algunos de los síntomas en la depresión”, dijo.

En el estudio, el más grande de su tipo, los investigadores estudiaron las conexiones funcionales del cerebro en 121 adultos diagnosticados con desorden depresivo mayor, o MDD (Major Depressive Disorder). Midieron la sincronización de señales eléctricas del cerebro – ondas cerebrales – para estudiar redes entre las diferentes regiones del cerebro.

Mientras algunos estudios previos habían dado pistas de patrones anormales de conexión en MDD, el equipo de UCLA usó un nuevo método llamado “análisis pesado de redes” (weighted network analysis) para examinar las conexiones cerebrales globales. Encontraron que los sujetos deprimidos mostraron sincronización incrementada a través de todas las frecuencias de actividad eléctrica, indicando una disfunción en muchas diferentes redes cerebrales.

Ritmos cerebrales en algunas de estas redes regulan la liberación de serotonina y otros químicos cerebrales que ayudan con el control del estado de ánimo, dijo Leuchter, quien también es director del Laboratorio del Cerebro, Comportamiento y Farmacobiología de UCLA y preside en el Senado Académico de UCLA.

“El area del cerebro que mostró el mayor grado de conexiones anormales fue la corteza prefrontal, que está muy involucrada en regular el estado de ánimo y en resolver problemas”, dijo. “Cuando los sistemas cerebrales pierden su flexibilidad en controlar conexiones, podrían no ser capaces de adaptarse al cambio”.

“Entonces una pregunta importante es, ¿hasta que extensión llevan los ritmos anormales a la química anormal del cerebro que vemos en la depresión? Hemos sabido por algo de tiempo que las medicaciones antidepresivos alteran los ritmos eléctricos del cerebro al tiempo que los niveles de químicos cerebrales como la serotonina están cambiando. Es posible que un efecto primario del tratamiento antidepresivo sea “reparar” las conexiones eléctricas y que esa normalización de la conectividad cerebral sea un paso clave en la recuperación de la depresión. Ese será el siguiente paso en nuestra investigación”.

Otros autores del estudio incluyen al doctor Ian A. Cook, Aimee M. Hunter, Chaochao Cai y Steve Horvath, todos de UCLA. Fondos para el estudio fueron provistos por Institutos Nacionales de Salud, Laboratorios de Investigación Lilly y Pfizer Pharmaceuticals.

Fuente
University of California – Los Angeles (en inglés, los materiales pueden ser editados en contenido y longitud. Para más información, favor de contactar la fuente citada)

Científicos descifran ondas cerebrales para interceptar lo que escuchamos

Electrodos. Imagen: Adeen Flinker, UC Berkeley
Electrodos

Científicos de la Universidad de California, en Berkeley, grabaron la actividad cerebral en pacientes mientras que los pacientes escuchaban una serie de palabras. Entonces usaron su actividad cerebral para reconstruir las palabras con una computadora. La investigación podría ayudar un día a la gente que no puede hablar debido al daño cerebral.

15 pacientes que estaban agendados para recibir cirugía en el cerebro se ofrecieron como voluntarios para este estudio. Después de que los cirujanos perforaron un agujero en sus cráneos, el equipo investigador colocó 256 electrodos sobre la parte del cerebro que procesa las señales auditorias llamada lóbulo temporal. Entonces los científicos reproducieron palabras, una a la vez, a los pacientes mientras se grababa la actividad temporal en el lóbulo temporal.

Brian Pasley, autor líder del estudio, diseñó dos diferentes modelos computacionales para la reconstrucción de los estímulos. Cada uno fue creado de acuerdo a dos suposiciones diferentes sobre como el cerebro procesa el sonido. Un modelo fue mucho mejor, permitiendo que la computadora reconstruyera la palabra original de un 80 a un 90 por ciento de las veces.

El estudio fue publicado por PLoS Biology (Public Library of Science).

Imagen
Un escaneo de rayos X de la cabeza de uno de los voluntarios, mostrando electrodos distribuidos sobre el lóbulo temporal del cerebro, donde los sonidos son procesados. Imagen: Adeen Flinker, UC Berkeley

Más información
El estudio completo (www.plosbiology.org) (Licencia Open Access, en inglés)
http://newscenter.berkeley.edu/ (en inglés)
http://singularityhub.com/ (en inglés)