Avión futurista inspirado en el ave “aguja colipinta”

Bar-tailed Godwit
Andreas Trepte
© CC BY-SA 2.5

La compañía Lockheed tiene en mente un avión futurista al que bautizaron como Stratoliner, para el cual sus diseñadores se inspiraron en el ave Aguja Colipinta (Limosa lapponica), que vuela hasta 11,500 kilométros sin detenerse para descansar.

El Stratoliner, tendrá alas de gran envergadura, lo cual le servirá para ascender y volar a gran altura, algo nunca concebido para un avión de pasajeros. Esto permitirá ahorro de energía y combustible, ya que mientras más alto vuele el avión, éste se encontrará con menos resistencia aerodinámica. Así, el avión está diseñado para poder viajar a cualquier parte del mundo sin tener que reabastecerse de combustible.

Otra ventaja del avión es que utilizará motores de hidrógeno, con lo cual eliminará completamente las emisiones contaminantes para la atmósfera.

Los motores de hidrógeno se han usado pocas veces en pruebas con aviones pequeños, así que por el momento, el concepto del Stratoliner está en espera a que el uso de estos motores sea más factible en esta área.

Lockheed Stratoliner
© William Brown/Tuvie

Fuente:
http://www.yankodesign.com/ (en inglés)

Sustituyen cerebelo natural por microchip en una rata

Wistar rat
© Janet Stephens

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv, encabezados por Matti Mintz, lograron sustituir el cerebelo de una rata por un circuito electrónico, con capacidad de realizar las mismas funciones que el cerebelo orgánico vivo. Por el momento sólo es experimental, pero constituye un gran avance en esta área.

Hace algunos años parecía imposible, pero en un futuro próximo cuando esto se perfeccione, podrá ser de gran utilidad para aquellas personas que hayan perdido las funciones propias del cerebelo, que es el encargado de la coordinación y la sintonización de los movimientos del cuerpo.

El microchip que sustituyó el cerebelo de la rata recibe las señales eléctricas provenientes del cerebro, las analiza, interpreta su significado y entonces las envía a las regiones correspondientes.

Fuentes:
http://www.newscientist.com/

China lanza módulo de laboratorio espacial

Tiangong-1
Tiangong-1 © Craigboy
CC BY-SA 3.0

China lanzó el primer módulo de su laboratorio espacial este jueves. Esta es una meta importante en los planes de China de establecer su propia estación espacial. El primer módulo es llamado Tiangong 1, cuyo nombre significa “palacio en el cielo número 1”.

El laboratorio de 8.5 toneladas es parte de un experimento para probar los encuentros y los acoplamientos espaciales, lo cual es necesario para la operación de un módulo tripulado en el futuro.

Una vez que el módulo entre en la órbita baja de la tierra, una segunda nave no tripulada, el Shenzhou-8, será lanzada al espacio para acoplarse con el laboratorio.

Fuente:
edition.cnn.com (en inglés)

Cifrando mensajes en bacterias

E-coli fluorestente
E-coli fluorescente. Crédito: Manuel A. Palacios/Tufts University

Investigadores han inventado una nueva manera de cifrar mensajes secretos utilizando bacterias que producen proteínas luminosas solo bajo condiciones específicas. Esta técnica también podría utilizarse para marcar semillas y granos u otros productos.

A las bacterias se les da un gen que produce una proteína fluorescente cuando es activado. Estas bacterias son entonces “impresas” en una hoja de papel. En este punto las bacterias son invisibles en la nitrocelulosa.

Cuando el mensaje es recibido, el papel se coloca en una placa de agar con un compuesto químico que activa el gen que produce la proteína fluorescente. Ya que la placa de agar se usa como medio de crecimiento de bacterias, las bacterias comienzan a desarrollarse, así produciendo este gen fluorescente, y volviendo el mensaje legible.

Se tiene una segunda protección para esto, y es el de que las bacterias con el mensaje real son resistente a cierto antibiótico. Alguien que poseyera el papel y tratara de interpretarlo solo vería colores sin sentido. Una vez que se aplica el antibiótico, las bacterias resistentes sobreviven y tras el proceso en la placa de agar el mensaje puede leerse.

Fuente:
news.sciencemag.org

Calzado equipado con GPS

GPS shoe
GPS shoe by GTX Corp

La compañía GTX Corp. une tecnología con calzado creando GPS shoes, unos zapatos equipados con GPS que permiten rastrear a una persona por medio de una computadora. El producto parece ser un buen apoyo en el área del cuidado terapéutico.

El objetivo de GPS shoes consiste en tener la posibilidad de contar con un medio de control y seguridad para las personas cuyas condiciones físicas y/o mentales les impidan llevar una vida normal, como puede ser el caso de personas que sufren de Alzheimer, que con frecuencia pierden el sentido de la orientación fácilmente. Con estos zapatos inmediatamente se le podría localizar y además, se puede configurar un perímetro que se considere “zona segura”, y si la persona abandona esta área, una alerta dará aviso de ello por medio de la computadora.

La compañía GTX Corp. ofrece zapatos de vestir, tenis y mocasines, conservando el aspecto convencional del calzado. Su distribución comenzará en Estados Unidos, con un costo de $300 dólares.

No sería sorpresa que a este calzado con GPS se le diera diversos usos, como por ejemplo en milicia, para descubrir infidelidades, durante libertad condicional, arraigos domiciliarios, prevención de fugas, etc.

Más información:
http://www.gpsshoe.com/ (en inglés)

LCRD: Comunicación a través de láser

LCRD
© NASA

La NASA, mediante su proyecto denominado Laser Comunications Relay Demonstration (LCRD), pretende demostrar en el año 2016 un nuevo sistema de comunicaciones con el cual se mejora dramáticamente la velocidad de transmisión de datos de distancias más allá de la Luna.

Este sistema utiliza un rayo láser para establecer una conexión óptica entre el transmisor y el receptor, y posee un ancho de banda de unos 100 Mbps o más.

Actualmente la sonda MRO (Mars Reconnaissance Orbiter) que órbita al planeta Marte, tarda 90 minutos en transmitir una sola imágen de alta definición a la Tierra. Por medio de comunicación óptica (conocida también como comunicación láser, o lasercom), sólo tardaría 5 minutos.

Sin embargo, esta innovación se encuentra con el obstáculo de que el sistema requiere un campo de visión despejado entre el transmisor y el receptor, por lo que condiciones atmosféricas turbulentas y con nubosidad podrían impedir las comunicaciones láser.

La NASA se muestra optimista con este proyecto, y cree que el nuevo sistema de comunicaciones funcionará bien como enlace entre la Tierra, la Luna y Marte, permitiendo incluso la transmisión de video en vivo de alta definición.

Más información:
http://www.nasa.gov/offices/ (en inglés)
http://www.nasa.gov/topics/ (en inglés)

Vehículo que funciona con café rompe record mundial

Gasificador
Gasificador © Ziff Davis

Británicos han roto el record mundial de velocidad en tierra para un vehículo impulsado por gasificación con un vehículo impulsado solo con café. El auto, llamado “The Coffee Car” (El auto café), fue creado por los Voluntarios Conservación de Durham, Inglaterra.

El record previo solo erán 75.6 kilómetros por hora. “The Coffee Car” alcanzó los 107 kilómetros por hora y le fue dado un record guiness por el logro.

La gasificación es un proceso por medio del cual se genera artificialmente gas, el cual es después utilizado en vez de la gasolina. El producto resultante de este proceso es llamado “syngas” y consiste en una mezcla de dióxido de carbono, monóxido de carbono, hidrógeno y metano.

Fuente:
www.extremetech.com

Dispositivo anti-imán que funciona como “escudo magnético”

Magnet
Eurico Zimbres FGEL/UERJ
© CC BY-SA 2.0

Investigadores españoles, encabezados por el profesor Álvaro Sánchez de la Universidad Autónoma de Barcelona, diseñaron un dispositivo “anti-imán” que bloquea los campos magnéticos externos sin distorsionarlos, y cualquier objeto que estuviera en el interior de este dispositivo, e incluso éste mismo, serían magnéticamente indetectables.

El concepto del dispositivo está compuesto principalmente por dos partes: un material superconductor, que sirve para proteger el campo magnético, y una serie de capas magnéticas afinadas y configuradas para combatir la distorsión.

Hasta ahora el diseño es meramente teórico, pero el equipo planea ponerlo en práctica. El dispositivo podría tener importantes aplicaciones militares, así como en laboratorios de física, en ciencias médicas, equipos espaciales y todo tipo de estudios que necesiten estar libres del magnetismo.

Fuentes:
http://www.foxnews.com/

¿Afectan a nuestra salud las redes inalámbricas?

wireless-red

El 5% de los estadounidenses creen sufrir “hipersensibilidad electromagnética” (HSE), una afección que podría ser originada por campos electromagnéticos de baja frecuencia a los que estamos expuestos con las redes inalámbricas, teléfonos celulares y otros dispositivos electrónicos.

Los síntomas de este padecimiento son similares a los de un resfriado: dolor de cabeza, dolores musculares y en articulaciones, etc. Además quienes sufren de esta afección reportan sentir ardor en la cara, como si tuvieran una alergia.

Una mujer de 35 años, que pensaba padecer de hipersensibilidad electromagnética, fue sometida a una prueba donde la sentaron en una silla, mientras que los investigadores crearon a su alrededor una serie de campos electromagnéticos. La mujer describió sus sensaciones después de cada sesión (a manera de placebo, hubo algunas sesiones en que no se crearon dichos campos, de lo cual la mujer no estuvo informada). Como resultado, sintió dolores de cabeza y leves temblores musculares durante las exposiciones reales, y durante la mayoría de las exposiciones simuladas no experimentó ningún síntoma.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), no reconoce la “hipersensibilidad electromagnética” como una afección ya que aún faltan bases científicas para demostrarlo y por tanto no se puede considerar como “un diagnóstico médico”.

Usted, ¿que opina?, ¿conoce a alguien que padezca de esta “afección”?.

Más información:
http://actualidad.rt.com/

Finalmente, ¿donde cayó el satélite UARS?

UARS
© NASA

Los restos del satélite UARS impactaron cerca de la costa oeste de Estados Unidos, en el norte de Océano Pacífico. Hasta el momento no hay reportes de daños a personas ni en propiedades.

La NASA aún está delimitando el lugar preciso, en búsqueda de los fragmentos que soportaron las altas temperaturas originadas por la fricción cuando el satélite penetró en la atmósfera.

Horas antes del impacto, los residentes de la parte oeste de Canadá reportaron haber observado lo que creyeron que era la caída del artefacto. A pesar de la búsqueda en esta zona, ningún fragmento se ha localizado.

En fin, hubo varios comunicados antes del impacto, indicando diferentes posibles lugares donde podría suceder, sin embargo todos los cálculos fueron erróneos. A pesar de los grandes avances tecnológicos y sofisticados equipos, no se pudo determinar con exactitud o gran aproximación la zona del impacto antes de que ocurriera.

¿Qué pasaría ante la caída de otro aparato o de algún meteoro de volumen considerable? Afortunadamente en esta ocasión no pasó a mayores, pero para estar prevenidos en eventos futuros de esta clase, será necesario perfeccionar tecnologías y equipos que permitan conocer con anticipación las zonas de impacto, para así poder evacuar y minimizar daños.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/