Descubren extraña pareja de planetas

Extraña pareja de planetas
Imagen: Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics/David Aguilar.

Los astrónomos han descubierto un par de planetas (Kepler-36b y Kepler-36c) vecinos con diferentes densidades que orbitan muy cerca entre sí. Los planetas se ubican muy cerca de su estrella por lo que no están en la llamada “zona habitable”, la región de un sistema planetario donde el agua líquida podría existir en la superficie.

Kepler-36b, es el planeta interior y orbita a su estrella cada 13.8 días y Kepler-36c es el planeta exterior y lo hace cada 16.2 días. El máximo acercamiento entre estos dos planetas es de 1.2 millones de kilómetros, esto es equivalente a 5 veces la distancia Tierra-Luna y 20 veces más cerca entre sí que cualquiera de dos planetas de nuestro sistema solar.

Kepler-36b, es un planeta rocoso de 1.5 veces en radio y 4.5 veces la masa de la Tierra y Kepler-36c es una gran planeta gaseoso de 3.7 veces el radio y 8 veces la masa de la Tierra. Esta extraña pareja de planetas orbitan una estrella que está situada a 1200 años luz de la Tierra, es ligeramente más caliente y 2 mil millones de años más antigua que nuestro Sol.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Viagra reduce síntomas del ” jet lag”

Avión b747
Imagen: Adrian Pingstone

Científicos argentinos de la Universidad Nacional de Quilmes descubrieron que la droga Sildenafil (conocida como viagra) sirve para reducir los síntomas del “jet lag” (descompensación horaria que pueden padecer las personas después de viajar durante muchas horas en avión).

Aseguran los investigadores que el Sildanefil evita que la enzima conocida como fosfodiesterasa desactive la mólecula Guanosín monofosfato cíclico (GMPc) que permite la sincronización del reloj biológico de las personas.

Además sostienen estos científicos que el uso del Seldenafil, no tiene efecto en otros órganos, porque las dosis usadas son menores que las indicadas para el tratamiento de la disfunción eréctil.

Referencia
http://spanish.ruvr.ru/

Descubren proteína presente en el desarrollo de cáncer de próstata

Proteína cáncer próstata
Imagen: Corbis

Científicos del Centro de Ciencias de la Salud de Nueva Orleans, Estados Unidos, encabezados por Wanguo Liu, identificaron una nueva proteína llamada ARD1 que es clave en la formación y desarrollo del cáncer de próstata y que está relacionada con los andrógenos (hormonas que estimulan el desarrollo de caracteres masculinos) y su receptor. Esto puede ayudar a obtener tratamiento efectivo para esta enfermedad.

Los investigadores demostraron que la proteína ARD1 se produce en cantidades excesivas en la mayoría de las muestras de cáncer de próstata y activa el receptor de los andrógenos, un importante factor de crecimiento de los tumores.

Los científicos mostraron que desactivando esta proteína se inhibe la función del receptor, dando como resultado la supresión completa del crecimiento de las células cancerígenas en el tejido cultivado en el laboratorio y la supresión del desarrollo de tumores en ratones.

Actualmente para diagnosticar el cáncer de próstata, el análisis clínico más solicitado es del Antígeno Específico de la Próstata (PSA Prostate Specific Antigen), que es una proteína producida por las células de glándula prostática .

Según la Organización Mundial de Salud, el cáncer de próstata es más frecuente en los adultos y la segunda causa de muerte entre los hombres (valga la redundancia).

Referencia
http://actualidad.rt.com/

Descubren planeta potencialmente habitable

Planeta GJ 667C
Imagen: iop.org

Astrónomos alemanes y estadounidenses, estudiando imágenes obtenidas por los telescopios del Observatorio La Silla, en Chile, descubrieron un planeta llamado “super-tierra” que es potencialmente habitable.

El planeta GJ 667C orbita un sistema de triple estrellas, tarda 28 días en dar una vuelta alrededor de su estrella madre, se encuentra a 22 años luz de la Tierra, en la Constelación de Scorpius (Escorpión).

Según los científicos el planeta tiene 4.5 veces el peso de la Tierra, cuenta con un suelo sólido y reserva de agua líquida, lo cual implica la posible presencia de alguna forma de vida. Se continuará con las investigaciones para determinar con mayor precisión su tamaño, composición y densidad.

El descubrimiento de este planeta con características muy similares a las de la Tierra, es un indicativo de la existencia de grandes cantidades de planetas que pueden ser habitables en nuestra galaxia y fuera de ella.

Más información
http://www.scientificamerican.com/

Descubren 60 nuevos planetas en nuestra galaxia

60 nuevos planetas
Imagen: www.nasa.gov

Nuevamente y gracias al telescopio Kepler, la NASA descubrió varios sistemas planetarios en una diminuta zona del mapa celeste, lo que demuestra que nuestra galaxia está muy poblada por planetas.

Son al menos 11 sistemas solares semejantes al nuestro, con un total de 60 planetas que orbitan sus respectivas estrellas. Cada sistema descubierto tiene una media de entre 2 y 5 planetas cuyos tamaños oscilan entre 1.5 mayor que la Tierra y mayores que Júpiter. Gracias a la misión Kepler, se han descubierto cerca de 500 planetas fuera de nuestro sistema solar.

Ahora los científicos se dedicarán a estudiar el tipo de planetas, para determinar si tienen una superficie sólida como en el caso de la Tierra, o si están compuestos en su mayor parte por gases, como lo es Neptuno.

Fuente
http://actualidad.rt.com/

Zona especial del cerebro impide que personas actuen contra sus principios

Cerebro zona principios
© flickr.com / Gaetan Lee

Un artículo publicado en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society, señala que en el cerebro existe una zona especial donde se procesan lo más importantes principios fundamentales del ser humano, como la religión, la identidad étnica y el código moral, a diferencia de otros menos importantes a los que la persona puede renunciar al verse presionada.

Una metodología original para estudiar como el cerebro procesa las normas más profundas, fue desarrollada por Gregory Berns y sus colegas de la universidad Emory, Atlanta, Estados Unidos.

32 voluntarios se sometieron a un estudio donde se usó este nuevo método, donde tenían que rechazar y aceptar planteamientos, mientras un tomógrafo analizaba el funcionamiento de sus cerebros. Algunas afirmaciones eran neutrales, como por ejemplo: “¿Usted toma té?”, otras se referían a temas que provocan debates en la sociedad, como: ¿Apoya usted el matrimonio entre personas del mismo sexo? o ¿Está de acuerdo con el aborto?.

Después los científicos propusieron a los participantes renunciar a sus principios fundamentales, ofreciéndoles hasta 100 dolares por hacerlo, mientras el tomógrafo permitía ver que zonas del cerebro se activaban en el momento en que la persona rechazaba la oferta.

Las zonas relacionadas con la espera de premios se mantenían pasivas al defender los valores fundamentales. Además se registraba mayor actividad en las zonas de los “principios inamovibles”, en las personas pertenecientes a determinados grupos sociales, como: los creyentes, los hinchas de un deporte o los admiradores de un grupo musical.

Este experimento permitió a los científicos llegar a la conclusión de que es totalmente ineficaz el método de premio y castigo cuando se trata de hacer que la persona renuncie a sus convicciones sagradas, porque estos principios no se procesan en la zona cerebral que sopesa el provecho que puede aportar una u otra actitud.

Fuente:
http://sp.rian.ru/

Pronostican tormenta magnética para el 22 y 23 de enero

Tormenta magnética
Imagen: © GOES / NOAA

El Instituto de Geofísica Aplicada del Servicio Federal ruso de Meteorología y Monitoreo del Entorno (Rosguidromet), informó que hay altas probabilidades de que una fuerte tormenta magnética ocurra este próximo domingo y lunes.

Una gran eyección de masa coronal provocada por una erupción solar de clase M3 (las erupciones solares se clasifican en 5 clases: A, B, C, M y X, en función de la potencia de radiación de rayos X), fue registrada ayer cerca de la 10:30 a.m. hora del centro de México (16:30 UTC) por los satélites SOHO, STEREO y ACE.

Bruscos cambios de la velocidad del viento solar, de las tensiones inducidas por el campo magnético y de la densidad del plasma, fueron detectados a una distancia de 1 millón 400 mil kilómetros de la Tierra. La magnitud de estos cambios registrados llegan a producir tormentas magnéticas en el espacio cincunterrestre.

Expertos del Laboratorio de astronomía Solar de Rayos X del Instituto de Física Lébedev, señalaron que la eyección de masa coronal de ayer, es una de las más potentes registradas en los últimos años.

Fuente:
http://sp.rian.ru/

Disfunción de neuronas de control causan adicción a las drogas

Neuronas adicción
© RIA Novosti / Sergei Venyavskiy

Según un artículo publicado en la revista Nature, científicos de la Universidad de Harvard afirman que algunas moléculas que se encuentran en los estupefacientes interfieren en la función de las neuronas de control (neuronas encargadas de comparar el nivel de satisfacción esperada y recibida) provocando que el cerebro reciba mayor cantidad de la hormona que provoca la sensación de satisfacción y ser causa de adicción a las drogas y al alcohol.

Las neuronas de control envían la información sobre los niveles de satisfacción recibida al cerebro y su disfunción obliga al individuo en cuestión a consumir más droga o alcohol y finalmente adquirir una adicción.

Los científicos confían que su descubrimiento ayudará a elaborar métodos y fármacos para el tratamiento de este tipo de adicciones.

Más información
http://sp.rian.ru/

Descubren molécula que serviría para combatir el calentamiento global

Molécula calentamiento global
© RIA Novosti / Aleks Aminev

Científicos estadounidenses del Laboratorio Sandía y sus colegas de las Universidades de Manchester y Bristol, descubrieron que la molécula activa birradical Criegee (también conocida como intermediario Criegee) es capaz de combatir la contaminación atmosférica y el calentamiento global, según un artículo publicado en la revista Science. Los científicos demostraron que los birradicales Criegee, que pueden obtenerse de oxígeno y gas metano, neutralizan más rápido de lo que se pensaba las moléculas de agentes contaminantes tales como el dióxido de nitrógeno y el dióxido de sulfuro, transformándolos en aerosoles que a su vez propiciarían la formación de nubes y así contribuirían a enfriar nuestro planeta.

En los años 50 el químico alemán Rudolf Criegee postuló que compuestos orgánicos llamados alquenos (hidrocarburos insaturados que tienen uno o varios dobles enlaces carbono-carbono en su molécula) producidos por los ecosistemas de la tierra reaccionarían con el ozono, pero los intermediarios o birradicales de Criegee vivían muy poco tiempo para demostrarlo. Para descubrir esto utilizaron luz intensa que puede pasar a través de las moléculas para encontrar diferentes especies isoméricas (el mismo tipo de átomos, acomodados de maneras diferentes), este técnica se conoce como espectroscopia de masa por fotoionización.

Los resultados de la investigación “influirán mucho en nuestro entendimiento de la capacidad oxidante de la atmósfera y tendrán amplias implicaciones para la contaminación y el cambio climático“, señaló Carl Persival, uno de los autores del estudio.

Detalles técnicos

La ozonólisis (una reacción química que se da entre un hidrocarburo y una molécula de ozono) es un mecanismo principal para remover hidrocarbonos no saturados y ocurre por medio de “birradicales Criegee” (óxidos carbonillos con dos radicales libres que actúan independientemente) que juegan un papel clave en los modelos de oxidación troposféricos. Sin embargo, hasta hace poco no se había observado un intermediaro Criegee en fase gaseosa. Los investigadores reportaron la detección directa de óxido formaldehído (CH2OO) por espectroscopía de masa por ionización como un producto de la reacción CH2I con O2. Esta reacción permitió la determinación directa por el laboratorio de la kinética del CH2OO. Los límites superiores fueron extraídos para coeficientes de reacción con NO y H2O. Las reacciones de CH2OO con el SO2 y el NO2 probaron con una rapidez inesperada e implicaron un mayor papel de los óxidos carbonillo en modelos de sulfato troposférico y química del nitrato que previamente solo se habían asumido.

Más información
El estudio en la revista Science (en inglés)
http://www.csmonitor.com/ (en inglés)
http://www.wired.co.uk/ (en inglés)
Photoionization Mass Spectroscopy (Laboratorio Sandia) (en inglés)

Descubren un sistema planetario muy pequeño en la constelación Cygnus

Sistema Planetario pequeño
© flickr.com / makelessnoise

Los astrónomos que analizan los datos del observatorio espacial Kepler, anunciaron el hallazgo del sistema planetario más pequeño (descubierto hasta ahora), el cual está formado por tres planetas de tamaño inferior a la Tierra y están girando alrededor de la estrella KOI-961 que es una enana roja, dista a 130 años luz de la Tierra y se ubica en la constelación Cygnus. Estos planetas orbitan cerca de la estrella, por lo que sus temperaturas superficiales alcanzan de 200 a 500 grados Celsius , lo cual hace imposible la existencia de agua líquida y organismos vivos.

Estos tres planetas son:KOI-961.01, KOI-961.02 y KOI-961.03 y sus diámetros en comparación con la Tierra son 78%, 73% y 57% respectivamente.

Los astros Kepler-20e y Kepler-20f descubiertos el pasado mes de diciembre ostentaban ser los planetas más pequeños fuera de nuestro sistema solar, con un 86% y 104% respectivamente en relación con el diámetro de nuestro planeta.

Hasta el día de hoy, gracias al observatorio espacial Kepler se han descubierto unos 900 sistemas planetarios, de los cuales el 85% se localizan alrededor de enanas rojas.

Fuente:
http://sp.rian.ru/