Nuevo instrumento tamiza la luz de las estrellas para encontrar nuevos mundos

Luz estrellas, instrumento tamiza
Imagen: Project 1640 / NASA

Un sistema de imágenes de telescopio avanzado que comenzó a tomar datos en Junio de 2012 es el primero de este tipo capaz de detectar planetas que orbitan soles fuera de nuestro sistema solar. El conjunto colaborativo de instrumentos y software de alta tecnología, llamado Proyecto 1640, ahora está operando en el telescopio Hale del Observotorio Palomar cerca de San Diego, después de más de 6 años de desarrollo.

Los investigadores e ingenieros detrás del proyecto vienen del Museo Americano de Historia Natural en Nueva York, N.Y., el Instituto Tecnológico de California en Pasadena, y el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, también en Pasadena.

Las primeras imágenes del proyecto demuestran una nueva técnica que crea “agujeros negros” extremadamente precisos alrededor de las estrellas de interés. Estos agujeros negros permiten a los investigadores detectar planetas.

“Cuanto más aprendemos acerca de ellos, más nos damos cuenta de cuán diferentes los sistemas planetarios pueden ser del nuestro”, dijo Gautam Vasisht del JPL. “Todos los indicios apuntan a una diversidad tremenda de sistemas planetarios, mucho más allá de lo imaginado hace apenas 10 años. Estamos al borde de un nuevo campo increíblemente rico”.

La financiación para el Proyecto 1640 es de la NASA, la National Science Foundation , JPL y los fondos de desarrollo interno de Caltech Optical Observatories, el Programa de Instrumentación para Investigacion de la Universidad de la Defensa (DURIP), la Plymouth Foundation, Ron y Glo Helin, y Hilary y Ethel Lipsitz.

Luz estrellas instrumento tamiza
Estas dos imágenes muestran HD 157728, una estrella cercana 1.5 veces más grande que el Sol. La estrella está centrada en las dos imágenes, y su luz ha sido removida por un sistema de óptica adaptativa y un cronógrafo que pertenece a Proyecto 1640, que utiliza la nueva tecnología en el telescopio Hale de 200 pulgadas del Observatorio Palomar cerca de San Diego, California, para detectar planetas. Imagen: Proyecto 1640 / NASA.

Fuente
http://www.nasa.gov/

Científicos ciudadanos revelan una Vía Láctea burbujeante

Vía Láctea burbujeante
Imagen: NASA/JPL-Caltech/Oxford University

Un equipo de voluntarios ha estudiado minuciosamente observaciones del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA y descubrió más de 5,000 “burbujas” en el disco de nuestra galaxia Vía Láctea. Las estrellas jóvenes y calientes soplan estas burbujas en el gas circundante y el polvo, indicando las áreas de formación de estrellas nuevas.

Arriba de 35,000 “científicos ciudadanos” revisaron los datos infrarrojos de Spitzer como parte del Proyecto Vía Láctea para encontrar estas burbujas delatoras. Los voluntarios han presentado 10 veces tantas burbujas como las búsquedas anteriores hasta el momento.

“Estos hallazgos nos hacen sospechar que la Vía Láctea es una galaxia formadora de estrellas mucho más activa de lo que se pensaba”, dijo Eli Bressert, un estudiante de Doctorado en Astrofísica del Observatorio Europeo Austral, con sede en Alemania, y la Universidad de Exeter, Inglaterra, co-autor de un artículo enviado a la revista Montly Notices de la Royal Astronomical Society.

“El disco de la Vía Láctea es como Champaña con burbujas por todos lados”, dijo.

Los programas de computadoras tienen dificultades identificando las burbujas cósmicas. Pero ojos y mente humanos hacen un excelente trabajo al darse cuenta de los arcos tenues de anillos parcialmente rotos y los círculos-dentro de-círculos de burbujas sobrepuestas. El Proyecto de la Vía Láctea se nutre de la “sabiduría de las multitudes” requiriendo que al menos 5 usuarios marquen una burbuja potencial antes de su inclusión en el nuevo catálogo. Los voluntarios marcan las burbujas candidatas en las imágenes de Spitzer de infrarrojos con una sofisticada herramienta de dibujo antes de proceder a buscar en otra imagen.

“El Proyecto de la Vía Láctea es un intento de tomar las datos vastos y hermosos de Spitzer y volver el extraer la información en una tarea divertida, en línea y pública”, dijo Robert Simpson, un investigador postdoctoral de astronomía en la Universidad de Oxford, Inglaterra, investigador principal del Proyecto de la Vía Láctea y autor principal del artículo.

Las burbujas etiquetadas por los voluntarios varían en tamaño y forma, tanto con la distancia y debido a las variaciones locales de gas de las nubes. Los resultados ayudarán a los astrónomos a identificar mejor la formación de estrellas a través de la galaxia.

Fuente
http://www.jpl.nasa.gov/ (en inglés)

Detectan vapor de agua en la constelación de Hidra

Tw hidrae
© NASA

Vapor de agua (equivalente a miles de océanos terrestres), se detectó en un disco protoplanetario que rodea a la estrella (TW Hydrae) en la constelación de Hidra. La detección se registró con un instrumento para el reconocimiento del infrarrojo lejano, ubicado en el observatorio Herchel de la Agencia Espacial Europea.

Este hallazgo nos indica, que los elementos que la vida necesita, están presentes antes de que nazcan los planetas. Esta es la primera prueba de que la presencia de agua se extiende a regiones muy lejanas y muy frías de una estrella, donde se forman cometas y planetas gigantes.

Dicho hallazgo, también sustenta la teoría, de que no solo la vida como tal, sino también el agua, pudo haber llegado a la tierra por asteroides y cometas cubiertos de hielo, que posteriormente formarían los océanos en la superficie de nuestro planeta.

La estrella TW Hidrae, tiene aproximadamente 10 millones de años y dista a 175 años luz de la tierra y hasta el momento sería la más cercana al hábitat de la humanidad.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

ALMA: El observatorio más sofisticado del mundo se pone en funcionamiento

ALMA
© ESO - CC BY 3.0

El ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), el observatorio más complejo del mundo, oficialmente quedó abierto para los astrónomos. En esta primera etapa se puso en operación una tercera parte de los 66 radiotelescopios que tendrá al término de su construcción. Este complejo se encuentra a 5000 metros de altitud en el Llano de Chajnantor, ubicado en el desierto de Atacama a 1700 kilómetros al norte de Santiago, Chile.

Los radiotelescopios de ALMA se encuentran interconectados por medio de fibras ópticas y obtienen los datos en forma individual, combinándose en un supercomputador, y están diseñados para detectar longitudes de onda milimétricas y submilimétricas aproximadamente mil veces más largas que la luz visible (lo cual es inaccesible para telescopios infrarrojos y aquellos que observan en la luz visible). Además, estos radiotelescopios pueden usarse en forma conjunta, adoptando distintas posiciones a lo largo y ancho del Llano Chajnantor y abarcar una extensión de hasta 16 Kilómetros.

Con la posibilidad de observar estas longitudes de onda, permitirá a los astrónomos el estudio de objetos más fríos en el espacio, como las densas nubes de polvo cósmico y gases donde se forman las estrellas y los planetas.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Lluvia de estrellas este 8 de Octubre 2011

Meteor shower

La lluvia de estrellas Dracónidas sucede anualmente, con poca actividad, pero el evento de este año se espera con un considerable incremento. Hay muchas estimaciones sobre la cantidad de estrellas fugaces que caerán, se habla incluso de hasta 1000 por hora.

La actividad más intensa durará aproximadamente 7 horas y la zona más óptima para observar esta lluvia es la latitud Norte, sobre todo en Europa, África del Norte y el Medio Oriente, pero también será visible desde el sur.

El horario más adecuado para observar el acontecimiento será al anochecer del próximo sábado 8 de Octubre. Sin embargo, esta gran lluvia de estrellas no podrá ser vista en todo su esplendor, ya que la luz de la Luna durante ese día reducirá la visibilidad hacía las estrellas fugaces. De cualquier manera será una excelente oportunidad para observar la lluvia de estrellas y mejor aún si disponemos de unos binoculares.

Fuente:
http://espanol.earthsky.org/

Explosiones solares afectan la Tierra

NASA
© NASA

Potentes erupciones solares, durante los días 22 y 24 de Septiembre, desataron en la Tierra una intensa tormenta magnética.

El pasado lunes 26, el índice Kp de la escala lineal de perturbaciones magnéticas aumentó bruscamente de 1 a 5 cerca de las 16:00 GMT, y 3 horas después el índice incrementó hasta 8 y se mantuvo a ese nivel durante 6 horas.

La tormenta magnética anterior ocurrida el 6 de Agosto, también alcanzó este nivel, pero su duración fue de mucho menor tiempo. Estos altos niveles en el índice Kp son consecuencia de erupciones clase X (erupciones de máxima potencia).

Es bastante inusual que se produzcan este tipo de erupciones en la misma zona activa del Sol, y más que sucedan con sólo días de diferencia. Con esto, los especialistas rusos no descartan la posibilidad de que este ciclo, cuyo carácter se parece más al máximo solar, tenga su auge en la segunda mitad del próximo año y no en el 2013, como se estimaba anteriormente.

Hacia el 29 de Septiembre, la mancha solar que está en movimiento ocupará una posición en relación a la Tierra desde la cual las llamaradas tendrán un máximo efecto sobre nuestro planeta.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

La estrella que no debería existir

SDSS J102915+172927
SDSS J102915+172927
© ESO/Digitized Sky Survey 2

Investigadores descubrieron que una débil estrella en la constelación de Leo, llamada SDSS J102915+172927, tiene la menor cantidad de elementos más pesados que el helio, de todas las estrellas que se han estudiado hasta ahora.

Esta estrella, de probablemente más de 13 mil millones de años, tiene una masa más pequeña que la del Sol, y es extremadamente pobre en metales, lo cual indica que podría ser una de las estrellas más antiguas encontradas hasta ahora.

Algo también muy sorprendente es la falta de litio en SDSS J102915+172927, pues por ser una estrella antigua, debería tener una composición similar a la del Universo como era poco después del Big Bang, con unos cuantos metales más. Pero la proporción de litio que se encontró en ella es por lo menos cincuenta veces menor a lo esperado del material producido por el Big Bang. Una teoría ampliamente aceptada dice que estrellas como ésta no deberían existir, porque las nubes del material del cual se formaron nunca podrían haberse condensado.

Es un misterio cómo el litio que se formó justo después del comienzo del Universo fue destruido en esta estrella. Sin embargo, los investigadores señalan que esta inusual estrella probablemente no sea la única.

Más información en:
http://www.sciencedaily.com/ (en inglés)
eso1132.pdf (en inglés)

Se descubre la clase más fría de estrellas

Estrella enana fría
WISE 1828+2650, la estrella enana más fría conocida
© NASA/JPL-Caltech/UCLA

Los astrónomos buscaron estas oscuras esferas sin éxito por más de una década. Cuando se observa con un telescopio en el intervalo de luz visible, son casi imposibles de detectar. Con ayuda de la visión infrarroja del telescopio WISE se logró al fin detectar el débil brillo de media docena de estrellas enanas tipo Y, con una ubicación relativamente cercana al Sol, a 40 años luz de distancia aproximadamente.

Las enanas tipo Y son los miembros más fríos de la familia de las estrellas enanas marrones. Su masa es demasiado baja como para que puedan fusionar átomos en sus núcleos y por tanto, no arden con el fuego que mantiene a estrellas como nuestro Sol brillando de manera constante por miles de millones de años.

Gracias a los datos proporcionados por el telescopio WISE, se reveló la existencia de cien nuevas estrellas enanas marrones, de las cuales, seis fueron clasificadas como enanas tipo Y frías. WISE 1828+2650 (una de estas enanas), mantiene el récord de ser la estrella enana más fría conocida, teniendo una temperatura atmosférica estimada menor a la temperatura ambiente promedio en un interior, es decir, menos de 25 grados Celsius.

Fuentes:
http://www.nasa.gov/ (en inglés)