Crean el primer circuito integrado hecho con Molibdenita

Molybdenite
Molybdenita

Desde la invención de los circuitos electrónicos integrados, el Silicio ha sido el material de base. Diferentes centros de investigación experimentan actualmente el Grafeno combinado con el Silicio para hacer más pequeños y eficientes dichos circuitos.

En la búsqueda de este mismo objetivo La Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza, desarrolló el primer circuito integrado fabricado con Molibdenita.

La Molibdenita es un material muy abundante en la naturaleza y químicamente está compuesto de disulfuro de Molibdeno (MoS2) y su estructura atómica consiste en láminas de átomos de Molibdeno contenido entre láminas de átomos de Azufre. El equipo de investigadores de la EPFL decidió buscar la alternativa del Silicio en la Molibdenita y no en Grafeno.

A principios de este año, el profesor Andra Kis quien es integrante del equipo, comentó:

La Molibdenita es un material de dos dimensiones, muy delgado y fácil de usar en nanotecnología. Tiene potencial real en la fabricación de transistores muy pequeños, en LEDs y en células solares.

Tras un año de trabajo los investigadores del Laboratorio de Nanoelectrónica y Nanoestructuras de la EPFL, dieron a conocer que lograron desarrollar el primer circuito integrado en la Molibdenita y que ofrece unos transistores más pequeños y eficientes que los fabricados en Silicio.

El manejo del Silicio por debajo de los 2 nanómetros de espesor no es recomendable, ya que su superficie presenta un proceso de oxidación y deterioro de sus propiedades químicas. Sin embargo la Molibdenita permite hacer circuitos integrados hasta tres veces más pequeños, porque a esta escala este material es muy estable y sus propiedades eléctricas siguen siendo fáciles de controlar.

Con la creación de este circuito, la EPFL abre una puerta muy interesante en el desarrollo y fabricación de circuitos integrados.

Molibdenita

Fuente:
http://alt1040.com/

Nissan prepara un auto que lea la mente

Nissan

La idea de que un auto se conduzca sólo no es nueva, y aunque la primera impresión es de seguridad y eficiencia, aun faltan años enteros de pruebas antes de que el ser humano renuncie al volante. Quizás esta sea la barrera más complicada de superar, pues hasta la fecha hay quienes consideran absurdo que un auto se conduzca sin intervención humana.

Es por esto que Nissan considera importante llegar a un acuerdo entre el coche y el conductor, donde las manos seguirían en el volante, pero el auto podría “anticiparse” a las decisiones y requerimientos del conductor.

La gente de Nissan en conjunto con la “École Polytechnique Fédérale de Lausame” (EPFL) de Suiza, están planeando un auto que pueda anticiparse a los deseos del conductor, ya sea que piense frenar, acelerar o doblar, esto a través de la interpretación de múltiples factores como las ondas cerebrales.

Este proyecto surgió a partir del trabajo que han desarrollado los científicos de la EPFL, el cual ha permitido a personas con discapacidad controlar sus sillas de ruedas solamente con su pensamiento. Claramente el siguiente paso, y uno muy grande, es adaptar esta tecnología para brindar precisión y seguridad suficientes para ser utilizada en un auto. Así que esperemos que no pase mucho tiempo para que los primeros prototipos sean dados a conocer.

Fuentes:
http://www.youtube.com/ (video)
http://www.newsroom.nissan-europe.com/ (en inglés)