Desarrollando método de impresión de circuitos de grafeno

Grafeno
Grafeno

En la Universidad de Cambridge se está llevando a cabo una investigación para eficientar los circuitos impresos, incorporando el uso del grafeno en estos. En la actualidad para obtener los circuitos impresos se usa el proceso “impresión de tinta” (aplicación de un chorro de sustancia conteniendo polímeros conductores, sobre un sustrato flexible, para obtener transistores pero que no han sido de mucha calidad).

El grafeno, mezclado con los polímeros de la tinta puede dar como resultado transistores de mayor rendimiento, ya que este nuevo material posee excelentes propiedades eléctricas y es ideal para aplicaciones a escalas nanométricas. Lo complejo radica en como obtener una gota extremadamente pequeña que pueda depositarse sobre el sustrato del circuito y esto es precisamente el objetivo de esta investigación.

Ya encontraron la forma en que, para obtener el grafeno a partir de los copos del grafito, se debe aplicar un filtrado para eliminar las partículas que pudieran obstruir los cabezales de las impresoras. Para esto los copos del grafito se añaden a una solución de N-Metilpirrolidona (NMP), ya que esto evita la creación de pozos cuando el disolvente se evapora.

Algunos circuitos ya fueron impresos usando esta disolución y los resultados son muy prometedores, ya que el grafeno supera el rendimiento de cualquier tinta utilizada en la actualidad en este tipo de procesos.

Fuente:
http://alt1040.com/

Asombroso e histórico “Time lapse” de las profundidades de la Antártida

Columna de hielo
Columna de hielo

El equipo de la serie de documentales Frozen Planet, dispuso de varias cámaras especiales, bajo el mar de la Antártida y lograron filmar por primera vez el fenómeno que sucede en aguas con temperaturas muy por debajo de los 0 grados, dichas cámaras especiales logran captar el momento de la congelación.

La columna de hielo que va descendiendo en la profundidad del mar hasta alcanzar el suelo, se debe a la concentración de sal, en su trayectoria va congelando todo lo que toca, incluyendo erizos y estrellas, tal como se ve en las imágenes.

Fuente:
http://alt1040.com/

Batería nanotecnológica diseñándose en Stanford

Batería
Batería

Investigadores de la Universidad de Stanford están trabajando en la creación de una nueva generación de baterías de bajo costo, alta duración, gran capacidad de almacenamiento y serían capaces de resistir hasta 40,000 ciclos de carga (equivalente aproximádamente a unos 30 años de funcionamiento) y solo mermaría el 17% de su capacidad de almacenamiento transcurridos estos ciclos o tiempo.

Esta batería se basa en los mismos principios que las baterías de iones de litio o potasio.

Esta nanobatería está compuesta de hierro, cobre y cianuro y formando nanopartículas cristalinas las cuales son depositadas en un sustrato de carbono, dan origen al electrodo. Después de esto la batería se forma sumergiendo los electrodos en un electrólito que en este caso es una solución de nitrato de potasio.

Las actuales baterías de plomo, se vuelven obsoletas después de algunos centenares de ciclos de carga y las de iones de litio aguantan solo un promedio de 1,000 cargas.

Fuente:
alt1040.com

Importante avance hacia la computación fotónica

Caroline Ross
Caroline Ross. Foto: Allegra Boverman

Recientemente ha habido grandes avances en el desarrollo de chips fotónicos. Estos chips utilizan rayos de luz en lugar de electricidad para llevar a cabo sus funciones computacionales. Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han realizado un avance crucial hacia el desarrollo de procesadores fotónicos de silicón: un diodo fotónico.

En muchos de los sistemas de comunicación actuales, los datos viajan en forma de rayos de luz a través de fibras ópticas. Una vez que la señal llega a su destino, los datos son convertidos a su forma electrónica, y estos son procesados por medio de circuitos electrónicos, tras esto los datos vuelven a convertirse en luz utilizando un laser antes de ser enviados a otro lugar. Un procesador fotónico podría eliminar todas estas operación de conversión entre luz y electricidad, permitiendo que la luz fuera procesada directamente.

El nuevo componente desarrollado en MIT actua como un “diodo para la luz”, dice Caroline Ross, profesora de ciencia de materiales e ingeniería del MIT. Es análogo a un diodo electrónico, el cual permite que la electricidad viaje en un sentido pero la bloquea si intenta viajar en el otro. En este caso, este diodo crea un camino de un solo sentido para la luz en lugar de para la electricidad.

La luz es más rápida que los electrones, además de que se pueden transmitir varios rayos de luz por fibra óptica mientras que un cable solo puede transmitir una sola señal electrónica a la vez. De desarrollarse exitósamente procesadores fotónicos, la velocidad de las telecomunicaciones podría aumentar de manera considerable.

Para desarrollar el dispositivo, los investigadores tuvieron que encontrar un material que es a su vez transparente y magnético, características que rara vez se encuentran juntas. Utilizaron un material llamado garnet, el cual es deseable por que naturalmente transmite la luz diferente en una dirección que en la otra.

Fuente:
www.mit.edu (en inglés)

Llama a casa la sonda rusa a marte que se creía perdida

Fobos Grunt
Fobos Grunt

Anteriormente se reportó sobre la falla en la sonda espacial Phobos-Grunt. Deacuerdo a la Agencia Espacial Europea, una estación receptora en Perth, Australia; captó la señal en las primeras horas de la mañana del Miércoles. La sonda lanzada desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajistán no se había comunicado con las estaciones de tierra y Rusia no ha liberado mucha información al respecto.

Pero el martes 22 de Noviembre, para sorpresa de todos, la sonda rompió su silencio, confirmando que hay pocas posibilidades de salvar la misión, aunque en este punto nadie sabe realmente si el problema es de software (en cuyo caso la misión podría rescatarse) o si es una falla de hardware.

Fuente:
news.discovery.com (en inglés)

Astrónomos lograron realizar mediciones de un agujero negro

Agujero negro
Agujero negro

Astrónomos del Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica, lograron hacer mediciones precisas del agujero negro Cygnus X-1 (formado por el colapso de una estrella masiva), ubicado a 6,070 años luz de la Tierra, en la constelación de Cisne, se determinó que este agujero de 6 millones de años de edad, es 15 veces más masivo que el Sol y gira 800 veces por segundo (el más rápido conocido hasta ahora).

Este “agujero” fue descubierto en 1964 e identificado como candidato a agujero negro, pero el científico Stephen Hawking no estaba convencido y finalmente se aceptó como tal en 1990, después de haber realizado muchas observaciones. Las informaciones recientes, dan pistas sobre como nació este agujero.

Fuente:
http://informe21.com/

Cotton Candy: computadora de doble núcleo en una memoria USB

FXI Cotton Candy
FXI Cotton Candy

La compañía noruega FXI Technologies presentó recientemente un prototipo de computadora portátil del tamaño de una memoria USB.

El dispositivo, cuyo nombre clave es Cotton Candy, pesa 21 gramos y cuenta con un procesador ARM de Samsung Exynos de doble núcleo a 1.2 GHZ, Wi-Fi 802.11n, Bluetooth, una salida HDMI y un puerto para tarjetas microSD.

Además, esta pequeña computadora puede convertir cualquier televisor, laptop, tablet o set-top box en una terminal para su sistema operativo Android.

Más información:
http://blog.laptopmag.com/ (en inglés)

Avanzan rusos en el control de nubes de lluvias cálidas

Lluvias_cálidas
© RIA Novosti / Anton Denisov

Investigadores del Instituto ruso de física teórica Landau, encabezados por el profesor Gregory Falkovich, del Instituto de Ciencias israelí Weizmann y jefe invitado del proyecto, estudiaron el comportamiento de partículas en las nubes de lluvias cálidas y en base a esto desarrollaron un modelo matemático que puede ser el origen de una tecnología de punta, para controlar este tipo de precipitaciones.

El modelo creado describe el comportamiento de minúsculas partículas de un líquido, en un flujo con turbulencia que permitiría el retraso de una lluvia, así como el aumento de volumen de precipitación. Estas particularidades le dan una gran importancia, principalmente para las zonas áridas, ya que provocando que las nubes se descarguen en forma de lluvia en estos lugares, estos se convertirían en tierras fértiles.

Fuente:
http://sp.ria.ru/

Árboles artificiales generadores de energía eléctrica

Árboles nanotecnológicos
Árboles nanotecnológicos

La empresa Solar Botanic, ha creado árboles que estéticamente son copias de los naturales, su diferencia está en la fabricación de sus estructuras que están hechas con nanotecnología, cuentan con un sistema que les permite captar la energía solar y eólica, a través de células fotovoltaicas, termovoltaicas y por el movimiento de las hojas cuando éstas son movidas por el viento.

Gracias a la combinación de los dos tipos de células, que convierten la radiación térmica en energía eléctrica, aún pueden seguir generándola horas después de la puesta de Sol. Según Solar Botanic, un árbol (no especifican tamaño) de hojas anchas parecido al Roble o Arce podría generar 3,500 Kwh y 7,000 Kwh al año. Además estos árboles proporcionarían sombra, servirían como barrera acústica y visualmente ofrecen una alternativa para la decoración.

Fuente:
http://nomadaq.blogspot.com/

Toyota presentará un Prius autónomo en el Tokyo Motor Show

Toyota Prius
Toyota Prius

Llamado AVOS (Automatic Vehicle Operation System – Sistema de Operación de Vehículos Automático), el Prius que Toyota presentará en Tokyo Motor Show estará disponible para que gente del público pueda tomar un paseo en el asiento trasero, demostrando de primera mano como el Prius puede evadir obstáculos, ser llamado desde un estacionamiento, y estacionarse.

Este Prius autónomo se unirá a la línea de las ofertas de Toyota en el futuro, conforme los vehículos inteligentes se enlazan el uno al otro y a la infraestructura de los caminos. Esto es inevitable si el mundo quiere prevenir las 1.3 millones de muertes anuales por accidentes en el camino (y ese número crece a una velocidad alarmante actualmente).

Los humanos son muy malos conduciendo vehículos de manera segura, tanto General Motors como el grupo Volkswagen ya están avanzados en el desarrollo de vehículos autónomos, así que era lógico que Toyota comenzara a demostrar su habilidad en lo que seguramente se convertirá un campo crítico en los próximos años.

Fuente:
www.gizmag.com (en inglés)