Bill Gates negocia con China para crear un reactor nuclear

Reactor TerraPower
Imagen: TerraPower

Las conversaciones están encaminadas para desarrollar un nuevo y más eficiente reactor nuclear, que sea muy seguro, de bajo costo y genere muy pocos residuos.

Gates es inversionista y presidente del proyecto TerraPower, donde recientemente diseñaron un reactor que aseguran puede funcionar durante varias décadas con uranio empobrecido, sin necesidad de ser reabastecido.

El uranio empobrecido es un subproducto de desecho del proceso de enriquecimiento nuclear y por no ser de utilidad en los reactores actuales, hay mucha reserva de éste. TerraPower convierte directamente el uranio empobrecido en combustible, dando como resultado una potencial fuente de energía pero a la vez barata y que podría suministrar de energía eléctrica a todo el mundo.

Referencias:
http://news.yahoo.com/ (en inglés)
http://www.techflash.com/ (en inglés)

Estudiante de 17 años gana cien mil dólares por crear una nanopartícula que mata el cáncer

Angela Zhang
Angela Zhang

Angela Zhang ha sido premiada con el gran premio de USD$100,000 en la categoría individual de la competencia de Siemens de Matemáticas, Ciencia y Tecnología. Su proyecto fue titulado “Diseño de un nanosistema multifuncional de liberación de droga controlado fototérmicamente y guiado por imágenes para el tratamiento de las células madres cancerosas.”

Su creación es promovida como “La navaja suiza de el tratamiento contra el cáncer.” Zhang pudo desarrollar una nanopartícula que puede liberar la droga salinomicina en el sitio del tumor. Una vez ahí esta droga mata las células madres cancerosas. Zhang fue un paso más allá de esto e incluyó componentes de oro y óxido de hierro, los que permiten la obtención de imágenes del sitio a través de una resonancia magnética y fotoacústica.

Las células madre cancerosas (CSC – Cáncer Steam Cells) son responsables por iniciar y manejar el crecimiento de los tumores y sin embargo comúnmente son resistentes a las terapias contra el cáncer actuales. Este nanosistema tiene el potencial de ayudar a sobrellevar la resistencia del cáncer, minimizar los indeseables efectos secundarios, y permitir un monitoreo en tiempo real de la eficacia del tratamiento.

Angela Zhang, estudiante de la preparatoria (high-school) Monta Vista, en Cupertino, California; fue asesorada por el Doctor Zhen Cheng de la Universidad de Stanford. “Estaba sorprendida por la taza de sobrevivencia de pacientes que llevaban la terapia actual para el cáncer.” dijo Angela respecto a por qué eligió este proyecto. Dedicó 1,000 horas de su tiempo a este proyecto.

Fuentes:
www.siemens-foundation.org (en inglés)
www.geek.com (en inglés)

Proteínas ligadas a la longevidad podrían estar involucradas en el control del ánimo

Leonard Guarente
Imagen: Donna Coveney

Durante la década pasada, el biólogo del MIT (Massachusetts Institute of Technology) Leonard Guarente y otros han mostrado que dietas muy bajas en calorías provocan una respuestas psicológica global que promueve la sobrevivencia, todo orquestado por una serie de proteínas llamadas Sirtuinas.

En una nueva revista académica que apareció en línea el 8 de Diciembre, Guarente y sus colegas han mostrado ahora que las sirtuinas también pueden jugar un papel clave en la respuesta psicológica a las restricciones dietarias. Cuando las sirtuinas están elevadas en el cerebro, como ocurre cuando la ingesta de comida es cortada, los ratones se vuelven más ansiosos. Además, en dos grandes estudios genéticos de humanos, el equipo encontró que las mutaciones que incrementan la producción de sirtuinas comúnmente están asociadas con tazas más altas de ansiedad y desórdenes de pánico.

Fuente:
http://web.mit.edu/newsoffice/2011/anxiety-sirtuins-1209.html (en inglés)

Eliminar células envejecidas podría evitar enfermedades relacionadas

Células envejecidas o senescentes
Imagen: Nature

Las células senescentes (envejecidas) son incapaces de dividirse pero pueden secretar productos químicos que dañan a las células jóvenes que las circundan y por lo tanto no pueden reparar los tejidos envejecidos.

Científicos de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, EE. UU. experimentaron en ratones genéticamente alterados para envejecer prematuramente; identificaron un marcador biológico llamado P16 Ink4a que es específico de las células senescentes, durante la vida de los ratones se les inyectó un fármaco que hace que las células que tienen dicho marcador biológico se destruyan sin dañar otras células que no lo contengan.

Como resultado de la eliminación selectiva de este marcador en células de tejidos en los músculos de los ojos y de grasa, pareció posponer los daños asociados con la edad. Los ratones tratados con el fármaco no presentaron cataratas, mostraron un aumento de masa muscular, más fuerza y mayor masa subcutánea en comparación con los ratones que no habían recibido el fármaco.

El investigador Jan Van Deursen quien dirigió el estudio, afirmó que ha quedado demostrado una relación causal entre las células senescentes y el declive de la función de los tejidos provocados por la edad y la eliminación de este tipo de células en particular en los seres humanos, probablemente tenga el mismo resultado que se obtuvo en los ratones y así los tejidos y órganos funcionarían mejor y serían más resistentes al envejecimiento.

Fuente:
http://www.technologyreview.es/

Sistema ruso GLONASS cubre el 100% de la superficie terrestre

Glosnass-K_Satellite

A partir de mañana el sistema ruso de posicionamiento y navegación satelital estará cubriendo la totalidad de la superficie terrestre.

De acuerdo a un comunicado de la empresa Sistemas Espaciales de Rusia, a partir de las 9:00 A.M. hora de Rusia (5:00 GMT), entró en servicio el primero de los tres satélites de navegación lanzados el 4 de noviembre. La flotilla la integran 24 satélites operativos que garantizan la cobertura total. A este sistema se le integrarán otros 7 satélites (3 operativos, 2 para servicio de mantenimiento, 1 para pruebas y 1 para repuesto).

El Sistema GLONASS inició su funcionamiento en 1993 y permite determinar con una precisión de hasta 1 metro el posicionamiento y velocidad de los medios de transporte marítimo, aéreo o terrestre, así como de personas. Los usuarios rusos y extranjeros pueden acceder de forma gratuita e ilimitada a las señales de navegaciones civiles del sistema.

Fuente:
http://www.sp.rian.ru/

Crean el primer circuito integrado hecho con Molibdenita

Molybdenite
Molybdenita

Desde la invención de los circuitos electrónicos integrados, el Silicio ha sido el material de base. Diferentes centros de investigación experimentan actualmente el Grafeno combinado con el Silicio para hacer más pequeños y eficientes dichos circuitos.

En la búsqueda de este mismo objetivo La Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza, desarrolló el primer circuito integrado fabricado con Molibdenita.

La Molibdenita es un material muy abundante en la naturaleza y químicamente está compuesto de disulfuro de Molibdeno (MoS2) y su estructura atómica consiste en láminas de átomos de Molibdeno contenido entre láminas de átomos de Azufre. El equipo de investigadores de la EPFL decidió buscar la alternativa del Silicio en la Molibdenita y no en Grafeno.

A principios de este año, el profesor Andra Kis quien es integrante del equipo, comentó:

La Molibdenita es un material de dos dimensiones, muy delgado y fácil de usar en nanotecnología. Tiene potencial real en la fabricación de transistores muy pequeños, en LEDs y en células solares.

Tras un año de trabajo los investigadores del Laboratorio de Nanoelectrónica y Nanoestructuras de la EPFL, dieron a conocer que lograron desarrollar el primer circuito integrado en la Molibdenita y que ofrece unos transistores más pequeños y eficientes que los fabricados en Silicio.

El manejo del Silicio por debajo de los 2 nanómetros de espesor no es recomendable, ya que su superficie presenta un proceso de oxidación y deterioro de sus propiedades químicas. Sin embargo la Molibdenita permite hacer circuitos integrados hasta tres veces más pequeños, porque a esta escala este material es muy estable y sus propiedades eléctricas siguen siendo fáciles de controlar.

Con la creación de este circuito, la EPFL abre una puerta muy interesante en el desarrollo y fabricación de circuitos integrados.

Molibdenita

Fuente:
http://alt1040.com/

Medicamento contra la osteoporosis útil para los astronautas

Medicina para osteoporosis útil astronautas
Imagen: Dr. Masako Ito

Un equipo de investigadores ha confirmado que cinco astronautas que se quedaron por un largo tiempo en la Estación Espacial Internacional (International Space Station) pudieron evitar la pérdida de densidad ósea al tomar medicamentos para la osteoporosis, el hallazgo se espera que atraiga la atención como algo para ayudar a los astronautas a mantener su salud.

Los astronautas en un ambiente de ingravidez suelen perder de 5 a 7 por ciento de su densidad ósea en seis meses, incluso durante el ejercicio de dos horas diarias. En el estudio se trataba de evitar la pérdida de masa ósea y la formación de cálculos renales por largos períodos en el espacio, el cual fue realizado por investigadores de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón, la Universidad de Tokushima y otras, cinco astronautas, incluyendo Koichi Wakata y Soichi Noguchi, quienes permanecieron en el espacio durante 137 días y 163 días, respectivamente, ejercitaron diariamente y tomaron bisfosfonatos (que se usan para tratar la osteoporosis), una vez por semana durante su estancia en la ISS. Como resultado, los investigadores encontraron casi sin pérdida de densidad ósea en los astronautas. La droga se dice puede causar a veces dolor de estómago como efecto secundario, pero se considera segura.

Fuentes:
http://www.yomiuri.co.jp/ (en inglés)
http://www.jaxa.jp/ (en inglés)

imagen:
Dr. Masako Ito, Department of Radiation, Nagasaki University Hospital

Nuevo material repelente al agua y aceite

Grasa Rebotando en la superficie

Este nuevo material denominado “superanfifóbico” es creación de los investigadores del Instituto Max Planck de Mainz, Alemania y lo dieron a conocer hace dos semanas a través de la revista Science, donde afirman haber logrado este material con solo combinar hollín de vela y sílice y cocerlos a determinada temperatura.

En primer lugar colocaron una placa de cristal sobre una vela para obtener un depósito de esferas de hollín de 30 a 40 nanómetros de diámetro sobre el cristal, apiladas de forma suelta que producen una textura adecuada sobre la superficie, donde solo se cubre el 20% por las esferas del hollín. Posteriormente para proteger el hollín y pudiera adherirse al cristal, lo cubrieron con una capa de sílice de 25 nanómetros de espesor; y para hacer transparente el hollín cocieron el cristal a 600 grados centígrados. Después pulverizaron sobre la placa diferentes aceites, tomaron microfotografías y pudieron observar como las gotitas del líquido botaban sobre el cristal.

Aparte de su aplicación sobre el cristal, este material puede usarse para revestir aluminio, acero y cobre.

Fuente:
http://www.technologyreview.es/

Imagen:
Instituto Max Planck para la Investigación de Polímeros, Hans-Jurgen Butt

¿Dónde se ubica la sonda Voyager 1 después de 34 años viajando?

Sonda Voyager 1
imagen: NASA

Voyager 1 es una sonda espacial robótica de 722 kilogramos, lanzada desde Cabo de Cañaveral, Florida, el 15 de septiembre de 1977 y su misión es el estudio de nuestro sistema solar hasta sus límites, incluyendo el cinturón de Kuiper (conjunto de cuerpos de cometa) que orbita al Sol a una distancia de entre 30 y 100 ua (un ua es una unidad astronómica y es la distancia media entre la tierra y el Sol y mide aproximadamente 149,597,870 kilómetros)

Esta sonda se encuentra actualmente en la frontera de nuestro sistema solar, después de haber recorrido casi 18,000 millones de kilómetros y en poco tiempo superará la burbuja de la heliosfera (región espacial que se encuentra bajo la influencia del viento solar y su campo magnético y se extiende más allá de la órbita de Plutón) para ingresar al espacio interestelar. De los objetos fabricados por el hombre, éste es el que encuentra más alejado de la Tierra.

Rob Decker, uno de los responsables para monitorear esta sonda, afirma que han descubierto que en la región de la heliosfera el viento solar es lento, sopla en forma errática e incluso de mueve hacia atrás.

Los sensores de la sonda han detectado un aumento en la intensidad de campo magnético, debido a que se encuentra al borde de la heliosfera, donde las radiaciones del espacio interestelar comprimen los límites de la zona de influencia del sol.

A mediados del 2010, la sonda detectó una reducción de partículas energéticas emitidas por el sol, dos veces menos en comparación con los 5 años anteriores, también se registro un flujo de 100 veces mayor de electrones provenientes del espacio interestelar.

Voyager 1 lleva un mensaje sobre la humanidad y su ubicación en el universo y mide las radiaciones entrantes y salientes en su paso por las frontera del sistema solar.

Referencia:
http://actualidad.rt.com/

Seda de “araña roja” posible uso para fabricar nanomateriales

Araña roja
© Marc Cazaux y Marie Navarao

La plaga del ácaro Tetranychus urticae (araña roja), siempre ha sido una amenaza para la agricultura a nivel mundial. Pero debido a recientes investigaciones esta situación puede cambiar, pese a ser un aliado del ser humano en campos como la biomedicina o la ingeniería de tejidos.

Recientes estudios sobre la secuenciación del genoma de este ácaro, llevado a cabo por investigadores españoles y canadienses, encabezados por Miodrag Gbric del Instituto de Genética de Ontario, fue publicado en la revista Nature donde se reporta que el genoma secuenciado de este ácaro, ha resultado ser el más corto descifrado hasta el momento entre los artrópodos.

Con la información genética obtenida se podrán crear mejores estrategias para la protección agrícola y la posibilidad de utilizarse para obtener nuevos materiales. Las características de la seda de este ácaro, son similares a las de la araña-ligera en cuanto a propiedades mecánicas, es biodegrable y biocompatible, pero ésta tiene la ventaja de que su estructura es más sencilla.

Los investigadores están trabajando sobre dos rutas para tratar de clonar este biomaterial tanto de la araña-roja como de la araña-ligera. La primera es identificar en las arañas los genes que producen las proteínas (espidroína 1 y 2) que son las que componen sus telas, sintetizarlas y expresarlas en otros organismos más fáciles de controlar, como pueden ser los gusanos, algunas bacterias o plantas. La segunda consiste en fabricar la proteína, hilarla y crear la fibra sin perder sus propiedades.

Para llegar a producir los nanomateriales, en primer lugar será necesario controlar el proceso indicado, cambiar las propiedades naturales de la proteína y darle diversas aplicaciones. El nanomaterial a obtener a partir de la seda de la araña-roja, aún se encuentra en estudio, pero ya hay varias empresas interesadas en la licenciación de la patente y futuro diseño de materiales comerciales.

Fuente:
http://www.technologyreview.es/