Gusanos de seda genéticamente modificados crean super-seda

Telaraña
Imagen: Laura Bassett

El desarrollo de un proceso capaz de fabricar una fibra como la telaraña es de gran interés, ya que la telaraña ha demostrado ser mucho más fuerte que el acero. Sin embargo, existen serios problemas con el proceso natural de fabricación por medio de criaderos de arañas, ya que estas no producen telaraña en cantidades suficientes y usualmente son hostiles unas con las otras. En cambio, los gusanos de seda pueden producir grandes cantidades de seda, pero esta fibra es muy frágil.

Se ha tratado de producir artificialmente una fibra similar a la telaraña, pero las plataformas estándar de producción de proteínas recombinadas no han progresado mucho debido a la incapacidad de ensamblar las proteínas de la telaraña en fibras (lo que las arañas hacen naturalmente). Los científicos también han intentado producir una quimera de ambas especies, mezclando ADN de araña con ADN de gusanos de seda, con la intención de crear un gusano de seda que produzca una fibra tan fuerte como la telaraña en vez de la seda normal.

De acuerdo a una revista académica presentada por el profesor Don Jarvis de la Universidad de Wyoming y su equipo, parecen haber creado gusanos modificados genéticamente capaces de hacer esto. Aunque ya se habría trasplantado con éxito genes de arañas dentro de gusanos, estas cruzas no habían producido la suficiente super-seda hasta ahora. Las fibras de la seda producidas por estos animales son materiales compuestos que incluyen proteínas de gusano y de araña integradas en una manera extremadamente estable. Así mismo, estas fibras compuestas son, en promedio, más duras que la seda de los gusanos padres y tan fuertes como las fibras de la telaraña.

Fuentes:
http://www.pnas.org/ (en inglés)
http://www.bbc.co.uk/ (en inglés)

Seda de “araña roja” posible uso para fabricar nanomateriales

Araña roja
© Marc Cazaux y Marie Navarao

La plaga del ácaro Tetranychus urticae (araña roja), siempre ha sido una amenaza para la agricultura a nivel mundial. Pero debido a recientes investigaciones esta situación puede cambiar, pese a ser un aliado del ser humano en campos como la biomedicina o la ingeniería de tejidos.

Recientes estudios sobre la secuenciación del genoma de este ácaro, llevado a cabo por investigadores españoles y canadienses, encabezados por Miodrag Gbric del Instituto de Genética de Ontario, fue publicado en la revista Nature donde se reporta que el genoma secuenciado de este ácaro, ha resultado ser el más corto descifrado hasta el momento entre los artrópodos.

Con la información genética obtenida se podrán crear mejores estrategias para la protección agrícola y la posibilidad de utilizarse para obtener nuevos materiales. Las características de la seda de este ácaro, son similares a las de la araña-ligera en cuanto a propiedades mecánicas, es biodegrable y biocompatible, pero ésta tiene la ventaja de que su estructura es más sencilla.

Los investigadores están trabajando sobre dos rutas para tratar de clonar este biomaterial tanto de la araña-roja como de la araña-ligera. La primera es identificar en las arañas los genes que producen las proteínas (espidroína 1 y 2) que son las que componen sus telas, sintetizarlas y expresarlas en otros organismos más fáciles de controlar, como pueden ser los gusanos, algunas bacterias o plantas. La segunda consiste en fabricar la proteína, hilarla y crear la fibra sin perder sus propiedades.

Para llegar a producir los nanomateriales, en primer lugar será necesario controlar el proceso indicado, cambiar las propiedades naturales de la proteína y darle diversas aplicaciones. El nanomaterial a obtener a partir de la seda de la araña-roja, aún se encuentra en estudio, pero ya hay varias empresas interesadas en la licenciación de la patente y futuro diseño de materiales comerciales.

Fuente:
http://www.technologyreview.es/