Píldora que evitará la aparición de canas

Canas

Durante una investigación realizada hace algunos años por científicos de la compañía cosmética francesa L’Oreal, se identificaron un par de genes que son clave en el proceso que vuelve blancos a los cabellos, y recientemente informaron haber creado una píldora en base a dichos genes, que servirá como “antídoto” para detener ese cambio de color.

Estos genes determinan el tiempo de vida de las células que dan el color natural al pelo. Por lo tanto se puede hacer que esas células vivan por más tiempo. Así, se puede frenar el proceso de envejecimiento siempre y cuando algunas de éstas células vivan aún.

Bruno Bernard, jefe de biología capilar de la compañía, comentó que la píldora se consumiría diariamente como suplemento alimenticio, y se debe comenzar a tomar antes de la aparición de las canas. De esta manera, el color natural del pelo se conservará hasta la vejez, y su efecto es igual en hombres y mujeres.

Las píldoras no tendrán ningún efecto secundario por estar compuesta a base de extractos de frutas, que imitan una sustancia química llamada TRP-2, la cual comienza a disminuir a partir de los 30 años de edad.

Por lo pronto habrá que esperar la llegada de estas píldoras, pues el producto no estará disponible sino hasta el año 2015.

Fuente:
http://www.foxnews.com/

Crean efecto de espejismo usando nanotecnología

Nanotubo de carbono
Nanotubo de carbono
© Arnero

Científicos estadounidenses desarrollaron un material a base de nanotubos de carbono, que crea en su superficie un efecto de espejismo y logra ocultar el objeto que está detrás del mismo.

Los nanotubos de carbono son láminas de carbono de una molécula de espesor de forma cilíndrica, con propiedades especiales, incluida una alta conductividad térmica, firmeza y estabilidad.

Ali Aliev y su equipo de la Universidad de Texas, aprovecharon la alta conductividad de calor de este material para crear el efecto del espejismo. Los nanotubos se calientan con facilidad con corriente eléctrica, por su alta conductividad, y se presenta un brusco cambio térmico que provoca la manifestación del espejismo: el observador no puede ver lo que se encuentra detrás de la lámina de nanotubos, porque se lo impide el espejismo. Lo que verá será una imagen falsa de objetos que estén situados cerca de la lámina.

El dispositivo hecho con este material se puede encender y apagar, controlando el nivel de calentamiento del material nanotecnológico.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Fumar aumenta el riesgo de derrame cerebral

Skull with a burning cigarette
Skull with a burning cigarette - Van Gogh

Médicos canadienses dieron a conocer durante el congreso de cardiólogia celebrado en Ottawa, Canadá, que los fumadores activos tienen mayor riesgo de sufrir un derrame cerebral 9 años antes que los no fumadores, siendo en promedio 58 años la edad a la cual los fumadores activos se enfrentan a este mal.

El doctor Robert Reid de la Universidad de Ottawa, encabezó un estudio sobre los daños en los vasos sanguíneos cerebrales de fumadores y no fumadores, a causa del colesterol y el consumo de tabaco.

Se descubrió que fumar intensifica la formación de placas de ateroma (engrosamiento de la pared arterial debido al colesterol, células y otras partículas), lo cual duplica el riesgo de sufrir un infarto cerebral provocado por una aterotrombosis, y eleva 4 veces más el riesgo de hemorragia cerebral debido a la ruptura de vasos sanguíneos.

Si un fumador, después de sufrir una apoplejía leve, continúa consumiendo tabaco, aumenta 10 veces el riesgo de otro accidente cerebrovascular pero de mayor gravedad. Pero si deja de fumar, 18 meses después se neutraliza el efecto negativo de este hábito.

En gran medida depende de nosotros la prevención de sufrir accidentes cerebrovasculares evitando el consumo de tabaco, realizando constantemente alguna actividad física, llevando una sana alimentación y prestando atención a nuestra presión arterial.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Sustituyen cerebelo natural por microchip en una rata

Wistar rat
© Janet Stephens

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv, encabezados por Matti Mintz, lograron sustituir el cerebelo de una rata por un circuito electrónico, con capacidad de realizar las mismas funciones que el cerebelo orgánico vivo. Por el momento sólo es experimental, pero constituye un gran avance en esta área.

Hace algunos años parecía imposible, pero en un futuro próximo cuando esto se perfeccione, podrá ser de gran utilidad para aquellas personas que hayan perdido las funciones propias del cerebelo, que es el encargado de la coordinación y la sintonización de los movimientos del cuerpo.

El microchip que sustituyó el cerebelo de la rata recibe las señales eléctricas provenientes del cerebro, las analiza, interpreta su significado y entonces las envía a las regiones correspondientes.

Fuentes:
http://www.newscientist.com/

Científicos españoles prueban vacuna contra el VIH

VIH
Modelo de una partícula de VIH
©CSIC

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España han completado exitosamente los ensayos clínicos en humanos Fase I de una vacuna contra el VIH, en los cuales el 90% de los voluntarios desarrollaron una respuesta inmune contra el virus. La vacuna MVA-B se basa en las capacidades naturales del sistema inmunológico humano y, según dice Mariano Esteban (principal investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC), ha demostrado ser tan potente como cualquier otra vacuna siendo estudiada actualmente, o incluso más.

Los ensayos clínicos Fase I comenzarán también en voluntarios con VIH para probar su eficacia como vacuna terapéutica.

Artículo completo:
http://www.gizmag.com/ (en inglés)

Esponja de Dióxido de Carbono Renovable: un material prometedor contra problemas ambientales

CD-MOF
CD-MOF

Investigadores trabajaron en el desarrollo de un material fuerte y reversible que funciona como esponja para capturar y almacenar dióxido de carbono gaseoso, en el laboratorio Sir Fraser Stoddart del colegio Colegio Weinberg de Artes y Ciencias. El dióxido de carbono se considera gas invernadero y su control representa un problema ambiental urgente.

Los cristales porosos (conocidos como estructuras metal-orgánicas, o MOF por sus siglas en inglés) del nuevo material son muy eficientes absorbiendo dióxido de carbono, y el componente pricipal, gamma-ciclodextrina (CD), es una molécula natural biorenovable de azúcar derivada del almidón de maíz. Esto le da gran ventaja sobre otros MOFs no renovables que generalmente se preparan a partir de materiales derivados de petróleo crudo y suelen incorporar metales pesados tóxicos.

Los autores concluyen que el hecho de que estos CD-MOFs puedan producirse de materiales favorables al medio ambiente cuya síntesis es esencialmente neutral en carbono y han demostrado capacidad para absorber dióxido de carbono de la atmósfera, los convierten en materiales prometedores para la fijación de carbono.

Más información:
http://www.sciencedebate.com/ (en inglés)

Luz Vs. Neutrinos: ¿Cuál viaja más rápido? ¿en riesgo teoría de la relatividad especial?

Luz

Un equipo de 160 investigadores de 11 países, anunció este jueves 22 de Septiembre que el neutrino (partícula subatómica, de masa muy pequeña, imposible de medir, que puede viajar distancias largas y atravesar la materia) puede viajar más rápido que la luz. Si esto se confirma, resultaría que Albert Einstein, estaría equivocado cuando en 1905 formuló la Teoría de la Relatividad Especial, en la cual establece que “la luz es una constante cósmica” y nada en el universo puede superarla.

El experimento llamado OPERA, que pone en duda la Teoría de la Relatividad, se llevó a cabo entre el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), ubicado en Suiza y el laboratorio subterráneo de Gran Sasso, en Italia.

Las partículas de neutrinos lanzadas desde las instalaciones de CERN, al laboratorio subterráneo de Gran Sasso, supuestamente adelantaban a la luz unos 60 nanosegundos. Los resultados del experimento OPERA, se basan en la observación de más de 15000 sucesos neutrínicos. El tiempo entre el nacimiento del neutrino desde el CERN y su registro en el detector del laboratorio subterráneo, se determinó mediante GPS, medición cuyo margen de error podría alcanzar decenas de nanosegundos.

Pero Chang Kee Jung, portavoz del equipo científico T2K, que realiza un experimento similar en Japón, declaró estar dispuesto a apostar su propia casa, a que un error sistemático influyó en las mediciones del Laboratorio del Gran Sasso, en Italia.

Fuentes:
http://www.sp.rian.ru/
http://actualidad.rt.com/
http://www.elperiodico.com/