Domótica: tecnología esencial para ahorro de energía

Domótica
Domótica

La Domótica se ha transformado en la tecnología esencial de cada vivienda e instalación, ahorrando mensualmente un 25% de energía lo que beneficia la economía, Para el 2020 en Europa se plantea la idea de que el consumo energético en edificios sea casi nulo.

El Primer Congreso Español de Domótica celebrado en Madrid los días 19 y 20 de Octubre pasado, fue principalmente para la presentación de este tipo de tecnologías. Con un sector inmobiliario prácticamente sin actividad, la domótica se ha posicionado como un nuevo motor para su reactivación, así como, algo muy bueno al ver el recibo de cada mes y darse cuenta del ahorro en dinero que esto representa.

CEDOM, asociación que reúne la domótica en España organizó este encuentro, asistiendo los mayores expertos en la materia quienes coincidieron en la necesidad de impulsar su presencia cada vez más en los hogares.

Según algunas personas sostienen que la domótica o inmótica, en años recientes no ha tenido el éxito que se esperaba y se espera que con las nuevas directivas europeas, esta tecnología tenga más impulso y aprobación.

Fuente:
http://www.elmundo.es/

Paneles solares transparentes y adhesivos

3M

Recientemente la compañía 3M creó un panel solar que consiste en una película transparente y adhesiva hecha a base de un material orgánico fotovoltaico impreso en ésta, que puede instalarse en ventanas y así transformarlas en paneles solares transparentes.

De momento cada panel puede generar en forma individual sólo 5 voltios y una potencia de 7 watts (agrupando varios paneles al mismo tiempo, se aumentaría la potencia), que es equivalente a sólamente 20% de lo que genera un panel solar tradicional de silicio. Estas películas son delgadas y transparentes, y serán autoadheribles para facilitar su instalación. Funcionan con menor radiación directa que los paneles solares tradicionales, y absorben el 90% de los rayos ultravioleta y el 80% de la luz visible.

En pruebas realizadas con estos paneles solares instalados en una habitación, disminuyó en forma considerable la cantidad de luz natural en el interior a causa de la absorción de luz visible, y entre el exterior e interior de dicha habitación se encontró una diferencia de 10°C (bueno en tiempos calurosos y malo durante invierno). Sería cuestión de no cubrir toda el área de los ventanales, para contar con suficiente luz natural y una temperatura agradable. Esto permitiría prescindir de equipos de aire acondicionado y ahorrar energía.

Se dice que la compañía 3M lanzará este producto al mercado el próximo año, con un precio 50% más barato que los paneles solares actuales, requerirá de un mantenimiento mínimo y su instalación será muy sencilla.

Fuente:
http://www.pcworld.com/ (en inglés)

Planta termosolar que produce electricidad día y noche

Gemasolar
Gemasolar

Gemasolar, la primera planta termosolar de torre con fines comerciales, instalada en Andalucía, España, ya fue inaugurada y garantiza el suministro de electricidad “limpia” las 24 horas del día, gracias a su sistema de almacenamiento que permite seguir generando electricidad durante 15 horas aún después de ocultarse el Sol o en días nublados.

Es la primera planta en el mundo que trabaja con sales a temperaturas muy altas (hasta 565 grados Celsius) en el receptor, y tiene una capacidad de almacenamiento más grande que cualquier otra. Su potencia es de 19.9 MW, puede abastecer 27,500 hogares y reduce en más de 30,000 toneladas las emisiones de dióxido de carbono.

Su funcionamiento consiste en 2,650 heliostatos (conjunto de espejos que se mueven sobre dos ejes, que permite reflejar los rayos del sol en una dirección fija, siguiendo su movimiento), distribuidos en anillos concéntricos respecto a la torre receptora. Los heliostatos están equipados con sistema GPS en forma individual, que les permite ajustarse al ángulo de los rayos solares para reflejarlos en el receptor situado en la parte superior de la torre, la cual tiene una altura de 140 metros.

La función de las sales en forma liquida, es la absorción de calor. El fluido se hace circular por medio de bombas desde un tanque frío hasta el receptor, donde se calientan por la energía solar; del receptor pasan a un intercambiador de calor, y el calor que se extrae del fluido genera vapor de agua, que es lo que finalmente se usa para mover los generadores eléctricos.

Más información:
http://www.torresolenergy.com/

¿Sabes cuánta energía usa tu netbook?

OLPC XO-1 © Mike McGregor/CC BY 2.5

Para saber cuanta energía consume una computadora de escritorio y/o portátil, se tienen que evaluar varios aspectos como el CPU, la pantalla y el disco duro. Microsoft Research ha desarrollado un programa llamado Joulemeter que permite averiguarlo.

Aunque se compruebe que la duración promedio de la batería de una netbook es la correcta, siempre es posible hacer algo para extenderla. Por ejemplo, para reducir el consumo es común que los usuarios reduzcan el brillo de la pantalla, o activen o desactiven el WiFi a su conveniencia. Es necesario conocer bien nuestros dispositivos (sean portátiles o no) para lograr una mejor administración de la energía de manera eficaz.

Hay varios medidores que indican con precisión el consumo en watts (funcionando como puente entre la toma de corriente y la computadora), pero tienen costos un tanto elevados. En computadoras de escritorio, la utilidad de Joulemeter es más limitada ya que ocupa un medidor externo, pero puede ser una buena opción para equipos portátiles, ya que en su pestaña “Power Usage” indica un estimado del consumo de los principales componentes.

Es preciso mencionar que Joulemeter es compatible únicamente con Windows 7.

Para descargar:
http://research.microsoft.com/

Crean efecto de espejismo usando nanotecnología

Nanotubo de carbono
Nanotubo de carbono
© Arnero

Científicos estadounidenses desarrollaron un material a base de nanotubos de carbono, que crea en su superficie un efecto de espejismo y logra ocultar el objeto que está detrás del mismo.

Los nanotubos de carbono son láminas de carbono de una molécula de espesor de forma cilíndrica, con propiedades especiales, incluida una alta conductividad térmica, firmeza y estabilidad.

Ali Aliev y su equipo de la Universidad de Texas, aprovecharon la alta conductividad de calor de este material para crear el efecto del espejismo. Los nanotubos se calientan con facilidad con corriente eléctrica, por su alta conductividad, y se presenta un brusco cambio térmico que provoca la manifestación del espejismo: el observador no puede ver lo que se encuentra detrás de la lámina de nanotubos, porque se lo impide el espejismo. Lo que verá será una imagen falsa de objetos que estén situados cerca de la lámina.

El dispositivo hecho con este material se puede encender y apagar, controlando el nivel de calentamiento del material nanotecnológico.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Lisa Airplanes lanzará aeronave todo terreno

Akoya
Akoya

A mediados del próximo año, la compañía de aviación Lisa Airplanes introducirá al mercado una avioneta de dos plazas nombrada “Akoya”, que puede posarse en agua, nieve o tierra, en una superficie de tan sólo 200 metros de longitud.

La avioneta tiene un diseño futurista con hidroalas que dan estabilidad y le permiten despegar rápidamente, y puede volar hasta 1000 Kilométros a 200Km/h con solo 70 litros de gasolina sin plomo, gracias a su motor de bajo consumo de 100 CV Rotax. Posee también un tren de aterrizaje retráctil dotado de esquíes para el acuatizaje.

Sus dispositivos de seguridad permiten que el piloto sea asistido en todo tipo de vuelos y cuenta con un paracaídas que aseguran que, en caso de emergencia, salvará a los ocupantes con todo y avioneta.

Tendrá un precio base de 300,000 y 400,000 euros, y en éste van incluidos la capacitación del piloto para los tres tipos de aterrizaje y la personalización de la nave, así como tres años de mantenimiento.

Akoya ofrece una nueva perspectiva en aviación con el concepto de vuelos recreativos.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

“Hoja” artificial que reproduce la fotosíntesis

'Hoja' artificial
'Hoja' artificial
© Sun Catalytix

El químico Daniel Nocera, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), creó una “hoja” artificial que reacciona químicamente con la luz solar y reproduce la fotosíntesis, produciendo por supuesto hidrógeno y oxígeno.

La hoja consiste en una lámina del tamaño de un naipe, compuesta de silicio, níquel, cobalto y otros catalizadores, que al sumergirla en un recipiente lleno de agua, aprovecha la luz solar para descomponer el agua en hidrógeno y oxígeno, los cuales salen a la superficie en forma de burbujas. Estos gases pueden recolectarse y almacenarse en pilas de combustible para producir electricidad en forma limpia, ya que la combustión del hidrógeno no genera gases contaminantes sino sólo vapor de agua, y esto no contamina nuestro medio ambiente.

Nocera comenta que: “Se trata de un dispositivo muy ligero, fabricado con materiales muy abundantes y de bajo costo. Además es completamente portátil, no necesita cables y sólo requiere el equipo necesario para capturar las burbujas”. Él calcula que un metro cuadrado de este material sumergido en agua, puede abastecer de energía eléctrica a un hogar de tamaño medio en un país como la India.

Esta tecnología ya es una realidad, y para comenzar a introducirlo, la empresa Sun Catalytix ha puesto sus ojos en la India para la instalación de los primeros equipos.

Fuentes:
http://www.elmundo.es/

Avión futurista inspirado en el ave “aguja colipinta”

Bar-tailed Godwit
Andreas Trepte
© CC BY-SA 2.5

La compañía Lockheed tiene en mente un avión futurista al que bautizaron como Stratoliner, para el cual sus diseñadores se inspiraron en el ave Aguja Colipinta (Limosa lapponica), que vuela hasta 11,500 kilométros sin detenerse para descansar.

El Stratoliner, tendrá alas de gran envergadura, lo cual le servirá para ascender y volar a gran altura, algo nunca concebido para un avión de pasajeros. Esto permitirá ahorro de energía y combustible, ya que mientras más alto vuele el avión, éste se encontrará con menos resistencia aerodinámica. Así, el avión está diseñado para poder viajar a cualquier parte del mundo sin tener que reabastecerse de combustible.

Otra ventaja del avión es que utilizará motores de hidrógeno, con lo cual eliminará completamente las emisiones contaminantes para la atmósfera.

Los motores de hidrógeno se han usado pocas veces en pruebas con aviones pequeños, así que por el momento, el concepto del Stratoliner está en espera a que el uso de estos motores sea más factible en esta área.

Lockheed Stratoliner
© William Brown/Tuvie

Fuente:
http://www.yankodesign.com/ (en inglés)

“Modo subconsciente” podría aumentar el rendimiento de las baterías

E-MiLi
© gailjadehamilton Flickr

La Universidad de Michigan ha propuesto un nuevo sistema de administración de energía para los smartphones que podría mejorar notablemente la vida de las baterías. El profesor Kang Shin con la ayuda del estudiante Xinyu Zhang, ha creado un sistema de prueba del concepto conocido como E-MiLi (Energy-Minimized Idle Listening), que se encarga del desperdicio de energía que se produce al buscar mensajes entrantes y canales de comunicación despejados mientras los teléfonos están “durmiendo”. Para usuarios en las redes más frecuentadas, podría prolongar la vida de la batería hasta en un 54%.

E-MiLi retarda el reloj de la tarjeta WiFi de un teléfono hasta en un 1/16 de su frecuencia normal con el fin de ahorrar energía, pero luego lo lleva de nuevo a toda velocidad cuando la información está entrando. El teléfono utiliza el encabezado del mensaje entrante para despertar de su “modo subconsciente”, por lo que el reloj pasa a su máximo rendimiento para recibir el mensaje principal.

Para poder adoptar este sistema, el smartphone requiere de software para ralentizar el procesador, y los dispositivos que envíen los mensajes ocupan de firmware para poder codificar los encabezados de cierta manera que el teléfono receptor pueda detectar. Shin y Zhang ya han creado ese firmware, pero los fabricantes de chipsets WiFi tienen que adoptarlo y los fabricantes de smartphones comenzar a utilizarlos.

Fuente:
http://www.gizmag.com/ (en inglés)

Luz Vs. Neutrinos: ¿Cuál viaja más rápido? ¿en riesgo teoría de la relatividad especial?

Luz

Un equipo de 160 investigadores de 11 países, anunció este jueves 22 de Septiembre que el neutrino (partícula subatómica, de masa muy pequeña, imposible de medir, que puede viajar distancias largas y atravesar la materia) puede viajar más rápido que la luz. Si esto se confirma, resultaría que Albert Einstein, estaría equivocado cuando en 1905 formuló la Teoría de la Relatividad Especial, en la cual establece que “la luz es una constante cósmica” y nada en el universo puede superarla.

El experimento llamado OPERA, que pone en duda la Teoría de la Relatividad, se llevó a cabo entre el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), ubicado en Suiza y el laboratorio subterráneo de Gran Sasso, en Italia.

Las partículas de neutrinos lanzadas desde las instalaciones de CERN, al laboratorio subterráneo de Gran Sasso, supuestamente adelantaban a la luz unos 60 nanosegundos. Los resultados del experimento OPERA, se basan en la observación de más de 15000 sucesos neutrínicos. El tiempo entre el nacimiento del neutrino desde el CERN y su registro en el detector del laboratorio subterráneo, se determinó mediante GPS, medición cuyo margen de error podría alcanzar decenas de nanosegundos.

Pero Chang Kee Jung, portavoz del equipo científico T2K, que realiza un experimento similar en Japón, declaró estar dispuesto a apostar su propia casa, a que un error sistemático influyó en las mediciones del Laboratorio del Gran Sasso, en Italia.

Fuentes:
http://www.sp.rian.ru/
http://actualidad.rt.com/
http://www.elperiodico.com/