Avión futurista inspirado en el ave “aguja colipinta”

Bar-tailed Godwit
Andreas Trepte
© CC BY-SA 2.5

La compañía Lockheed tiene en mente un avión futurista al que bautizaron como Stratoliner, para el cual sus diseñadores se inspiraron en el ave Aguja Colipinta (Limosa lapponica), que vuela hasta 11,500 kilométros sin detenerse para descansar.

El Stratoliner, tendrá alas de gran envergadura, lo cual le servirá para ascender y volar a gran altura, algo nunca concebido para un avión de pasajeros. Esto permitirá ahorro de energía y combustible, ya que mientras más alto vuele el avión, éste se encontrará con menos resistencia aerodinámica. Así, el avión está diseñado para poder viajar a cualquier parte del mundo sin tener que reabastecerse de combustible.

Otra ventaja del avión es que utilizará motores de hidrógeno, con lo cual eliminará completamente las emisiones contaminantes para la atmósfera.

Los motores de hidrógeno se han usado pocas veces en pruebas con aviones pequeños, así que por el momento, el concepto del Stratoliner está en espera a que el uso de estos motores sea más factible en esta área.

Lockheed Stratoliner
© William Brown/Tuvie

Fuente:
http://www.yankodesign.com/ (en inglés)

Científicos crean nanomotor del tamaño de una molécula

nanomotor
Heather L. Tierney

Científicos de la Universidad de Tufts en Estados Unidos, construyen el primer nanomotor microscópico que es impulsado por corriente eléctrica. Los diseños anteriores utilizaban luz o reacciones químicas para poder funcionar.

Este motor es el más pequeño del mundo, midiendo sólo un nanómetro (unidad de longitud que equivale a: 0.000000001 metros), a diferencia del récord anterior de un dispositivo de 200 nanómetros. Es sólo una molécula formada por un átomo de azufre que consta de dos “brazos” integrados a los átomos de carbono y oxígeno, y se encuentra instalada en sustrato de cobre.

Un microscopio de efecto túnel de baja temperatura (LT-STM), que usa electrones en vez de luz, se usa como polo negativo del motor, el cual gira alrededor del eje vertical bajo la influencia de los electrodos. Realiza alrededor de 50 revoluciones por segundo con una temperatura de 5 grados Kelvin.

Los expertos calculan que con una temperatura de 100 grados Kelvin (-173.15° C), podría alcanzar un millón de revoluciones por segundo.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/