Reconstrucción de experiencias visuales mediante escáner cerebral

Imagen reconstruida
Imagen reconstruida

Investigadores de la Universidad de California en Berkeley, crearon un sistema que permite decodificar la actividad visual del cerebro humano y transformarla en vídeos digitales .

Durante uno de los experimentos, los investigadores vieron películas y variedad de vídeos, mientras que mediante fMRI’s (procedimiento clínico que permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales que ejecutan una tarea determinada) se medía el flujo sanguíneo a través de la corteza visual del cerebro.

Los datos obtenidos se procesaron mediante un programa que los transforma en píxeles tridimensionales. Con este proceso se decodifican las señales cerebrales que se generan por las imágenes en movimiento que se estan observando, asociando la información de formas y movimientos con actividades específicas del cerebro. A mayor información procesada, el sistema correlaciona mejor la actividad visual en la pantalla con la actividad cerebral.

Se necesitará tiempo para perfeccionar esta tecnología. Eventualmente quizás tenga aplicaciones prácticas como permtir, por ejemplo, un mejor entendimiento de lo que ocurre en las mentes de personas que no pueden comunicarse verbalmente, pacientes en coma y personas con enfermedades neurodegenerativas.

Más información:
http://dvice.com/ (en inglés)
http://newscenter.berkeley.edu/ (en inglés)
https://sites.google.com/ (en inglés)

Luz Vs. Neutrinos: ¿Cuál viaja más rápido? ¿en riesgo teoría de la relatividad especial?

Luz

Un equipo de 160 investigadores de 11 países, anunció este jueves 22 de Septiembre que el neutrino (partícula subatómica, de masa muy pequeña, imposible de medir, que puede viajar distancias largas y atravesar la materia) puede viajar más rápido que la luz. Si esto se confirma, resultaría que Albert Einstein, estaría equivocado cuando en 1905 formuló la Teoría de la Relatividad Especial, en la cual establece que “la luz es una constante cósmica” y nada en el universo puede superarla.

El experimento llamado OPERA, que pone en duda la Teoría de la Relatividad, se llevó a cabo entre el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), ubicado en Suiza y el laboratorio subterráneo de Gran Sasso, en Italia.

Las partículas de neutrinos lanzadas desde las instalaciones de CERN, al laboratorio subterráneo de Gran Sasso, supuestamente adelantaban a la luz unos 60 nanosegundos. Los resultados del experimento OPERA, se basan en la observación de más de 15000 sucesos neutrínicos. El tiempo entre el nacimiento del neutrino desde el CERN y su registro en el detector del laboratorio subterráneo, se determinó mediante GPS, medición cuyo margen de error podría alcanzar decenas de nanosegundos.

Pero Chang Kee Jung, portavoz del equipo científico T2K, que realiza un experimento similar en Japón, declaró estar dispuesto a apostar su propia casa, a que un error sistemático influyó en las mediciones del Laboratorio del Gran Sasso, en Italia.

Fuentes:
http://www.sp.rian.ru/
http://actualidad.rt.com/
http://www.elperiodico.com/