El presupuesto energético de los microorganismos

Células
Imagen: Mari Kempes

Todos los organismos vivientes balancean un cierto tipo de presupuesto – asignando energía a diversas partes de su cuerpo para sustentar los procesos esenciales para la vida. A través de su vida, un organismo puede re-balancear este presupuesto para gastar más energía en unos ciertos procesos que en otros. De acuerdo a cómo gasta un organismo su energía determina, en gran parte, su habilidad para sobrevivir en el mundo, investigadores que estudian “bioenergética” están modelando el uso de energía en organismos para entender como las poblaciones crecen y evolucionan.

Investigadores en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) han elaborado un modelo de cómo la energía es gastada en los organismos más pequeños y más simples de la tierra, que van desde bacterias unicelulares a microbios multi-celulares. El modelo divide los posibles usos de energía de un organismo en dos amplias categorías: crecimiento y reproducción, y mantenimiento y reparación. Basados en el tamaño de un organismo dado, el modelo predice precisamente que fracción de la energía es gastada en cada categoría.

Los científicos dicen que esta información podría ser crucial para determinar como las poblaciones de bacterias y otros microbios crecen y se esparcen en los océanos y en el suelo. El modelo también le ayuda a los investigadores a interpretar cambios evolutivos mayores: Conforme los microbios evolucionen para volverse más complejos, lo más probable es que reharán el presupuesto de energía para soportar nueva maquinaria celular.

Los investigados publicaron sus resultados en la edición del 26 de diciembre de “Proceedings of the National Academy of Sciences” (Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias).

Mick Follows, coautor de la revista académica y un científico investigador en el Departamento de las Ciencias Terrestres, Atmosféricas y Planetarias del MIT, dice que todos los organismos, en algún punto, enfrentan la decisión de reparar o reproducirse, algunos invierten más energía en un proceso que en el otro.

“Puedes imaginarte que una estrategia vital para un organismo podría ser: ‘No voy a gastar nada en mantenimiento, solo voy a reproducirme tan rápidamente como sea posible y espero hacer tantas copias de mí que algunas de ellas lo lograrán,'” dice Follows. “Y la estrategia opuesta es, ‘Bueno, voy a invertir menos en reproducción, y realmente cuidarme y mantenerme en una buena condición y no morir si puedo evitarlo.'”

El estudiante graduado de Follows, Christopher Kempes desarrolló un modelo matemático que predice, ampliamente, cómo los microbios reparten la energía. Kempes creó ecuaciones que representan que tan rápido crece un microbio dado, así como la cantidad total de comida que un organismo puede convertir en energía. El equipo, junto con la científica investigadora Stephanie Dutkiewicz, compilaron los datos de otros investigadores que midieron el peso de varios microbios sobre su tiempo de vida, incluyendo bacterias unicelulares y pequeños camarones multi-celulares.

El equipo del MIT combinó los datos con sus ecuaciones, y encontró algunos patrones interesantes entre los microbios.

Para el microbio de los intestinos Escherichia coli (E. Coli), casi cada onza de energía se gasta en la reproducción. A través de su vida, una sola bacteria E. Coli crece y se divide continuamente, colonizando rápidamente un conducto estomacal o una placa de petri con millones de células simples. La ligeramente más compleja alga verde exime una trayectoria similar, reproduciéndose hasta el final antes de re-enfocar su energía hacia dentro, en procesos que mantienen la maquinaria celular. En Contraste, los pequeños crustáceos milimétricos están más auto-involucrados, gastando la mayoría de su vida manteniendo complejos componentes antes de gastar energía en reproducción.

La tendencia general, dice Follows, parece ser que mientras más grande y más complejo es un organismo, más energía gasta buscando mantenerse a sí mismo, o reparando estructuras internas. Los organismos más pequeño y simples se enfocan más en crecer y proliferar, contando en sus grandes números para incrementar sus posibilidades de supervivencia.

“Puedes darte una idea de como vas a partir de células muy sencillas que pueden crecer rápido,” dice Follows. “Conforme agregan maquinaria, invierten más en mantenimiento. Y entonces en cierto punto, la estrategia también se vuelve muy intensiva en términos de energía. Pero en ese punto, la multicelularidad te permite compartir energía y recursos con otras células.”

Estas tendencias, especula el equipo, podría reflejar los amplios cambios evolucionarios entre las procariotas (organismos que no tienen un núcleo u orgánulos pegados a las membranas) unicelulares como la E. coli, procariotas más complejas como las algas verdes, y organismos multi-celulares simples como los pequeños camarones. A través de su modelo, los investigadores pueden determinar el tamaño más pequeño de los organismos simples, basados en como usan su energía, así como el tamaño al cual los organismos evolucionan para volverse multi-celulares.

“Esas transiciones evolucionarias ocurren en nuestro modelo en etapas muy predecibles,” dice Kempes. “Esas transiciones permiten a los organismos volverse más grandes, y esa es la historia de como la vida se volvió tan compleja.”

Steven Allison, un profesor asistente de ecología y biología evolucionaria en la Universidad de California en Irvine, dice que el nuevo modelo del grupo puede ser usado para evaluar cómo todos los organismos, grandes y pequeños, gastan energía.

“La innovación clave aquí es que el uso de energía y recursos de los microbios puede cambiar a través de sus ciclos de vida,” dice Allison. “Estas diferencias no han sido apreciadas antes. Esto significa que podría ser posible predecir la tasa de crecimiento de la población basada en el tamaño de las células y su tipo.”

El equipo planea incorporar el modelo matemático para la energía de un solo organismo en modelos de poblaciones a gran escala. Follows dice que conociendo cómo un solo organismo reparte la energía podría ayudar a investigadores a modelar de manera más precisa cómo los microbios se dispersan a través de un entorno. Por ejemplo, si un científico construye un modelo para representar bacterias en el océano, la población podría verse muy diferente dependiendo de si el investigador programa las bacterias a gastar toda su energía en reproducción o en reparación.

“En cierto sentido, los modelos actuales de Fitoplancton (organismos con capacidad fotosintética que viven dispersos en el agua) en el océano no usan este tipo de información,” dice Follows. “Necesitamos mejorar esos modelos.”

Fuente:
http://web.mit.edu/ (en inglés)

¿Cámaras tridimensionales para celular?, una nueva tecnología podría hacerlas posibles

Informacion Tridimensional
Imagen: flickr/Dominic

Cuando el Kinect de Microsoft – un dispositivo que le permite a los usuarios de Xbox controlar juegos con señas físicas – llegó al mercado, los científicos de computadoras inmediatamente comenzaron a hackearlo. El Kinect, una barra negra de plástico de alrededor de 28 centímetros de ancho y con un buscador infrarrojo de rango y una cámara dentro, produce un mapa visual de la escena ante él, con información sobre la distancia hacia objetos individuales. Tan solo en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) los investigadores han utilizado el Kinect para crear una interfaz de computadora al estilo de “Minority Report”, un sistema de navegación para helicópteros robóticos miniatura y un transmisor de video holográfico, entre otras cosas.

Ahora imagina un dispositivo que provee información de profundidad más precisa que el Kinect, tiene un rango mayor y trabaja bajo todas las condiciones de iluminación – pero es tan pequeño, barato y eficiente en su consumo de energía que podría ser incorporado en un teléfono celular por un pequeño costo extra. Ésta es la promesa del trabajo reciente de Vivek Goyal, profesor de Ingeniería Eléctrica, y su grupo en el laboratorio de electrónica del MIT.

“La adquisición de información tridimensional se ha convertido en un tema realmente popular,” dijo Goyal. “En la electrónica para consumidores, la gente está muy interesada en la tercera dimensión para la comunicación inmersiva, pero también están interesados en la tercera dimensión para la interacción humana con computadoras.”

Andrea Colaco, un estudiante graduado del Laboratorio de Medios del MIT y uno de los co-autores en una revista académica que será presentada en la Conferencia Internacional de Acústica, Habla y Procesamiento de Señales del IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) en Marzo, apunta que las interfaces gestuales hacen mucho más fácil que personas múltiples interactúen con una computadora a la vez – como en los juegos de baile que el Kinect ha popularizado.

“Cuando estás hablando de una sola persona y una máquina, ya hemos optimizado la forma en la que lo hacemos,” dice Colaco. “Pero cuando es un grupo, hay menos flexibilidad.”

Ahmed Kirmani, un estudiante graduado en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencia Computacional y otro autor de la revista académica agrega: “Las pantallas tridimensionales están muy avanzadas en términos de tecnología comparadas con las cámaras tridimensionales. Tienes disponibles estas pantallas tridimensionales de alta resolución que tienen tasas de cuadros por segundo en tiempo real.”

“Sentir es siempre difícil,” añade, “y mostrar es fácil.”

Adentrándonos

Al igual que otros sofisticados dispositivos que sienten profundidad, el sistema de los investigadores del MIT utilizan el “tiempo de vuelo” de partículas de luz para medir la profundidad: Un pulso de luz láser infrarrojo es disparado hacia la escena, y la cámara mide el tiempo que le toma a la luz regresar de los objetos a diferentes distancias.

Los sistemas tradicionales de tiempo de vuelo usan uno de dos acercamientos para construir un “mapa de profundidad” de una escena. LIDAR (Light Detection and Ranging – Detección de Luz y Rango) usa un haz láser de escaneo que dispara una serie de pulsos, cada uno corresponde a un punto en una malla, y separadamente mide su tiempo de vuelta. Pero esto hace la adquisición de datos más lenta, y requiere un sistema mecánico para redirigir continuamente el láser. La alternativa, empleada por las llamadas cámaras de tiempo de vuelo, es iluminar toda la escena con pulsos de láser y utilizar un banco de sensores para registrar la luz que regresa. Pero los sensores capaces de distinguir pequeños grupos de partículas de luz – fotones – son caros: Una cámara típica de tiempo de vuelo cuesta miles de dólares.

En contraste, el sistema de los investigadores del MIT utiliza un solo detector de luz – una cámara de un píxel. Pero utilizando trucos matemáticos inteligentes, puede lograr crear el mapa de profundidad de la escena disparando el láser un número limitado de veces.

El primer truco es uno común en el campo de la sensibilidad comprimida: La luz emitida por el láser pasa a través de una serie de patrones de luz y cuadros oscuros generados aleatoriamente, como un tablero de damas irregular. Impresionantemente, esto provee suficiente información para que los algoritmos puedan reconstruir una imagen bi-dimensional visual de las intensidades de la luz medidas por un solo píxel.

En experimentos, los investigadores encontraron que el número de destellos de láser – y el número de patrones del tablero de damas – que necesitaban para construir un mapa de profundidad adecuado era alrededor de 5% el número de píxeles en la imagen final. Un sistema LIDAR, en contraste, necesitaría enviar un pulso de láser por cada píxel.

Para agregar la tercera dimensión crucial al mapa de profundidad, los investigadores usan otra técnica, llamada procesamiento de señal paramétrica. Esencialmente, asumen que todas las superficies de la escena, como sea que estén orientadas con respecto a la cámara, son paneles planos. Aunque esto no es estrictamente verdadero, las matemáticas de la luz que rebota de superficies planas es mucho más sencilla que la de la luz que rebota en superficies curvas. El algoritmo paramétrico de los investigadores encaja la información sobre la luz que regresa al modelo de panel plano que mejor se le ajusta, creando un muy preciso mapa de profundidad con un mínimo de información visual.

Lo barato

De hecho, el algoritmo le permite a los investigadores salirse con la suya aún con hardware relativamente crudo. Su sistema mide el tiempo de vuelo de fotones utilizando un fotodetector barato y un convertidor de análogo a digital ordinario – un componente ya encontrado en todos los teléfonos celulares. Al sensor le toma alrededor de 0.7 nanosegundos registrar un cambio a su entrada.

Eso es tiempo suficiente para que la luz viaje 21 centímetros, dice Goyal. “Entonces para un intervalo de profundidad de 10 y medio centímetros – estoy dividiendo entre dos por que la luz tiene que ir y volver – toda la información se está juntando,” dice. Sin embargo, debido al algoritmo paramétrico, el sistema de los investigadores puede distinguir objetos que solo tienen una diferencia de profundidad de 2 milímetros. “No parecería que se puede obtener toda esta información fuera de esta señal cuando se pone junta,” dice Goyal.

El algoritmo de los desarrolladores es muy sencillo de ejecutar en el tipo de procesadores encontrados ordinariamente en un teléfono inteligente (smartphone). En contraste, para interpretar los datos provistos por el Kinect, el Xbox requiere del poder extra de una unidad de procesamiento gráfico, una poderosa pieza de hardware de propósito específico.

“Ésta es una manera de adquirir información de profundidad completamente nueva,” dice Yue M. Lu, un profesor asistente de ingeniería eléctrica de la Universidad de Harvard. “Es una manera muy inteligente de obtener esta información.” Un obstáculo para el uso del sistema en un dispositivo de mano, especula Lu, podría ser la dificultad de emitir pulsos de luz de la intensidad adecuada sin terminarse la batería.

Pero la intensidad de la luz requerida para obtener lecturas precisas de profundidad es proporcional a la distancia de los objetos en la escena, explica Goyal, y las aplicaciones que sería más probable que resultaran útiles en un dispositivo portátil – como interfaces de gestos – lidian con objetos cercanos. Además, explica, el sistema de los investigadores hace un estimado inicial de la distancia de los objetos y ajusta la intensidad de los pulsos de luz subsecuentes según sea necesario.

En cualquier caso, el gigante de las telecomunicaciones Qualcomm ve la suficiente promesa en la tecnología que ha seleccionado a un equipo formado por Kirmani y Colaco como uno de los ocho ganadores – de 146 que aplicaron a un grupo de universidades selectas – para apoyarlos con USD$100,000 a través de su programa de innovación del 2011.

Fuente:
http://web.mit.edu/ (en inglés)

Laboratorio Nacional de Energías Renovables crea células solares más eficientes, utilizando 50% menos energía

Paneles solares
Imagen: inhabitat.com

Investigadores del Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL National Renewable Energy Laboratory), dieron a conocer su nuevo descubrimiento acerca de cómo crear células fotovoltaicas más eficientes, utilizando 50% menos energía. Esta técnica depende de un nuevo horno óptico que utiliza luz intensa sobre el silicio para hacer células solares, en vez del calor como lo hace un horno convencional. Este novedoso horno utiliza cerámica altamente reflejante y resistente al calor, para garantizar que la luz sea absorbida por una oblea de silicio y no por las paredes dentro del horno.

La energía solar es uno de los métodos más limpios de energía alternativa disponible, pero el proceso de fabricación consume bastante energía. El nuevo método de NREL no solo reduce la energía necesaria para fabricar las células solares, sino que las hace más eficientes pues los paneles del horno se calientan con los sustratos de silicio; este es calentado a 1000°C, con potentes luces que utilizan la mitad de energía de un horno convencional, y al mismo tiempo se eliminan las impurezas del silicio.

Al reducir el costo de producción de los paneles solares, será más fácil que el público en general adopte esta tecnología. Esperemos que este nuevo descubrimiento sea lanzado lo mas pronto posible, para que todos podamos beneficiarnos con energía más barata y verde.

Fuente:
http://inhabitat.com/ (en inglés)

Se descubrió el primer tiburón híbrido

Tiburón de puntas negras
Tiburón de puntas negras

Científicos descubrieron en aguas australianas los primeros tiburones híbridos del mundo, un signo potencial de que los depredadores se están adaptando al cambio climático. La cruza del tiburón australiano de puntas negras con su contraparte global, el tiburón de puntas negras común, fue un descubrimiento sin precedentes, según el investigador líder Jess Morgan.

El tiburón australiano de puntas negras puede estarse adaptando para sobrevivir el cambio en la temperatura del agua, esta especie solo puede vivir en aguas tropicales, pero su híbrido ha sido encontrado a 2,000 kilómetros de la costa, en aguas más frías. Además, este híbrido se encontró que es más fuerte que las dos especies de las que desciende.

El descubrimiento se realizó mientras se catalogaban tiburones en la costa este de Australia, cuando realizando pruebas genéticas, éstas mostraron que el tiburón era de una especie, mientras que se veía como otra especie diferente. Los híbridos eran extraordinariamente abundantes, llegando a ser hasta el 20% de la población de puntas negras en algunas áreas, aunque Morgan dijo que no parece ser a costa de sus parientes, lo que es un misterio.

Fuente:
news.discovery.com (en inglés)

Patrones de conexiones revelan funciones cerebrales

Reconocimiento de caras en la circunvolución fusiforme
Imagen: Christine Daniloff

Por más de una década, neurocientíficos han sabido que muchas de las células en una región del cerebro llamada la circunvolución fusiforme se especializan en reconocer caras. Sin embargo, esas células no actúan solas: Necesitan comunicarse con otras partes del cerebro. Rastreando esas conexiones, neurocientíficos del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) han demostrado como pueden predecir precisamente que partes de la circunvolución fusiforme seleccionan las caras.

El estudio, que apareció en la publicación “Nature Neuroscience” (Neurociencia natural) del 25 de Diciembre, es el primero en vincular la conectividad de una región del cerebro con su función. No hay dos personas que tengan la misma estructura de la circunvolución fusiforme exacta, pero utilizando patrones de conectividad, los investigadores pueden ahora determinar precisamente que partes de la circunvolución fusiforme de un individuo están involucradas en el reconocimiento de caras.

Utilizando esta aproximación, los científicos podrían aprender más sobre las deficiencias en el reconocimiento de caras que comúnmente se ven en el autismo y en la prosopagnosia, un trastorno causado por un infarto. Este método también podría utilizarse para determinar las relaciones entre estructura y función en otras partes del cerebro.

Para determinar el mapa de los patrones de conectividad del cerebro, los investigadores usaron una técnica llamada difusión por peso (diffusion-weighted imaging), la cual está basada en la resonancia magnética. Un campo magnético aplicado al cerebro de la persona provoca que el agua en el cerebro fluya en la misma dirección. Sin embargo, donde se encuentren axones – las largas extensiones celulares que conectan una neurona a otras regiones del cerebro – el agua es forzada a fluir junto con el axón, en lugar de cruzarlo. Esto es por que los axones están recubiertos con un material graso llamado mielina, el cual es impermeable al agua.

Al aplicar el campo magnético en muchas direcciones diferentes y observar en que dirección fluye el agua, los investigadores pueden identificar las posiciones de los axones y determinar que regiones del cerebro están conectando.

Los investigadores encontraron que ciertas áreas de la circunvolución fusiforme estaban fuertemente conectadas a regiones del cerebro que también se sabe que están involucradas en el reconocimiento de caras, incluyendo las cortezas temporales superior e inferior. Esas áreas de la circunvolución fusiforme también estuvieron muy activas cuando los sujetos realizaban tareas de reconocimiento de caras.

Circunvolución fusiforme
Circunvolución fusiforme.

Basados en los resultados de un grupo de sujetos, los investigadores crearon un modelo que predice funcionalidad en la circunvolución fusiforme basado solamente en los patrones de conectividad observados. En un segundo grupo de sujetos, encontraron que el modelo predijo exitosamente que áreas de la circunvolución fusiforme responderían a las caras.

Los investigadores del MIT están ahora expandiendo sus estudios de conectividad a otras regiones del cerebro y a otras funciones visuales, como el reconocimiento de objetos y escenas, así como caras. Se espera que estos estudios también ayuden a revelar algunos de los mecanismos de como se procesa la información en cada punto conforme fluye a través del cerebro.

Fuente:
web.mit.edu (en inglés)

Simios dispuestos a apostar como humanos

Orangután de Sumatra
Orangután de Sumatra

Científicos del Instituto Max Planck para la Psicoligüística en los Países Bajos observaron que los simios parecen apostar, al igual que los humanos, calculando las probabilidades de recompensas contra los riesgos al realizar tareas.

Enfrentados con la elección entre una pequeña pieza de plátano o una gran porción de la fruta escondida debajo de un cierto número de tazas que fueron revueltas, los simios elijen apostar más del 50% del tiempo. Los simios parecían identificar cuando las probabilidades estaban en contra de ellos y elegían la apuesta segura.

Los investigadores dicen que la habilidad es compartida por chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes, aunque los chimpancés y los orangutanes son más prolíficos al tomar riesgos.

Fuente:
www.upi.com (en inglés)

Imagen:
© Ryan E. Poplin. Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 2.0

Sondas gemelas GRAIL alcanzan órbita alrededor de la Luna

GRAIL
GRAIL. Imagen: NASA

Las sondas GRAIL (Gravity Recovery And Interior Laboratory – Recuperación Gravitacional y Laboratorio Interior) lanzadas por la NASA han completado su recorrido y ahora se encuentran en órbita alrededor de la Luna. Trabajando juntas, GRAIL-A y GRAIL-B estudiarán la Luna como nunca antes se ha hecho.

“La NASA recibe el año nuevo con una nueva misión de exploración,” dijo el administrador de la NASA Charles Bolden. “Las sondas gemelas GRAIL expandirán vastamente nuestro conocimiento de nuestra luna y de la evolución de nuestro propio planeta. Comenzamos este año recordándole a la gente alrededor del mundo que la NASA hace cosas grandes y audaces para alcanzar nuevas alturas y revelar el conocimiento.”

Durante la misión científica de GRAIL, las dos sondas transmitirán señales de radio definiendo precisamente la distancia entre ellas. Ya que vuelan sobre áreas de mayor y menor gravedad causadas tanto por las características visibles como montañas y cráteres, como por masas escondidas debajo de la superficie lunar, la distancia entre las dos naves espaciales cambiará ligeramente.

Los científicos traducirán esta información en un mapa de alta resolución de el campo gravitacional lunar. Los datos le permitirán a los científicos entender que ocurre debajo de la superficie lunar. Esta información incrementará el conocimiento de como la tierra y sus vecinos rocosos dentro del sistema solar interno se desarrollaron en los mundos diversos que vemos ahora.

Fuente:
www.nasa.gov (en inglés)
Más información sobre GRAIL (en inglés)

Rusos diseñan nueva metodología para localizar artefactos peligrosos en el fondo del Ártico

Artefactos peligrosos
© RIA Novosti / Valerij Yarmolenko

Aleksandr Gorodnitski, colaborador del Instituto de estudios oceanográficos de la Academia de Ciencias de Rusia, informó que un grupo de investigadores rusos, diseñaron un método, así como equipos de magnetometría diferencial, con los cuales no afectara la interferencia del campo magnético en el Ártico y podrán ubicar submarinos y municiones que ahí se encuentren.

Según el ministerio Ruso de Situaciones de Emergencia, unos 25,000 artefactos peligrosos se encuentran dispersos en el mar Blanco, Báltico, de Kara, de Barents, de Ojotsk, el Negro y el de Japón, al igual que en el Pacífico Ruso. Debido a esto, estas zonas han sido calificadas como de “peligro medioambiental”, cabe señalar que la mayor amenaza se encuentra en las aguas de Nueva Zembla, donde hay reactores submarinos nucleares.

Fuente:
http://sp.rian.ru/

Una dieta balanceada reduce el riesgo de padecer Alzheimer

Alzheimer dieta

Los estudios que se realizaron en una investigación de Alzheimer en el Reino Unido, revelaron que aquellos individuos que tenían más vitaminas B, C, D y E en la sangre tenían un mejor desempeño en pruebas de memoria y habilidades de pensamiento. Así como las personas con altos niveles de ácidos grasos omega 3 –encontrados principalmente en pescados– también tenían puntuaciones más altas, mientras que en las personas en las que había grasas trans en su sangre tuvieron los resultados más bajos.

En este estudio neurológico se encontró que las personas que tenían la alimentación más balanceada tenían menos encogimiento cerebral, que es lo que se ha visto en las personas de edad avanzada que padecen Alzheimer cuyo cerebro está más encogido, por lo que una dieta balanceada rica en frutas y verduras, no fumar, hacer ejercicio con regularidad, mantener la presión arterial y el colesterol bajo control, sería una forma de prevenir esta enfermedad.

Una organización médica de beneficencia del Reino Unido, ha hecho una invitación para trabajar más en seguir esta dieta balanceada para evitar el riesgo de demencia y proteger el cerebro de envejecimiento, cosa que no sucedería de seguir consumiendo comida chatarra que tendría un efecto contrario, por lo que se deben evitar las grasas trans que se encuentran en alimentos de preparación rápida, alimentos procesados, tortas, galletas y frituras.

Un punto fuerte de esta investigación es que se veía en nutrientes en la sangre de la gente, en lugar de confiar en las respuestas a un cuestionario” dijo el doctor Simon Ridley, jefe de Investigación de Alzheimer del Reino Unido.

Fuente:
http://www.bbc.co.uk/ (inglés)

El Polo Sur alcanza temperatura récord

AWS en la antártida
(1) AWS en la antártida

El pasado 24 de diciembre a las 8:50 pm hora central de México (25/Dic/2011 02:50 tiempo universal coordinado o UTC) la estación Amundsen-Scott en el Polo Sur, y estaciones meteorológicas automáticas (AWS por sus siglas en inglés) cercanas registraron temperaturas cálidas récord de -12.3°C(9.9°F), según informó la Oficina Meteorológica del Polo Sur. El récord anterior fue de -13.6° C el 27 de diciembre de 1978.

Las Estaciones Meteorológicas Automáticas de la Universidad de Wisconsin, y los sitios de Henry AWS parecen haber experimentado el récord en temperaturas cálidas. Nevó la mayor parte del día en que hubo la temperatura más alta registrada del Polo Sur.

NOAA-18 RGB Polo Sur
(2) Imagen: NOAA. Descripción abajo.

Fuentes:
http://cimss.ssec.wisc.edu/ (en inglés)
http://amrc.ssec.wisc.edu/ (en inglés)

Imágenes:
(1) AWS en la Antártida – © William M. Connolley – Creative Commons Attribution ShareAlike 3.0

(2) Una imagen en color falso RGB (Rojo-Verde-Azul) del Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución del satélite NOAA-18 (NOAA – Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, de los Estados Unidos), muestra una variedad de nubes altas y bajas a través de la región. El borde de la placa de hielo ROSS se muestra arriba de la imágen. NZPS marca el lugar de la estación Amundsen-Scott.