Estudio muestra sorprendente fuente de emisión de metano en el Ártico

Metano Ártico
Imagen: NASA / JPL-Caltech

La frágil y rápidamente cambiante región Ártica es hogar de grandes reservas de metano, un potente gas de invernadero. Conforme el clima calienta la tierra, el metano, congelado en depósitos almacenados en suelos de la tundra del Ártico o en sedimentos marinos, es vulnerable a ser liberado en la atmósfera, donde se sumaría al calentamiento global. Ahora un estudio multi-institucional por Eric Kort del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en Pasadena, California, ha descubierto una sorprendente y potencialmente importante nueva fuente de metano del Ártico: el Océano mismo.

Kort, un escolar posdoctorado de JPL afiliado con el Instituto Keck de Estudios Espaciales en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena, lideró el análisis mientras era un estudiante en la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts. El estudio fue conducido como parte de la campaña aérea de Observaciones Polo-a-Polo HIAPER (HIPPO – HIAPER Pole-to-Pole Observations), que voló aviones Gulfstream V equipados especialmente de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF)/Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR) sobre el océano pacífico de casi polo a polo, recolectando mediciones atmosféricas de la superficie terrestre a una altitud de 8.7 millas (14 kilómetros). La campaña, principalmente patrocinada por la NSF con fondos adicionales de NCAR, NASA y la Administracíón Nacional Oceánica y Atmosférica, fue diseñada para mejorar nuestro entendimiento de donde se están originando y almacenando los gases de invernadero en el sistema terrestre.

Durante cinco vuelos HIPPO sobre el Ártico de 2009 a 2010, el equipo de Kort observó aumentar los niveles del metano mientras volaba a baja altura por el control remoto del Océano Ártico, al norte de los Mares de Chukchi y Beaufort. El nivel de metano era alrededor de un medio por ciento mayor que los niveles normales de fondo.

Pero ¿de dónde venía el metano? El equipo no detectó monóxido de carbono en la atmósfera que apuntaría a las posibles contribuciones de actividades de combustión humana. Además, en base en la época del año, la ubicación y naturaleza de las emisiones, que era muy poco probable que el metano provenía de los humedales de altas latitudes o depósitos geológicos.

Comparando ubicaciones de los niveles aumentados de metano con mediciones en el aire de monóxido de carbono, vapor de agua y ozono, se identificó con exactitud una fuente: la superficie del Océano, a través de grietas en el hielo marino del Ártico y áreas del mar parcialmente cubiertas de hielo. Las grietas exponen agua de mar abierto del Ártico, permitiendo al Océano interactuar con el aire, y el metano en las aguas superficiales para escapar a la atmósfera. El equipo no detectó aumento de los niveles de metano al sobrevolar las zonas de hielo sólido.

Kort dijo que los estudios previos por otros habían medido las altas concentraciones de metano en las aguas superficiales del Ártico, pero antes de ahora nadie había predicho que estos niveles aumentados de metano oceánico encontrarían un camino hacia la atmósfera.

¿Cómo se está produciendo el metano? Los científicos aún no están seguros, pero Kort sugirió que la producción biológica de cosas vivientes en las aguas superficiales del Ártico podría ser la culpable. “Es posible que conforme grandes áreas de hielo oceánico se fundan y expongan más agua oceánica, la producción pueda incrementarse, llevando a emisiones de metano más grandes”, dijo. Dijo que estudios futuros serán necesarios para entender los niveles aumentados de metano y los procesos de emisión asociados y para medir la contribución total a los niveles promedio de metano Ártico.

“Si bien los niveles de metano que detectamos no fueron particularmente grandes, la región fuente potencial, el Océano Ártico, es enorme, por lo que nuestro hallazgo podría representar una nueva fuente apreciable global de metano”, añadió. “A medida que la capa de hielo marino en el Ártico continúa reduciéndose en un clima más cálido, esta fuente de metano también puede aumentar. Es importante que reconozcamos la contribución potencial de esta fuente de metano para evitar falsas interpretaciones de los cambios observados en los niveles de metano del Ártico en el futuro”.

El estudio, publicado el 22 de abril en Nature Geoscience, incluyó participación de JPL y Caltech; NSF; el Laboratorio de Investigación de Sistemas Terrestres de NOAA; El Instituto Cooperativo para la Investigación de Ciencias Ambientales de la Universidad de Colorado; La Universidad de Harvard; La Universidad de Princeton; La Universidad Nacional de Bogotá Colombia; y la Corporación de Ciencia y Tecnología. JPL es una división de Caltech.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Orcas en el Ártico pudieran modificar el ecosistema

Orcas
Orcas

La revista Aquatic Biosystems, publicó una investigación en donde científicos se apoyaron tanto en la observación como en las experiencias de pueblos esquimales Canadienses, para determinar el daño que pudieran ocasionar las orcas en el Ártico en su búsqueda de alimento.

Las orcas son de los mayores depredadores marinos, los machos llegan a medir hasta 7 metros, mientras que las hembras alcanzan los 5 metros de largo. Debido al derretimiento del hielo en el Ártico, esta especie ha logrado trasladarse mas al norte en busca de comida, llegando a lugares donde nunca habían estado.

Las orcas pueden ser “sedentarias o “nómadas”, estas últimas buscan mamíferos pequeños, por el contrario las primeras prefieren el pescado. Este fue el resultado que obtuvieron los especialistas, después de haber recorrido once poblados “Inuit”, en la provincia de Nunavut, Canadá, y haber hablado con alrededor de 100 cazadores. De igual manera, concluyeron que debido a la presencia de las orcas en el Golfo de Hudson, los mamíferos pequeños han modificado su comportamiento, huyendo a las costas o a zonas de fondos bajos, por temor a “las ballenas asesinas” según los Inuit.

Más información
http://www.sciencedaily.com/
(en inglés)

El clima Europeo podría descender a causa del “Giro de Beaufort”

Agua dulce en Ártico

El día de ayer se publicó en la revista Nature Geoscience que un gran depósito de agua dulce se esta acumulando en el Océano Ártico, a causa de fuertes vientos que ocasionan una potente corriente oceánica, mismos que giran en el sentido de las manecillas del reloj, y que se conoce como el “Giro de Beaufort”.

Los anterior, según informaron científicos del Colegio Universitario de Londres, Reino Unido, quienes después de analizar datos obtenidos de la observación del nivel del mar, descubrieron que este subió 15 cm en la parte occidental del Ártico, del 2002 a la fecha.

El Giro de Beaufort es una corriente oceánica generada por viento localizada en la región polar del Océano Ártico. El Giro contiene hielo y agua. Acumula agua fresca por un proceso de derretir el hielo flotando en la superficie del agua. Este fenómeno podría provocar un cambio en las corrientes cercanas de la costa Europea y, por lo tanto, el enfriamiento del clima en ese continente.

Más información
http://www.bbc.co.uk/ (en inglés)

Rusos diseñan nueva metodología para localizar artefactos peligrosos en el fondo del Ártico

Artefactos peligrosos
© RIA Novosti / Valerij Yarmolenko

Aleksandr Gorodnitski, colaborador del Instituto de estudios oceanográficos de la Academia de Ciencias de Rusia, informó que un grupo de investigadores rusos, diseñaron un método, así como equipos de magnetometría diferencial, con los cuales no afectara la interferencia del campo magnético en el Ártico y podrán ubicar submarinos y municiones que ahí se encuentren.

Según el ministerio Ruso de Situaciones de Emergencia, unos 25,000 artefactos peligrosos se encuentran dispersos en el mar Blanco, Báltico, de Kara, de Barents, de Ojotsk, el Negro y el de Japón, al igual que en el Pacífico Ruso. Debido a esto, estas zonas han sido calificadas como de “peligro medioambiental”, cabe señalar que la mayor amenaza se encuentra en las aguas de Nueva Zembla, donde hay reactores submarinos nucleares.

Fuente:
http://sp.rian.ru/

Gas metano burbujeando en la superficie del Océano Ártico

Metano congelado
Metano congelado

Columnas de metano espectaculares y sin precedentes –un gas de invernadero 20 veces más potente que el dióxido de carbono– han sido vistas burbujeando en la superficie del Océano Ártico por los científicos que han llevado a cabo una amplia investigación en la región. Las columnas eran de un kilómetro de ancho y las emisiones dirigidas directamente a la atmósfera, con una concentración 100 veces mayor que la normal.

La escala y el volumen de la liberación de metano ha asombrado al líder del equipo de investigación ruso que ha estado inspeccionando el fondo marino de la Plataforma Ártica Siberiana del este, al noreste de Rusia durante casi 20 años.

“Al principio encontramos estructuras similares como ésta antorcha, pero que eran sólo unas decenas de metros de diámetro. Esta es la primera vez que hemos encontrado estructuras que filtran continuamente, potentes e impresionantes de más de 1.000 metros de diámetro. Es increíble “, dijo el Dr. Igor Semiletov, del Centro Internacional de Investigación del Ártico de la Universidad de Fairbanks Alaska, .

Los científicos estiman que hay cientos de millones de toneladas de gas metano encerrado bajo el permafrost del Ártico, que se extiende desde la parte continental en el lecho marino del mar relativamente poco profundo de la Plataforma de Siberia este del Ártico.

Uno de los mayores temores es que con la desaparición del hielo del mar Ártico en verano, y el rápido aumento de las temperaturas en toda la región del Ártico, y del permafrost siberiano que ya se está derritiendo, el metano atrapado de repente podría ser liberado a la atmósfera, lo que conduciría a un rápido y severo cambio climático.

Gráfica metano en el Ártico
Imagen: The Independent

Fuente:
http://www.independent.co.uk/ (en inglés)