La luna de lobo tiene un gran significado cultural.
¿Qué es una luna de lobo?
El fenómeno lunar específico es la primera luna llena de enero.
¿Por qué es llamada luna de lobo?
La luna de lobo tiene origen en tradiciones culturales americanas y europeas.
Influencia nativa americana: Muchas tribus nativas americanas asociaban la luna llena de enero con un aumento en los aullidos de los lobos durante este tiempo, la escasez de la comida de este tiempo los hacia aullar con más frecuencia. Las tribus de Algonquin (un grupo de pueblos indígenas de América del Norte) la llamaban “La luna donde aullan los lobos”.
Influencia celtica y anglosajona: En culturas europeas, en especial en la céltica y la anglosajona, esta era conocida como la luna “después de Yule” (el tiempo de Yule eran las celebraciones del solsticio de invierno que pueden durar varias semanas). Era un periodo de escasez de comida por el duro invierno en estas regiones del mundo, los lobos aullaban con más frecuencia buscando sustento.
Significado cultural y mitológico.
La luna de lobo representa Sobrevivencia y Comunidad.
En la mitología los lobos se asociaban a la lealtad, el cuidado de otros y a la fuerza. Este vínculo entre los lobos y los ciclos lunares inspiraron leyendas como los hombres lobo, donde la luna llena hacía que los seres humanos se transformaran en poderosos hombres lobo.
Por miles de años se ha debatido y se han propuesto explicaciones sobre la Ilusión Lunar, un fenómeno que nos hace ver la Luna (además del Sol) más grande al estar cerca del horizonte. Pero, ¿Es esto un efecto óptico o es nuestra mente engañándonos?
Antes que nada, vale la pena aclarar que este fenómeno no es un efecto óptico. Se llegó a proponer que la atmósfera actuaba como un lente haciendo a la Luna verse más grande, pero en realidad cuando la Luna se encuentra cerca del horizonte es imperceptiblemente más pequeña, ya que a la distancia se le suma la de un radio terrestre. Así mismo la fotografía nos permite comprobar esto, ya que la luna siempre aparece del mismo tamaño en fotos, o se puede tomar una regla a la distancia de un brazo para ver el tamaño que tiene la Luna tanto en el horizonte como alta en el cielo.
Pero si no es un efecto óptico, entonces, ¿Por qué la estamos viendo de un tamaño diferente?
Una posible explicación es un fenómeno conocido como consistencia de tamaño. Este fenómeno ocurre todo el tiempo, ya que nos permite percibir el tamaño de los objetos independientemente de su cercanía con nosotros. Se da por la manera en que nuestros ojos se enfocan en objetos distantes y cercanos.
La Luna cerca del horizonte podría crear la ilusión de que la Luna está más cerca de nosotros que cuando está en el cielo. Aunque la Luna es del mismo tamaño, como se puede demostrar al fotografiarla, nuestras mentes la hacen parecer más grande para compensar por la distancia incrementada que nuestra mente percibe.
Creemos percibir el cielo como un hemisferio (A), pero lo percibimos como un tazón (B). Imagen: Diez Curiosidades
Aunque sabemos y creemos percibir el cielo como un hemisferio (media esfera), realmente no lo percibimos así, lo percibimos como un tazón invertido con un fondo plano. La gran mayoría de las personas perciben el horizonte como más lejano que el punto sobre sus cabezas. En un día nublado, las nubes sobre tu cabeza probablemente están a dos o tres kilómetros de altura, mientas que cuando están cerca del horizonte podrían estar hasta a 100 kilómetros de distancia.
De esta manera, cuando la Luna se encuentra en el horizonte, nuestro cerebro piensa que está mucho más lejos que cuando está sobre nosotros. Pero ya que visualmente la percibimos con el mismo tamaño con el que la vemos al estar por encima de nosotros, para compensar la diferencia de tamaños nuestro cerebro nos hace verla enorme. Esta es una ilusión realmente poderosa.
El Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA, ha enviado los datos que indican que el hielo puede llegar a ocupar hasta un 22 por ciento del material de la superficie en un cráter localizado en el polo sur de la Luna.
El equipo de la NASA y científicos de la universidad usando la luz láser del altímetro del láser LRO que examinó el suelo del cráter de Shackleton. Encontraron que el suelo del cráter es más brillante que el de otros cráteres cercanos, que es consistente con la presencia de cantidades pequeñas de hielo. Esta información ayudará a los investigadores a comprender la formación del cráter y estudiar otras áreas inexploradas de la luna. Los hallazgos aparecen publicados en la edición del jueves de la revista Nature.
Las mediciones del brillo nos han estado desconcertando desde hace dos veranos”, dijo Gregory Neumann del Centro de Vuelos espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, un co-autor del artículo. “Mientras que la distribución de brillo no fue exactamente lo que esperábamos, prácticamente todas las mediciones relaciondas con el hielo y otros compuestos volátiles en la luna es sorprendente, teniendo en cuenta las temperaturas frías cósmicas en el interior de sus cráteres polares”.
La nave ha mapeado el cráter Shackleton, con un detalle sin precedente, utilizando un láser para iluminar el interior del cráter y medir su albedo o reflectante natural. La luz del láser mide a una profundidad comparable a su longitud de onda, o alrededor de una micra. Que representa una millonésima de un metro, o menos de una diezmilésima de pulgada. El equipo también usó el instrumento para mapear el relieve del terreno del cráter basado en el tiempo que le tomó a la luz del láser recuperarse de la superficie de la luna. Cuanto más tiempo se tomó, la elevación del terreno era más baja.
Además de la posible evidencia de hielo, el mapa del grupo de Shackleton reveló un muy bien conservado cráter que se ha mantenido relativamente indemne desde su formación hace más de tres mil millones de años atrás. El suelo del cráter está salpicado a sí mismo de varios cráteres pequeños, que podrían haberse formado como parte de la coalición que creó Shackleton.
El interior del cráter, lleva el nombre del explorador Antártico Ernest Shackleton, es de dos millas de profundidad y más de 12 millas de ancho. Al igual que varios cráteres del polo sur de la luna, la pequeña inclinación del eje de rotación lunar significa que el interior del cráter Shackleton es permanentemente oscuro y por lo tanto extremadamente frío.
“El interior del cráter es extremadamente fuerte”, dijo Maria Zuber, la líder del equipo investigador del MIT (Massachusetts Institute of Technology – Instituto Tecnológico de Massachusetts) en Cambridge en Massachusetts. “No sería fácil de rastrear por ahí”.
Mientras que, el suelo del cráter era relativamente brillante, Zuber y sus colegas observaron que sus paredes eran aún más brillantes. El hallazgo fue en un primer momento desconcertante. Los científicos habían pensado que si el hielo estuviera dondequiera en un cráter, sería en el suelo, donde no penetra la luz del sol en forma directa. Las paredes superiores del cráter Shackleton se iluminan ocasionalmente, lo que podría evaporar el hielo que se acumula. Una teoría ofrecida por el equipo para explicar el enigma es que los sismos lunares – la sacudida sísmica trajo por impactos de meteoritos o las mareas gravitacionales de la Tierra – pudo haber causado que las paredes más viejas de Shackleton se desprendieran, el suelo más oscuro, revelando el más nuevo, el suelo más brillante, por debajo del suelo. El equipo de Zuber proporciona mapas de ultra alta resolución de una fuerte evidencia de hielo tanto en el suelo como en paredes del cráter.
Puede haber múltiples explicaciones para el brillo observado en todo el cráter”, dijo Zuber. “Por ejemplo, nuevo material puede estar expuesto a lo largo de sus paredes, mientras que el hielo se puede mezclar con el suelo”.
El objetivo primario inicial de LRO era llevar a cabo las investigaciones que preparan para la futura exploración lunar. Lanzado en junio de 2009, LRO completó su misión de exploración primaria y está ahora en su misión científica primaria. LRO fue construido y es administrado por el Centro Goddard. Esta investigación fue apoyada por la Exploración Humana de la NASA, la Dirección de misiones y operaciones, y la Dirección de Misiones y Ciencia de la sede de la agencia en Washington.
Va a ser una luna llena. De acuerdo al folclore americano nativo es la Luna fresa, llamada así porque la corta temporada de las fresas llega durante el mes de junio.
A las 3:00 am hora del pacìfico, antes del amanecer del lunes, 4 de Junio, la luna pasa directamente detrás de nuestro planeta. Un amplia extensión de terreno lunar alrededor del sur del cráter Tycho caerá bajo la sombra de la Tierra, produciendo el primer eclipse lunar de 2012. El punto máximo del eclipse será a las 4:04 am PDT, 37% de la superficie de la Luna estará en la oscuridad.
Debido a que solo una fracción de la Luna es la sombra, astrónomos le llaman a esto un eclipse parcial. Pero es totalmente bella.
El eclipse es visible en América del Norte y del Sur, Australia, partes del este de Asía y en todo el Océano Pacífico. En el Atlántico del lado de los Estados Unidos, el eclipse se produce justo cuando la luna se pone en el oeste – el momento perfecto para la ilusión de la luna.
Por razones que no se entiende totalmente por los Astrónomos o Psicólogos, la luna cerca del horizonte se mira anormalmente grande cuando un haz de ellas pasa a través de los árboles, construcciones y otros objetos de primer plano. De hecho, una Luna baja no es mayor que cualquier otra luna -cámaras lo demuestran – pero el cerebro humano insiste en lo contrario.
La luna eclipsada, colgando bajo en el oeste en la madrugada del 4 de Junio, parecería extra grande para los observadores de los Estados Unidos al este del Missisipi. El hecho de que el tamaño extra es solo una ilusión, de ningún modo le resta su atractivo visual.
La alineación Sol-Tierra-Luna, que causa este eclipse, es la segunda de tres alineaciones celestes rápidas. Primero fue el eclipse solar anular, del 20 de mayo, cuando la Luna se movió entre la Tierra y el Sol para convertir nuestra estrella en un “anillo de fuego”. El eclipse lunar del 4 de junio invierte el orden de la Tierra y la Luna, así que la luna es eclipsada en lugar del sol. Por último, tenemos el tránsito de Venus el 5 y 6 de Junio, cuando el segundo planeta pasa directamente entre la Tierra y el Sol.
Despierte antes del amanecer el 4 de junio y saboree el eclipse de la dulce Luna de fresa.
La Luna, Venus y Júpiter, los tres objetos más brillantes en el cielo nocturno, con la alineación que tendrán los días 25 y 26 (sábado y domingo) de este mes de febrero, nos brindarán un deslumbrante espectáculo celeste poco después de la puesta de Sol, con un poco de suerte también se puede observar el pequeño Mercurio por debajo del horizonte, en la misma dirección de la puesta de Sol.
Todas las personas pueden ver y disfrutar de este evento, con tan solo salir y mirar el cielo hacia el Oeste.
Una de las sondas estadounidenses del proyecto GRAIL (Gravity Recovery And Interior Laboratory – Laboratorio Interior y de Recuperación de Gravedad), que se encuentran orbitando la Luna desde principios de este año, transmitió un primer vídeo de excelente calidad de 30 segundos de duración, el cual muestra el lado oscuro del satélite de nuestro planeta.
En el video se ve el polo Norte de la Luna, el Mar Oriental (Mare Orientale) que es una cuenca de impacto de 900 kilómetros de ancho que se extiende a ambos lados del satélite, el cráter Drygalski que tiene 149 kilómetros de diámetro y un pico central en forma de estrella de cinco puntas (que posiblemente fue creado hace millones de años por un cometa o impacto de un asteriode).
La misión GRAIL inició el año pasado con el lanzamiento (en el mes de septiembre) de las dos sondas idénticas llamadas GRAIL-A y GRAIL-B (después rebautizadas como actualmente se conocen Ebb y Flow) y su objetivo es medir el campo gravitatorio de la Luna y proporcionar imágenes en rayos X de su corteza y núcleo. Cada sonda lleva a bordo 4 cámaras denominadas MoonKam.
Las sondas GRAIL (Gravity Recovery And Interior Laboratory – Recuperación Gravitacional y Laboratorio Interior) lanzadas por la NASA han completado su recorrido y ahora se encuentran en órbita alrededor de la Luna. Trabajando juntas, GRAIL-A y GRAIL-B estudiarán la Luna como nunca antes se ha hecho.
“La NASA recibe el año nuevo con una nueva misión de exploración,” dijo el administrador de la NASA Charles Bolden. “Las sondas gemelas GRAIL expandirán vastamente nuestro conocimiento de nuestra luna y de la evolución de nuestro propio planeta. Comenzamos este año recordándole a la gente alrededor del mundo que la NASA hace cosas grandes y audaces para alcanzar nuevas alturas y revelar el conocimiento.”
Durante la misión científica de GRAIL, las dos sondas transmitirán señales de radio definiendo precisamente la distancia entre ellas. Ya que vuelan sobre áreas de mayor y menor gravedad causadas tanto por las características visibles como montañas y cráteres, como por masas escondidas debajo de la superficie lunar, la distancia entre las dos naves espaciales cambiará ligeramente.
Los científicos traducirán esta información en un mapa de alta resolución de el campo gravitacional lunar. Los datos le permitirán a los científicos entender que ocurre debajo de la superficie lunar. Esta información incrementará el conocimiento de como la tierra y sus vecinos rocosos dentro del sistema solar interno se desarrollaron en los mundos diversos que vemos ahora.
Un enorme asteroide pasará más cerca de la tierra que la luna este Martes 8 de Noviembre a las 5:28pm tiempo de México (11:25pm UTC) y el Miércoles 9 a la 1:13am tiempo de México (7:13am UTC).
El asteroide 2005 YU 55 tiene 400 metros de diámetro y su órbita y su posición son bien conocidos. Pasará a aproximadamente 323478 km de la tierra, lo que es un 85% de la distancia promedio entre la tierra y la luna.
“No hay ningún riesgo de que este objeto colisione con la tierra o la luna” dijo Don Yeomans, investigador científico de JPL (Jet Propulsion Lab – Laboratorio de Propulsión de Jets) de la NASA en Pasadena, California.
El asteroide se observará en el hemisferio norte del planeta y se espera que muchos astrónomos aficionados sigan su trayectoria. Será demasiado tenue para poder verlo a simple vista.
Aproximación 2005 YU 55. Fuente: NASA/JPL-Caltech. Click para animarlo.
JunoDespués de casi un mes de estar viajando, a más de 9.6 millones de kilómetros de la tierra, la sonda espacial Juno se da la vuelta y toma una fotografía de nuestro planeta y su luna.
Juno es una sonda espacial lanzada por la Nasa el 5 de agosto de 2011, con el propósito de estudiar Júpiter, en específico su composición, su campo gravitacional, su campo magnético y su magnetósfera polar. Su viaje durará casi 5 años, llegando a Júpiter el 4 de julio del año 2016, y recorrerá 2,800 millones de kilómetros para llegar al gigante de gas.
Es un espectáculo notable que rara vez puede ver la gente, dijo Scott Bolton, investigador espacial de Juno en el Instituto de Investigación del suroeste de San Antonio. Esta vista de nuestro planeta, nos muestra como se ve la Tierra desde el exterior, lo que nos da una perspectiva más clara de nuestro papel y el lugar que ocupamos en el universo. Vemos una vista humilde y sin embargo hermosa de nosotros.
La Tierra y la Luna a 9.6 millones de kilómetros. Imagen: NASA/JPL-Caltech