Mesodinium Chamaeleon. Imagen: Øjvind Moestrup/The Journal of Eukaryotic Microbiology
Hay muchos animales que sufren transformaciones durante sus vidas que los dejan de manera irreconocible, por ejemplo, las orugas que se convierten en mariposas o los renacuajos que se convierten en ranas. Pero estos son solo cambios de forma, siguen siendo animales. Un organismo unicelular recién descubierto es una mezcla única de animal y planta.
Los Mesodinium Chamaeleon (Camaleones Mesodinium) que habitan en aguas marinas de Escandinavia y Norteamérica, se desplaza rápidamente por el agua y se alimenta como un animal. Sin embargo, cuando éste come una alga llamada Cryptophyta, los camaleones Mesodinium no digieren sus células, en vez de esto comienzan a utilizar las células para generar azúcar por medio de fotosíntesis.
No las mantiene permanentemente, las células permanecen intactas por varias semanas antes de ser descompuestas, mientras esto sucede siguen produciendo azúcar por fotosíntesis. Los camaleones Mesodinium cambian de color según si el alga que comieron era roja o verde, o ambas.
La habilidad de tomar otras células y ponerlas a trabajar es llamada endosimbiosis, y es básica para toda la vida multicelular, incluyendo nuestra propia vida, ya que tenemos bacterias en nuestros intestinos que descomponen nuestros alimentos para así poder obtener nuestra energía.
Escrito originalmente por Ethan Siegel, traducido con su permiso.
“Cada año le enseño a decenas de estudiantes en la Universidad de Birmingham. La mayoría de estos estudiantes en los cursos de género y sexualidad son mujeres. Imagino que esto es por que los hombres no piensan que el género aplica a ellos: esa es una materia para mujeres.” Louise Brown
Ya conoces el estereotipo, perpetrado a través de los Estados Unidos (y mucho más allá) por generaciones: las mujeres no son tan buenas en matemáticas como los hombres (en inglés), un estereotipo que como el estudio mencionado en el vínculo muestra, este estereotipo es implantado en las mentes de los niños desde muy pequeños, en este estudio los niños asocian palabras como matemáticas y gráficas mezcladas con otros términos, y ambos, niños y niñas, tienen más facilidad en asociar estos términos con los hombres que con las mujeres. Por mucho tiempo, la gente ha apuntado hacia las largas listas de matemáticos y de científicos (casi exclusivamente hombres) que soportan esta idea.
(1) Imagen: Image Source/Getty Images
Olvida el hecho de que las mujeres han sido excluidas de estas carreras durante siglos. De muñecas Barbie (en inglés) que dicen “la clase de matemáticas es difícil” a presidentes de Harvard (en inglés) que afirman que existe una diferencia entre las varianzas de hombres y mujeres, la disparidad de género en matemáticas y las ciencias usualmente es atribuida a una diferencia hipotética en aptitud intrínseca, aún hoy.
Durante la generación pasada, sin embargo, pruebas estandarizadas en los Estados Unidos han mostrado que la brecha entre géneros desaparece completamente (en inglés). Primero entre estudiantes de escuela elemental y escuela media, y después entre estudiantes de preparatoria (en inglés), y hoy, estudiantes hombres y mujeres alcanzan promedios en matemáticas idénticos en el SAT (en inglés), una prueba estandarizada para la admisión en colegios en los Estados Unidos.
(2) Imagen: Tim Pannell / Corbis
A pesar del hecho de que hay conocidas desigualdades de género sociales, institucionales y económicas; aún mientras la desigualdad de géneros ha ido desapareciendo progresivamente de los hombres y las mujeres adultos conforme pasa el tiempo; sigue habiendo una desigualdad de géneros muy marcada en los niveles más altos de las carreras. Sin importar cuanto se ha reducido la desigualdad con el tiempo, la idea de que esto es de alguna manera debido a una inferioridad femenina inherente persiste. Sigue habiendo gente, incluso hoy, que cree que hay más profesores de matemáticas y física (entre otros campos) no por que las mujeres están siendo tratadas y juzgadas diferentemente o injustamente, sino por que los hombres son naturalmente superiores a las mujeres en esto.
Pero tu sabes como funcionan los prejuicios y el sesgo de confirmación: si piensas que las cosas son de cierta manera por cierta razón, entonces tu razonamiento demuestra ser incorrecto por que tu premisa tiene defectos, ¿qué es lo que haces? ¿Cuestionas tus conclusiones, o simplemente encuentras una nueva explicación que te lleve a la misma conclusión? Recientemente, el argumento se ve algo así, “aunque los hombres y las mujeres son iguales en promedio en habilidad matemática, los hombres tienen una varianza mayor en sus habilidades. Así que hay más hombres tontos, pero también hay hombres muy inteligentes, y esos son los que se vuelven científicos, etc.” Y luego se arroja una estadística como ésta.
Imagen: http://www.collegeboard.org/
“A-HA,” escuchas, “69% de las calificaciones perfectas de matemáticas del SAT fueron alcanzadas por hombres, mas que el doble que las mujeres!”. Se olvida que en los 70s, la disparidad era de 93% a 7% (en inglés), y que el desempeño de las mujeres se había estado incrementando constantemente. Claramente, no es posible que las mujeres puedan ser tan talentosas en matemáticas como los hombres, y por eso hay más hombres profesores de matemáticas y física. (Y siéntete libre de aplicar esta lógica sin defectos a cualquier campo que quieras.) (en inglés)
Ahora, puedo decirte todo sobre mi experiencia personal en todos los niveles de educación. Desde los estudiantes de matemáticas de élite en la escuela elemental y en la escuela media, hasta los mejores estudiantes de matemáticas en la nación a nivel preparatoria, a los egresados de matemáticas y física en las universidades de élite, a los niveles de graduado y pre-graduado, hasta las facultados en esos mismos colegios y universidades, tengo muchas historias sobre logros, adversidad y obstáculos específicos al género que solo las mujeres enfrentan. Pero esto no es la historia de anécdotas que he acumulado tras una vida en ese entorno; esto es sobre algo mucho más grande que mi experiencia acumulada. ¡Esto es ciencia!
El mes pasado, un nuevo estudio apareció (en inglés), abarcando 31 países y midiendo el rendimiento matemático de más de 100,000 estudiantes, en el examen TIMSSm (en inglés) estandarizado. Aquí están los resultados.
Como puedes ver, entre cada país, prácticamente no hay diferencia sustancial entre los promedios medios de los estudiantes hombres y mujeres. En algunos países, a los hombres les va mejor que a las mujeres, y en otros el promedio de las mujeres es mejor, pero entre todos los países, no hay una diferencia estadística significativa en los promedios de las mujeres y los hombres.
Pero también notarás que hay algo llamado el “Índice de Igualdad de Género” en el eje x. ¿Qué es eso? Es una medida ponderada de la brecha entre los hombres y las mujeres cuando se trata de cosas como la igualdad económica, educación, y poder político/económico. Suecia es el más alto, con un promedio de 89, mientras que Yemen es el más bajo, con un promedio de 31. (Los Estados Unidos están en el lugar número 24 con 74.) 100 sería real igualdad de géneros: ningún país en el mundo lo tiene todavía.
El índice de la brecha de géneros es casi la misma, pero también incluye la salud y la supervivencia (A los Estados Unidos les va peor aquí), y está en una escala de 0-1 en lugar de 0-100. Como ya has de haber adivinado, los países que tienen más altos índices de igualdad en general, ven cosas como una mayor representación femenina en los equipos de la Olimpiada Internacional de Matemáticas (en inglés).
Pero recuerda que la hipótesis era que los hombres tienen una mayor varianza que las mujeres en lo que se refiere a la habilidad matemática, y eso es por lo que hay tan pocas mujeres en lo alto del espectro de las carreras en matemáticas y ciencia. ¿Es esto verdad, que los hombres tienen una mayor varianza que las mujeres en su habilidad matemática?, y si así es, ¿es la varianza lo suficientemente significativa que podría contar para esta disparidad de géneros? Bueno, veamos lo que nos dicen los datos sobre esto.
Bueno, hay algunos países, como la República Checa, que no muestran absolutamente ninguna diferencia entre los hombres (azul) y las mujeres (rojo), no en promedio y no en varianza. Entonces si los hombres tienen una varianza inherente más grande que las mujeres, no se exhibe en todas partes.
Hay algunos países, como Baréin, donde los hombres de hecho tienen una varianza mayor en sus logros matemáticos que las mujeres, pero también tienen un promedio menor. En el caso de Baréin, la varianza solo muestra las fallas de los hombres en el lado alto, hay el mismo porcentaje de mujeres alcanzando las notas más altas que el de los hombres en el lado alto. Así que aún donde los hombres muestran una varianza mayor en sus notas, no siempre se traduce en mejores logros en el lado alto.
Incluso hay algunos países, como Túnez, ¡donde lo inverso de esta hipótesis es verdad! En Túnez las calificaciones de matemáticas de las mujeres son más bajas en promedio que los hombres, ¡pero exhiben una mayor varianza!. También aquí, en el lado alto, hay más mujeres que hombres. Si está sucediendo algo donde los hombres tienen una varianza intrínseca más alta que las mujeres, y esto resulta en más hombres que alcanzan los promedios más altos, no estamos viéndolo.
Pero el punto no era elegir algunos países; fácilmente pude haber escogido países individuales donde los datos soportaran la hipótesis propuesta. El punto es mirar todos los datos disponibles, con todo y las desigualdades de género, y sacar las mejores conclusiones que podamos basados en eso. Entonces, ¿Qué se encontró en total?
En total, aunque hay muchos países donde no hay virtualmente ninguna diferencia en la varianza entre hombres y mujeres, los hombres realmente muestran una varianza ligeramente mayor (por un pequeño porcentaje) que las mujeres en rendimiento. (Por ejemplo, los Estados Unidos muestran una varianza de un 8% mayor en los hombres.) ¡Pero estas diferencias en varianza entre países son mucho más grandes que la diferencia en varianza entre hombres y mujeres en cualquier país individual! Entonces la pregunta se vuelve, ¿la diferencia en varianza podría explicar la brecha de géneros en matemáticas y ciencia entre hombres y mujeres?
Los autores trataron de controlar muchos factores diferentes, e hicieron su mejor trabajo en separar que efectos en las calificaciones de las pruebas podrían tener estos diferentes factores. ¿Qué encontraron? En sus propias palabras,
Nada de lo que encontramos sugiere que una diferencia biológica innata entre los sexos sea la razón primaria para una brecha de géneros en el desempeño en matemáticas en ningún nivel. En vez de esto, estos grandes estudios internacionales sugieren fuertemente que la brecha de géneros en matemáticas, donde ocurre, es debido a factores socioculturales que difieren entre países, y que estos factores pueden ser cambiados.
De hecho, si hay una cosa que realmente muestra este punto, es la gráfica de logros en cada país, independientemente del género, como una función de la igualdad de géneros.
¡Wow! ¡El porcentaje de estudiantes por encima de 400 (bajo) y encima de 550 (alto) se eleva dramáticamente, entre ambos géneros, cuando hay una mayor igualdad de género entre hombres y mujeres! En otras palabras, cada paso que un país toma para eliminar la desigualdad de géneros en los planos económico, político y educativo lleva a un mayor desempeño matemático para ambos géneros.
Pero te daré las conclusiones de los mismos autores:
En resumen, concluimos que la igualdad de género y otros factores socioculturales, no el ingreso nacional, el tipo de escuela, o la religión, son los determinantes primarios de el desempeño matemático en todos los niveles para hombres y mujeres. Lo que encontramos es consistente con la hipótesis de estratificación de géneros, pero no con la mayor variabilidad de los hombres, o con una brecha debida a la desigualdad, o con salones de clases de un solo género, o con las hipótesis de cultura musulmana. Al nivel individual, esta conclusión sugiere que las mujeres bien educadas con un buen ingreso están mucho mejor posicionadas que las mujeres pobremente educadas que ganan poco o nada de dinero para asegurar que las necesidades educativas de sus niños de cualquier género, en lo que respecta a aprender matemáticas, estén bien cubiertos.
io9 también ha escrito sobre esta historia (en inglés), para quienes quieran leer más al respecto. Espero que si tomas algo de esta historia, sea la lección de esta última gráfica: mientras más cerca estamos a la igualdad de género, más se benefician todos. Ve a leer la revista académica (en inglés) y convéncete por ti mismo que hay factores demostrablemente más significativos que el género para determinar la habilidad matemática; todos los datos están ahí, junto con otras hipótesis de “habilidad inherente de géneros” que también son desacreditadas. Es tiempo de poner las hipótesis sexistas sobre la brecha de logros donde pertenecen, enterradas en la vergüenza de nuestro pasado.
Por que todos nos beneficiamos de la igualdad, y ahora has visto la ciencia que lo prueba.
Los Gliomas, el tipo de tumor cerebral más común, también está entre los cánceres más mortales: su taza de mortalidad es del casi 100 por ciento, en parte por que hay muy pocos tratamientos disponibles.
Un equipo de investigadores del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), la Universidad de Harvard, el Hospital General de Massachusetts (MGH) y Agios Pharmaceuticals han desarrollado una forma de identificar un subconjunto particular de tumor canceroso, que podría ayudar a los doctores a elegir tratamientos y crear nuevas drogas que apunten a la mutación genética subyacente de la enfermedad.
Los científicos han sabido por varios años que muchos tumores cerebrales involucran una mutación en el gen para una enzima llamada isocitrato deshidrogenasa (IDH). Esta enzima está involucrada en el metabolismo celular – el proceso de quebrar moléculas de azúcar para extraer energía de ella. Las mutaciones IDH son encontradas en hasta el 86 por ciento de los gliomas de bajo grado, que tienen una mejor prognosis que los gliomas de alto grado, también llamados glioblastomas. Los pacientes con gliomas de bajo grado pueden sobrevivir por años, aunque los tumores casi siempre prueban ser fatales.
Varias compañías farmacéuticas están persiguiendo drogas que apunten al IDH, con la esperanza de detener el crecimiento del tumor. Algunas de estas drogas entran a pruebas clínicas dentro del año, dice Matthew Vander Heiden, un miembro de Instituto David H. Koch para la Investigación Integral del Cáncer del MIT.
Vander Heiden es parte del equipo que desarrolló tecnología de imágenes para revelar si los tumores cerebrales tienen la mutación IDH, lo que podría ayudar a los investigadores a monitorear si las drogas potenciales están teniendo el efecto deseado. Los investigadores describieron su técnica en la edición en línea de Science Translational Medicine del 11 de enero.
Detección no ambigua
Cuando el IDH muta, una célula del tumor comienza a producir vastas cantidades de una molécula llamada 2-hidroxiglutarato (2-HG). Investigaciones previas han mostrado que el 2-HG interfiere con la regulación de la expresión de ADN, causando que la célula se revierta a un estado inmaduro que conduce a un crecimiento descontrolado. (Las mutaciones IDN también son encontradas en algunas formas de leucemia y, rara vez, en otros cánceres.)
La nueva técnica de imágenes utiliza espectrología de resonancia magnética (RM), la que analiza las propiedades magnéticas los núcleos atómicos, para localizar 2-HG en el cerebro. Otros investigadores han tratado de capturar imágenes de 2-HG con espectroscopia RM, pero encontraron difícil de distinguir 2-HG de otros de los metabolitos comunes del cerebro, como el glutamato y la glutamina.
Los investigadores del MGH liderados por George Sorensen y Ovidiu Andronesi, el autor líder de la revista académica del Science Translational Medicine, encontraron una manera de detectar el 2-HG sin ambigüedad al hacer los escaneos RM en dos dimensiones, lo que da la suficiente información para distinguir concluyentemente el 2-HG de compuestos similares. La técnica de obtención de imágenes no requiere ningún equipo especializado; puede hacerse con los escáneres IRM ya encontrados en la mayoría de los hospitales.
“Lo más emocionante de esto es que abre la posibilidad de que conforme las drogas contra los gliomas se desarrollan, podrás saber que pacientes con tumores cerebrales poner en las pruebas clínicas, y sabrías si las drogas que estás dándoles realmente están haciendo lo que se supone que hacen“, dijo Vander Heiden.
Actualmente, la única manera de medir los niveles de 2-HG es haciendo una biopsia cerebral y haciendo una espectrometría de masa en el tejido. Esto se hace comúnmente cuando el tumor cerebral fue diagnosticado por primera vez, pero no puede hacerse en forma regular, dijo Hai Yan, un profesor asistente de patología en la Universidad Duke.
“Si puedes detectar [2-HG] en el tejido o en la sangre, le permitiría a los médicos decir si los tratamientos para el tumor han sido efectivos o no“, dijo Yan, quien no estuvo involucrado en esta investigación.
Justo en las afueras de Sevilla, en la región desértica de Andalucía, España, se siente una visión que parece un oasis: un pilar de 100 metros de alto rodeado por filas de espejos gigantes formando ondulaciones. Más de 600 de estos espejos, cada uno del tamaño de la mitad de una cancha de tenis, siguen al sol a través del día, concentrando sus rayos en la torre central, donde el calor del sol es convertido en electricidad – la suficiente para darle energía a 6,000 hogares.
El amplio lugar, llamado PS10, está entre un pequeño número de plantas de poder solar concentrado (PSC) en el mundo, aunque se espera que el número crezca. Los proponentes del PSC dicen que la tecnología podría generar la suficiente energía limpia y renovable para darle energía a los Estados Unidos enteros, si se cuenta con dos factores: tierra y luz solar.
Ahora investigadores del MIT (Massachusetts Institute of Technology- Instituto de Tecnología de Massachusetts), en colaboración con la Universidad RWTH Aachen en Alemania, han creado un diseño que reduce la cantidad de tierra requerida para construir una planta PSC, mientras incrementan la cantidad de luz solar que sus espejos recolectan. Los investigadores encontraron que al reorganizar los espejos, o heliostatos, en un patrón similar a las espirales en la cara de un girasol, podrían reducir la “huella” de los patrones en un 20 por ciento e incrementar su generación de energía potencial. El patrón inspirado en los girasoles permite un acomodo más compacto, y minimiza las sombras en los heliostatos y el bloqueo por espejos cercanos. Los investigadores publicaron sus resultados en el diario “Solar Energy” y recientemente aplicaron por una patente para protección.
Bloqueando una sombra
En PS10 y otras plantas PSC en el mundo, los espejos están acomodados alrededor de una torre central en círculos concéntricos. El espaciado entre espejos es similar a los asientos en un cine, acomodados para que cada dos filas estén alineados. Sin embargo, este patrón resulta en un sombreado más grande del necesario y en bloqueo a través del día, reduciendo el reflejo de la luz desde los espejos hasta la torre.
El equipo del MIT buscó como optimizar los patrones para incrementar la eficiencia total de una planta. Alexander Mitsos, el profesor asistente de Ingeniería Mecánica de Rockwell International, y Corey Noone SM colaboraron con Manuel Torrilhon de RWTH Aachen, donde Mitsos fue un investigador antes de unirse al MIT.
El laboratorio de Mitsos desarrolló un modelo computacional para evaluar la eficiencia de los diseños de heliostat. El modelo divide cada espejo en secciones discretas y calcula la cantidad de luz que cada sección refleja en todo momento dado. Los investigadores probaron entonces el modelo en una planta PSC de escala comercial existente. Noone y Mitsos corrieron las dimensiones de los espejos de la planta PS10 a través del modelo, determinando la eficiencia total de la planta. El grupo encontró que la planta PSC experimenta una cantidad significativa de sombreado y bloqueo cada día a pesar de el acomodo esparcido de sus espejos.
Acomodando en espiral
Para incrementar la eficiencia teórica de la planta, Noone y Mitsos movieron los patrones de los heliostatos, usando optimización numérica para primero acercar más el acomodo. Este acomodo más angosto, según calculó el modelo, redujo la cantidad de tierra que los espejos ocupaban alrededor de 10 por ciento sin afectar la eficiencia de los espejos al reflejar la luz. El patrón resultante tenía algunos elementos en espiral similar a los acomodos en la naturaleza.
Entonces, el equipo del MIT, trabajando con Torrilhon, buscó inspiración en la naturaleza – específicamente, en el girasol. Las florecillas de un girasol están acomodadas en un patrón espiral, conocido como Espiral de Fermat, que aparece en muchos objetos naturales y ha fascinado por mucho tiempo a los matemáticos: Los antiguos Griegos incluso aplicaron los patrones a edificios y otras estructuras arquitectónicas. Los matemáticos encontraron que cada girasol está girado en un “ángulo dorado” – alrededor de 137 grados – con respecto a su florecilla vecina.
Los investigadores diseñaron un campo en espiral con sus heliostatos reacomodados para parecer un girasol, con cada espejo con un ángulo de alrededor de 137 grados relativo a su vecino. El acomodo optimizado numéricamente toma 20 por ciento menos espacio que el acomodo del PS10. Además, el patrón en espiral reduce el sombreado y el bloqueo e incrementó la eficiencia total comparada con el acomodo disperso radialmente del PS10.
Mitsos dijo que acomodando una planta PSC en este patrón en espiral podría reducir la cantidad de tierra y el número de heliostatos necesitados para generar una cantidad equivalente de energía, lo que podría resultar en ahorros significativos. “La energía termal solar concentrada necesita areas enormes“, dijo Mitsos. “Si estamos hablando de llegar a un 100 por ciento o hasta un 10 por ciento de energía renovable, necesitaremos áreas enormes, así que es mejor usarlas eficientemente“.
Frank Burkholder, un ingeniero con el Laboratorio Nacional de Energía Renovable, dijo que para los caros campos de heliostatos, el modelo de Mitsos tiene el potencial de generar la misma cantidad anual de energía tomando “mucha menos” área terrestre.
“El campo de heliostatos contribuye actualmente con alrededor de un tercio del costo directo de la mayoría de las plantas PSC“, dijo Burkholder, quien no estuvo involucrado en el estudio. “Por que los heliostatos son costosos, su espaciado relativo entre ellos y la torre es importante. Si no se tiene cuidado con su acomodo, puede sombrearse y bloquearse entre ellos y reducir la cantidad de energía provista significativamente“.
Ingenieros del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) han desarrollado un recubrimiento biológico a escala nanoscópica que puede parar el sangrado de forma casi instantánea, un avance que podría mejorar dramáticamente la tasa de sobrevivencia para soldados heridos en batalla.
Los investigadores, dirigidos por Paula Hammond y fundados por el instituto de Nanotecnologías para Soldados del MIT y por una compañía de Dinamarca, Ferrosan Medical Devices A/S, crearon un recubrimiento en spray que incluye trombina, un agente coagulador encontrado en la sangre. Esponjas recubiertas con este material pueden ser almacenadas establemente y transportadas fácilmente por soldados o personal médico. La esponja podría probar ser valiosa en hospitales civiles, dice Hammond.
“La habilidad de empacar fácilmente el agente coagulador en este sistema de esponja es muy llamativo por que puedes empacarlo, guardarlo y después sacarlo muy rápidamente“, dijo ella.
Hammond y sus colegas describieron la tecnología en la edición en línea de Advanced Materials (Materiales Avanzados) del 27 de diciembre. La autora líder de la revista académica es la doctora Anita Shokla.
El sangrado descontrolado es la principal causa de muerte por trauma en el campo de batalla. Los métodos tradicionales para detener el sangrado, como los torniquetes, no son útiles para el cuello y muchas otras partes del cuerpo. En años recientes, los investigadores han intentado acercamientos alternativos, pero todos tienen desventajas. El revestimiento de fibrina (una proteína que ayuda en la formación de coágulos) y los pegamentos tienen un tiempo de caducidad corto y pueden causar respuestas inmunes adversas, y los polvos de zeolita (minerales con óxido de aluminio y cuarzo con cavidades moleculares) son difíciles de aplicar bajo condiciones ventosas y pueden causar quemaduras severas. Otra opción son vendas hechas de quitosano, un derivado de el material estructural primario de exoesqueletos de mariscos. Estas vendas han tenido algo de éxito pero pueden ser difíciles de moldear para ajustarse a heridas complejas.
Muchos hospitales civiles usan esponjas gelatinosas altamente absorbentes producidas por Ferrosan para detener el sangrado. Sin embargo, estas esponjas necesitan ser sumergidas en trombina líquida justo antes de aplicarse en la herida, haciéndolas imprácticas para el uso en el campo de batalla. Al equipo de Hammond se le ocurrió la idea de recubrir previamente las esponjas con un agente coagulador, así estarían listas cuando fueran necesitadas, para usos ya sea militares o civiles.
Para hacer eso, los investigadores desarrollaron un recubrimiento biológico a escala nanoscópica que consiste de dos capas que alternan aplicadas en forma de spray en un material, como las esponjas utilizadas en este estudio. Los investigadores descubrieron que capas de trombina, una proteína coagulante natural, y ácido tanino, una pequeña molécula que se forma naturalmente en el té, forman un filme que contiene grandes cantidades de trombina funcional. Ambos materiales ya están aprobados por la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) de Estados Unidos, lo que ayudaría con el proceso de aprobación para una versión comercializada de las esponjas, dijo Shukla.
Una ventaja clave del método de spray es que permite que una gran cantidad de trombina sea empacada en las esponjas, recubriendo incluso el interior de las fibras, dijo David King, un cirujano traumatólogo e instructor de cirugía en el Hospital General de Massachusetts quien no estuvo involucrado en esta investigación.
“Todos los materiales hemostáticos existentes sufren de la misma limitación, que es el poder llevar un paquete lo suficientemente denso de material hemostático al sitio de sangrado. Eso es por lo que este nuevo material es emocionante“, dijo King, quien también es un reservista del ejercito que sirvió en Afganistán como jefe de traumatología.
Una vez aplicadas, las esponjas pueden guardarse por meses antes de utilizarse. Las esponjas pueden moldearse para ajustarse a la forma de la herida. “Ahora tenemos una alternativa que puede ser utilizada sin aplicar una gran cantidad de presión y puede ajustarse a una gran variedad de heridas, por que las esponjas son muy maleables“, dijo Shukla.
En pruebas con animales en Ferrosan, las esponjas recubiertas fueron aplicadas a heridas, con una ligera presión (de un pulgar humano), por 60 segundos – y detuvo el sangrado dentro de ese tiempo. Las esponjas que no tienen trombina requirieron al menos 150 segundos para detener el sangrado. Un simple parche de gasa, aplicado por 12 minutos (la longitud del experimento), no detuvo el sangrado.
Los investigadores han comenzado el registro de una patente de esta tecnología y en esponjas similares con el antibiótico vancomicina. El laboratorio de Hammond ahora trabaja en combinar las actividades de coagulación con antibióticos en una sola esponja.
En Rusia dio inicio la producción de esta piel biotecnológica llamada Giamatrix, que es un material nanoestructurado y su uso es para restablecer defectos de la piel y de las mucosas después de sufrir quemaduras, lesiones o úlceras tróficas.
Después de varios años de investigación el científico de Orenburgo, Ramil Ramjatullin, obtuvo el modelo experimental de este material biológico, estudiando los polímeros del ácido hialurónico (uno de los principales componentes de la matriz extracelular del tejido conectivo). Este material acelera el proceso fisiológico de restablecimiento de los tejidos, siendo algo así como una base para la formación de una nueva epidermis en lugar de la piel afectada.
“El principal logro que hemos introducido en la matriz de ingeniería es la creación de condiciones confortables para la migración de las células, durante la cual se produce la cicatrización primaria acelerada y sin vendajes. Esta posición fundamental es precisamente la innovación“, Dice el científico Ramil.
Según el científico la Giamatrix es de fácil aplicación: se pega a la herida en el momento de la aplicación y se reabsorbe en el proceso de cicatrización. Lo importante es que no se necesita ningún tipo de vendaje o cualquier otro tipo de manipulación.
“la idea principal consiste en que tan pronto eliminan la capa superior encallecida y después aplican el material este crea una especie de piel propia. Es decir protege de las infecciones la superficie, de la que se quitaron las arrugas y se hizo el pulido y, al mismo tiempo, estimula la formación de la propia epidermis renovada“, Afirma Ramil Ramjatullin.
Esta pequeña empresa que esta produciendo la piel biotecnológica, se encuentra anexa a la Universidad de Orenburgo, su producción mensual es mínima en comparación con la demanda, pero aumentarán en forma gradual dicha producción. De acuerdo a estadísticas el número de personas que sufren quemaduras, ascienden a 700,000 cada año.
Los médicos de la Universidad de Gante realizaron por primera vez y exitosamente, una extraordinaria operación para reconstruir la parte central de la cara. La operación que fue preparada durante 3 años por un grupo de 65 especialistas, tuvo una duración de 20 horas.
El paciente cuya identidad no fue relevada, no tenia labios, músculos ni nervios faciales desde los párpados hasta el cuello.
Comenta el profesor Philip Blondeel quien encabezó al grupo de cirujanos, que la operación salió tan bien que el paciente comenzó a beber y hablar a los 6 días de haber sido operado.
Bélgica es el tercer país europeo en realizar un trasplante de cara, después de Francia y España. En el mundo se han realizado 19 operaciones de este tipo, 2 de los 19 pacientes murieron durante la intervención.
De acuerdo a un grupo de científicos en Australia y Estados Unidos, la ley de Ohm, una ley bien entendida de la física clásica y un pilar de la ingeniería eléctrica, sigue siendo verdadera para objetos que tienen solo cuatro átomos de ancho, un tamaño en el que los científicos esperaban que el comportamiento clásico de la ley de Ohm dejaría de funcionar por los efectos cuánticos.
Michelle Simmons y sus colegas en la Universidad de New South Wales, en Australia, junto con colaboradores en la Universidad de Melbourne y la Universidad Purdue, en Indiana, han construido cables de silicio de baja resistencia que muestran que la ley de Ohm trabaja a nivel atómico. La ley de Ohm, descubierta por el físico alemán Georg Ohm en 1827, dice que la corriente a través de un conductor es directamente proporcional a la diferencia potencial a través del conductor.
Experimentos previos mostraron que con anchos de menos de 10 nanómetros, la resistividad de los nanocables de silicio se incrementó exponencialmente (en contraste, la ley de Ohm es lineal). Los investigadores encontraron una manera de trabajar alrededor de este incremento exponencial y de seguir la ley de Ohm, al combinar fósforo con los nanocables de silicio. “Los átomos de fósforo tienen un electrón más que el silicio, y estos electrones extras permiten que el nanocable conduzca,” explica Simmons.
Investigadores han producido los primeros monos quiméricos del mundo. Los cuerpos de estos monos, que son normales y saludables, están compuestos de una mezcla de células representando hasta seis distintos genomas. Dicen los investigadores que el avance tiene gran potencial para investigación futura, ya que hasta ahora principalmente se han creado ratones quiméricos. El reporte, que será publicado en la edición del la revista Cell (célula) del 20 de enero, también sugiere que podría haber límites en el uso de las células madre embriónicas cultivadas.
Los monos quiméricos nacieron después de que los investigadores esencialmente pegaron células de diferentes embriones de monos rhesus y exitosamente implantaron estos embriones mezclados en madres. La clave fue mezclar células de embriones en etapas tempranas cuando la célula embriónica individual es totipotente. Una célula totipotente tiene la habilidad de dividirse y convertirse en cualquier célula de un organismo.
Investigadores de Alemania e Israel lograron crecer esperma de ratón a partir de unas pocas células en una placa de petri. Esto abre la posibilidad de que hombres infértiles puedan tener hijos propios en lugar de utilizar esperma de un donador.
El profesor Mahmoud Huleihel dijo: “Creo que eventualmente será posible hacer crecer esperma humana para poder extraer el tejido que contienen las células germinativas (en las cuales crece el esperma) del testículo de un hombre y estimular la producción de esperma en el laboratorio”.
El hallazgo fue publicado en la revista de publicación científica Nature. Seguramente habrá muchos hombres esperando a que esto termine de desarrollarse, se ha investigado mucho y se han hecho muchos estudios sobre la infertilidad de la mujer, pero no se ha visto tan a fondo el problema de la infertilidad en el hombre.