Grupo anti-piratería BREIN cierra proxies de La Bahía Pirata

Censurado
Censurado

El equipo anti-piratería BREIN respaldado por Hollywood está tratando de detener la afluencia masiva de sitios proxy de La Bahía Pirata que eluden el bloqueo ordenado por el tribunal en los Países Bajos. El grupo obtuvo una orden judicial contra un proxy y ha amenazado a muchos otros con acciones legales. Si bien los esfuerzos de BREIN parecen haber tenido algún efecto, la pregunta es por cuánto tiempo.

En Enero, el Tribunal de La Haya dictaminó que Ziggo, el más grande proveedor de Internet en los Países Bajos y su competidor XS4ALL, deberían bloquear el acceso a La Bahía Pirata.

El dictamen fue el primero en llevar la censura amplia a los Países Bajos, pero como siempre el Internet encuentra la manera de evadir tales bloqueos. En el espacio de unos pocos días cientos individuos configuraron sitios web proxy que permiten a los clientes de los ISPs (proveedores de servicios de Internet) continuar usando La Bahía Pirata.

Estos proxies hacen la orden judicial inútil, que es una espina en el costado del equipo local anti-piratería BREIN. En un intento de llevar estos proxies fuera de línea, BREIN ha contactado a los propietarios de estos sitios proxy, Ordenando derribar los proxies – o de lo contrario…

Esta semana el grupo contra la piratería obtuvo una orden judicial de la Corte de La Haya, que ordena al sitio proxy tpb.dehomies.nl apagarse. Si el propietario del sitio continúa ofreciendo acceso a La Bahía Pirata se arriesga a una multa de 1000 euros por día.

Armado con documentos judiciales, BREIN también contactó a los operadores de muchos otros sitios proxy incluyendo alwaysapirate.org y remastered.nl que rápidamente desconectaron sus sitios y los reemplazaron con un mensaje del grupo anti-piratería.

Depiratebay.nl y thepiratebay2.nl fueron también contactadas por BREIN, pero estos sitios permanecen accesibles por ahora.

El operador de 15 años de edad de este último sitio confirmó que tendrá el sitio desconectado antes del plazo de BREIN este viernes. Aunque el no está de acuerdo con la solicitud de BREIN, el simplemente no tiene los recursos para presentar una batalla en los tribunales.

En su carta a los propierarios del sitio, BREIN amenaza con acciones legales contra aquellos que continúen manteniendo sus proxies en línea. En muchos casos, esta amenaza de ser demandado por un conglomerado de estudios de cine de Estados Unidos es suficiente para convencer a dueños del proxy a ceder.

“Estos sitios deliberadamente ofrecen un servicio para eludir una orden judicial. Si ellos no cumplen, los haremos responsables por daños”, dijo Tim Kuik, director de BREIN en un comentario para Tweakers.

Será interesante ver por cuanto tiempo BREIN puede continuar este juego del gato y el ratón. Los proxies objetivo hasta ahora eran todos específicamente dirigidos a los visitantes holandeses y alojados en servidores holandeses. Si van a ser tan eficaces contra los sitios en otro lugar todavía está por verse.

El equipo de la Bahía Pirata informó a TorrentFreak que ellos no están preocupados acerca del destino de sus visitantes holandeses. Ellos esperan que por cada proxy que vayan cerrando, unos nuevos surgirán, como es usualmente el caso. Hay muchas herramientas libres proxy disponibles y cualquiera con un blog de WordPress puede instalar uno en unos pocos clics.

La tripulación de La Bahía Pirata cree que BREIN les está dando una mano de ayuda.

“Gracias una vez más por la publicidad gratuita”, dicen.

La Bahía Pirata tiene un punto aquí. Toda la charla sobre la censura y bloqueos solo parecen fortalecer el famoso sitio de torrentes. Cuando se habló de un bloqueo en el Reino Unido hace dos semanas, el tráfico local aumentó. Y visitantes de Belgica y los países Bajos se han vuelto masivamente a los sitios proxy después de que sitio de torrentes fue censurado ahí.

Para citar a John Gilmore otra vez: “La red interpreta la censura como daño y pasa alrededor de él”.

Fuente
Ernesto de http://torrentfreak.com/ (en inglés)

Los conflictos éticos de ICANN son peores de lo pensado

ICANN

La semana pasada en Costa Rica el presidente ejecutivo de ICANN Rod Beckstrom, durante la reunión número 43 de la organización, habló sobre los conflictos de interés del consejo directivo, diciendo que son demasiados como para que la organización actúe en el interés público.

“ICANN debe ser capaz de actuar por el bien público mientras que pone los intereses comerciales y financieros en el contexto apropiado”, dijo Beckstrom. “¿Cómo puede hacer esto si todos los altos líderes son de la misma industria de los dominios que se supone que debe de coordinar independientemente?. Hay valor en tener miembros de la comunidad con experiencia en la industria de los nombres de dominios pero es igualmente valioso evitar siquiera la percepción de un conflicto de interés”, dijo.

Tras la admisión del presidente ejecutivo de ICANN de que el consejo está envuelto en conflictos de interés, otra fuente dentro de ICANN ha hablado para decir que los problemas éticos van mucho más allá de lo que Beckstrom mencionó. Beau Brendler, presidente del comité de usuarios North American Internet para asesoría de ICANN, presentó un listado de miembros del comité ejecutivo y sus conflictos individuales, declarando que “el interés público no está bien servido por una estructura y liderazgo ejecutivo que se encuentra en conflicto con la misma industria que se supone que supervisa”. Brendler dice que la verdad sobre los cientos de conflictos éticos de ICANN ha estado enterrada por años y solo están comenzando a salir a la luz por unas “pocas voces rebeldes”.

Entre los conflictos de interés destacan:

  • Bruce Tonkin, presidente del comité de gobernabilidad del consejo de ICANN, es un alto ejecutivo en Melbourne IT, un registrante de dominios.
  • Steve Crocker, miembro del comité ejecutivo del consejo de ICANN (junto con Tonkin, Beckstrom y Cherine Chalaby, una banquera inversionista), recientemente revelaron que Afilias, un registrante, invirtió en su compañía, Shinkuro Inc.
  • El comité de mejoras estructurales del consejo tiene cinco miembros, dos de los cuales han declarado conflictos de interés con los nuevos dominios.
  • El presidente electo del comité nominador de ICANN, una de las burocracias más poderosas y con menos rendición de cuentas, es el presidente ejecutivo y fundador de Momentous, un registrante canadiense.
  • El presidente electo del comité nominador también es un miembro del equipo negociador del Acuerdo de Acreditación de Registrantes. Si, los registrantes básicamente negocian sus propios contratos, en su mayoría a puertas cerradas.

Durante la misma reunión básicamente ICANN hizo público el hecho de que hará más fácil para los gobiernos alrededor del mundo el decomiso de nombres de dominio.

Más información
Blog de Beau Brendler (www.internetevolution.com) (en inglés)
Beckstrom habla sobre los conflictos del consejo (domainincite.com) (en inglés)
Presidente de ICANN habla sobre los conflictos de interés (www.theregister.co.uk) (en inglés, otro artículo del mismo tema)
ICANN confirma que hará más fácil que los gobiernos decomisen dominios alrededor del mundo (www.techdirt.com) (en inglés)

Google y Facebook remueven contenido por orden de corte india

Censurado
Censurado

Google y Facebook dicen que han cumplido con una directiva de una orden india y han removido material “objecionable”. Se encuentran entre 21 firmas web, incluyendo Yahoo y Orkut, que fueron demandados por una corte en Delhy acusándolos de hospedar material que podrían causar disturbios comunales.

El caso fue presentado por el demandante musulmán Mufti Aizaz Arshad Kazmi, quien dijo que las compañías hospedan material que es intolerante al sentimiento religioso. A finales del año pasado, el ministro de comunicaciones Kapil Sibal se encontró con oficiales de Google, Facebook y otros sitios y les dijo que el gobierno introduciría lineamientos para asegurar que el “material blasfemo” no apareciera en Internet. La Corte Superior de Delhi les pidió que “desarrollen un mecanismo para remover material ofensivo y objetable de sus sitios web” o “como China, bloquearemos todos estos sitios web”.

Un segundo caso criminal, traído por el reportero indio Vinay Rai, está programado para ser escuchado el próximo mes.

En diciembre, Sibal dijo: “Mi meta es que el material insultante nunca sea subido. Evolucionaremos lineamientos y mecanismos para lidiar con el asunto. [Las compañías] tendrán que darnos datos, donde están siendo subidas las imágenes y quien lo está haciendo”.

Más información
http://www.bbc.co.uk/ (en inglés)

Industria de derechos de autor pide censurar motores de búsqueda

Censurado
Censurado

En una reunión a puerta cerrada facilitada por el Departamento de Cultura, medios y deporte del Reino Unido, los titulares de derechos de autor han entregado un pliego de peticiones a Google, Yahoo y Bing. Para frenar el problema de la creciente piratería, Hollywood y las principales discográficas quieren retirar de la lista de los motores de búsqueda a los populares sitios de intercambio de archivos como The Pirate Bay, y dar mayor ranking a los sitios autorizados.

No es un secreto que la industria del entretenimiento cree que los motores de búsqueda no están dando lo suficiente cuando se trata de proteger las obras de autor. Apenas el mes pasado, la RIAA y la IFPI acusó a Google de sacar provecho de la piratería masiva, mientras poniendo barreras para hacer la vida difícil a los titulares de derechos.

Si la industria de los derechos de autor se salieran con la suya, Google y otros motores de búsqueda ya no tendrían ningún vínculo con sitios como isoHunt y The Pirate Bay. En una propuesta detallada entregada durante una reunión con Google, Yahoo y Bing, varios titulares de derechos de autor hicieron sus claras demandas.

El documento, que describe un “código voluntario de práctica” monitoreado por el gobierno para los motores de búsqueda, no estaba destinado al consumo público pero el Open Rights Group lo obtuvo a través de una solicitud de FOI (Freedom Of Information – Libertad de Información).

En resumen, los titulares de derecho quieren que los motores de búsqueda hagan cambios sustanciales a fin de que el contenido pirateado se vuelva más difícil de encontrar, o sea eliminado de la lista por completo. Además, quieren aumentar los rankings del contenido con licencia. A continuación se presentan las tres nuevas medidas que proponen.

* Asignar rankings bajos a los sitios que repetidamente dispongan de contenidos sin licencia en violación a los derechos de autor.
* Dar prioridad a los sitios web que obtengan la certificación como un sitio licenciado bajo un esquema reconocido.
* Detener la indexación de sitios web que están sujetos a órdenes de la corte, mientras que el establecimiento de procedimientos adecuados para indexar sustancialmente sitios infractores.

En el documento los titulares de derechos explican que para ellos es imperdonable que algunos sitios web – en particular Isohunt y the Pirare Bay – todavía están indexados por todos los principales motores de búsqueda a pesar de que los tribunales han dictaminado que facilitan la infracción de copyright.

No es de extrañar que no hay ninguna mención de los daños colaterales que este tipo de filtro amplio traería consigo – muchos artistas y otros individuos legítimos son conocidos por usar estos sitios web para compartir sus obras.

El documento detalla más a fondo cuántos de los primeros resultados de búsqueda para la música, películas y libros vinculados actualmente a copias piratas. Para poner fin a esto, los titulares de derecho proponen que Google y otros motores de búsqueda sistemáticamente asignen un rango inferior a paginas que posiblemente infrinjan.

“Proponemos que con el fin de proteger aún más a los consumidores y para fomentar un comportamiento responsable entre los sitios web, la extensión de los contenidos ilegales en un sitio web debería convertirse en un factor influyente el ranking de ese sitio web en los resultados de búsqueda devueltos a los consumidores”, escriben.

Esto debe ser realizable de acuerdo con los titulares de derechos, como Google ya influye en sus resultados de búsqueda basados en varios criterios, tales como la clasificación más baja que se asigna a las llamadas granjas de contenido.

“Teniendo en cuenta que Google ya les baja la posición y desenlista sitios que no cumplan con su propias ‘normas de calidad’ o cualquier otra violación de sus políticas, no creemos que los motores de búsqueda se enfrentaría a riesgos legales significativos si bajan la posición o quitan de sus listas de los sitios utilizando una medida objetiva, basada en sus acciones en respuesta a las quejas legales DMCA (Digital Millenium Copyright Act), en la búsqueda de ese legítimo objetivo de la prevención de su servicio que se utiliza para facilitar la infracción”, escribieron.

A la inversa, se argumenta que los motores de búsqueda también deberían aumentar el ranking de sitios legítimos por ciertas búsquedas “relevantes”. Una lista de términos relevantes para que coincida con las búsquedas relevantes deben ser proporcionados por los derechos de autor a favor de los grupos. En la propuesta, los titulares de derechos dan el siguiente ejemplo en el caso de los archivos de música.

“Proponemos que las prioridades esten habilitadas para las búsquedas que contengan cualquiera de los siguientes términos clave: “Mp3”, “FLAC”, “WMA”, “AAC”, “torrent”, “descargar”, “RIP”, “stream” o “listen”, “free”, cuando se combinan con un nombre de artista, canción o álbum contenidos en una lista que se actualizará periódicamente y sea provista a los motores de búsqueda por una agencia reconocida y encomendada adecuadamente que represente a los titulares de derechos para un sector particular, como BPI (British Phonographic Industry)”.

Aparte de estas nuevas propuestas, el documento también hace un llamamiento a los motores de búsqueda para mejorar la censura y medidas ya existentes, como el filtro de palabras clave de Google para sus servicios “instante” y de “autocompletar”.

Aunque la propuesta de los titulares de derechos no es una amenaza directa, ya que es un largo camino de ser aceptada, se muestra claramente que los titulares de derechos ven la censura como el camino a seguir. Los motores de búsqueda en el otro lado no se dejaron impresionar y se espera la oferta de una propuesta propia en una reunión futura. Otra vez a puertas cerradas.

Fuente y pliego petitorio
http://torrentfreak.com/ (en inglés)

Twitter ahora podrá bloquear tweets en países específicos

Twitter
Twitter

El día de ayer, Twitter anunció mediante su blog que de ahora en adelante tienen la posibilidad de retener reactivamente el contenido de usuarios en un país determinado.

Antes sólo se podía remover el contenido a nivel mundial, mientras que ahora les será posible mantener tweets visibles para el resto del mundo a pesar de que hayan sido prohibidos en algún país.

Twitter ha tenido un papel importante en los años recientes al facilitar que opositores del gobierno y protestantes de varios países se organicen y difundan mensajes no autorizados dentro y fuera de sus respectivos países. Ante este tipo de situaciones, el gobierno de China bloqueó el servicio de Twitter, y Egipto lo hizo también en el apogeo de las protestas que eventualmente derribaron al presidente egipcio Hosni Mubarak.

Pero ahora Twitter puede cumplir con las normas locales mediante el bloqueo de tweets sólo en el país en que están prohibidos:

“A medida que continuamos creciendo internacionalmente, vamos a entrar en países que tienen diferentes ideas acerca de los contornos de la libertad de expresión. Algunos difieren tanto de nuestras ideas que no seremos capaces de existir allí. Otros son similares, pero, por razones históricas o culturales, restringen ciertos tipos de contenido, como Francia o Alemania, que prohiben contenido pro-Nazi”

Twitter publicará las solicitudes de retención de contenido como parte de su transparencia, a través de la ampliación de su alianza con Chilling Effects, el cual es un proyecto dedicado a rastrear restricciones en contenido en línea.

Aunque hasta el momento la compañía dice no haber utilizado aún esta habilidad, comenta que tratarán de mantener disponible el contenido siempre y en donde les sea posible, y que serán transparentes con los usuarios cuando alguno de sus tweets sea censurado.

Referencias
blog.twitter.com (en inglés)
www.itworld.com (en inglés)

Los riesgos de la ley SOPA y la ley PIPA.

Copyright
Copyright

Mucho se ha hablado en las últimas semanas de las leyes SOPA y PIPA, pero, ¿qué hay en estas leyes que las hace tan peligrosas para la integridad del Internet como lo conocemos? En este artículo se cubren algunas de las más peligrosas provisiones de estas leyes. Decidimos no unirnos al apagón de muchos sitios web en este día 18 de Enero de 2012, y en su lugar proveer información sobre estas leyes, sus riesgos, y que se puede hacer sobre esta ley aún si no vivimos en los Estados Unidos, donde está tratando de implementarse.

Internet es una infraestructura global, pero fue creado originalmente en los Estados Unidos, y una gran parte de la infraestructura, como el sistema de nombres de dominio, así como grandes servicios del mismo como los grandes motores de búsqueda (Google, Bing), sistemas de pago (Paypal), la más grande enciclopedia en línea (Wikipedia) y redes sociales (Google+, Facebook, Twitter, Reddit, StumbleUpon) tienen su sede en este país, por lo que sus leyes con respecto a Internet no solo afectan a sus ciudadanos sino a la gran mayoría de nosotros que utilizamos todos estos servicios.

A continuación se explican algunos de los riesgos que traen consigo solo algunas de las provisiones de estas leyes propuestas.

Alteraciones al servicio de nombres de dominio

Una corporación estadounidense llamada ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) es quien controla actualmente el sistema de nombres de dominio (DNS por sus siglas en inglés). Debido a la defensa a la libertad de expresión que Estados Unidos siempre ha promovido, se ha considerado que en los Estados Unidos podría residir este sistema de una manera neutral y sin mayor intervención gubernamental, y por muchos años éste fue el caso. Las disputas entre nombres de dominio han sido resueltas de manera satisfactoria por ICANN, y cuando esto no ha sido posible las cortes han resuelto los casos.

Sin embargo, el año pasado comenzamos a ver atroces acciones tomadas por el gobierno de los Estados Unidos, las cuales sus mismos ciudadanos y muchas de sus organizaciones a favor de los derechos civiles han criticado y han intentando detener, sin mucho éxito. Vimos el caso de Roja Directa, un servicio que ofrece enlaces solamente cuyo nombre de dominio fue decomisado por las autoridades aduanales de los Estados Unidos, a pesar de que este sitio operaba fuera de los Estados Unidos y de que las cortes españolas han declarado el servicio como legal en más de una ocasión. Lo único que tenía en Estados Unidos era su dominio, y éste lo decomisó.

Provisiones en la ley SOPA harían este proceso algo común, ya que le dan al gobierno de los Estados Unidos la autoridad para decomisar nombres de dominio pertenecientes a entidades extranjeras a diestra y siniestra tras acusaciones de infracciones de derechos de autor hechas “en buena fe”, sin el debido proceso legal, y dejando a los sitios afectados con toda la carga de tener que pelear por la devolución de su dominio y demostrar que opera legalmente, para los Estados Unidos.

Dejando de lado el hecho de que esto afecta a sitios web que operan legalmente dentro de sus propios países, y que los Estados Unidos está asumiendo un papel de autoridad sobre una pieza clave de la infraestructura global del Internet para complacer a la industria del contenido y de los derechos de autor, estos cambios al sistema de nombres de dominio pueden tener efectos adversos en lo referente a la seguridad de la infraestructura de Internet.

Actualmente se trata de implementar un nuevo marco de seguridad para el sistema de nombres de dominio llamado DNSSEC (Extensiones de Seguridad para el Sistema de Nombres de Dominio), lo que evitaría un tipo de ataque a esta infraestructura llamado “cache-poisoning” (envenenamiento de caché); las peticiones al sistema de nombres de dominio serían “firmadas” digitalmente para evitar que terceros puedan alterarlas en el camino al usuario y re-dirigir a las personas a un sitio web falso sin que tengan forma de darse cuenta.

Con SOPA proponiendo un sistema para la alteración de las peticiones de nombres de dominio, este nuevo marco de seguridad sería imposible de implementar, dejando en un mayor riesgo a todos los usuarios de Internet.

La provisión anti-circunvención

Adicionalmente al ir tras sitios web que presuntamente están involucrados en la infracción de los derechos de autor, una propuesta en SOPA permitirá al gobierno tener como blanco a sitios que simplemente provean información que podría ayudar a usuarios a rodear los mecanismos de censura implementados por leyes. Estas provisiones no solo equivaldrían a una restricción previa inconstitucional contra formas de expresión protegidas, sino que dañarían severamente la innovación en línea. Y contrario a los reclamos de los partidarios de SOPA, estas provisiones – al menos lo que se ha propuesto hasta ahora – aplica a todos los sitios web, incluso aquellos en los Estados Unidos.

El experto en la primera enmienda de los Estados Unidos Marvin Ammori señala, “El lenguaje es realmente vago, pero parece que todas estas compañías deberán monitorear sus sitios web buscando [información sobre] anti-circunvención para que no sean sujetos a acciones que la corte ‘imponga’ sobre ellos [en caso de] que continúen proveyendo ‘semejante producto o servicio'”. Eso significa que sitios de redes sociales como Facebook o Youtube – básicamente cualquier sitio con contenido generado por usuarios – tendrían que hacer de policía en sus propios sitios, forzando enormes costos de responsabilidad a incontables compañías de Internet. Esto es exactamente por lo que inversores de riesgo han dicho en masa que no invertirán en compañías en línea que inician si PIPA y SOPA pasan. Sitios Web serían forzados a bloquear cualquier cosa desde publicaciones de usuarios sobre extensiones de navegador como DeSopa, a simples listas de direcciones IP de sitios ya bloqueados.

Quizá aún peor, la EFF (Electronic Frontier Foundation) ha detallado como esta provisión podría diezmar la comunidad de software libre. Cualquiera que escriba o distribuya software para Redes Privadas Virtuales (VPN), proxys, privacidad o anonimato sería afectado negativamente. Esto incluye organizaciones que reciben fondos del Departamento de Estado para crear software diseñado para ayudar a activistas democráticos a sortear los mecanismos de censura en línea de regímenes autoritarios. Irónicamente, SOPA no solo implementaría las mismas prácticas de estos regímenes, sino que esencialmente haría ilegales las herramientas usadas por activistas para sortear la censura en países como Irán y China.

La provisión “vigilante”

Otra provisión peligrosa en PIPA y SOPA que no ha recibido mucha atención es la provisión “vigilante”, que le daría una amplia inmunidad a todos los proveedores de servicios si sobrebloquean a usuarios inocentes o si bloquean sitios voluntariamente sin la más mínima supervisión judicial. El estándar para inmunidad es increíblemente bajo y el potencial para abuso se sale de las gráficas. Intermediarios solo necesitan actuar “de buena fé” y basar su decisión en “evidencia creíble” para recibir inmunidad.

Como notamos hace meses, esta provisión le permitiría a la MPAA y la RIAA crear literalmente listas negras de sitios que quieren censurados. Los intermediarios se encontrarían a sí mismos bajo presión a actuar para evitar órdenes de la corte, creando un vehículo para que las corporaciones censuren sitios – incluso aquellos en los Estados Unidos – sin ninguna supervisión legal. Como ha mencionado Public Knowledge, estas provisiones no solo podrían ser utilizadas para reclamos de derechos de autor falsos que están protegidos por uso justo, un marco legal bajo que permite la existencia de sitios como Tecnocápsulas, sino que las grandes corporaciones podrían aprovecharla para aplastar competidores emergentes y evitar leyes antimonopolio:

Por ejemplo, un proveedor de acceso a Internet podría bloquear las peticiones DNS de un sitio web ofreciendo video en línea que compitiera con una de sus ofertas de televisión por cable, basado en “evidencia creíble” de que el sitio estaba, según su propia estimación, promoviendo su uso para infracción… Mientras que la enmienda requiere que la acción sea tomada en buena fe, el sitio bloqueado ahora lleva la carga de probar o su inocencia o la mala fe de su acusador para ser desbloqueado.

Derecho de acción corporativa

PIPA y SOPA también le permiten a los titulares de derechos de autor obtener una orden de la corte sin oposición para cortar sitios web extranjeros de los procesadores de pago y los anunciantes. Como hemos remarcado continuamente, los titulares de derechos de autor ya pueden remover el material infractor de la web bajo el procedimiento aviso-y-derribo de la DMCA. Desafortunadamente, hemos visto ese poder abusado una y otra vez. Aún así los proponentes de PIPA y SOPA quieren dar a los titulares de derechos aún más poder, esencialmente permitiéndoles apagar sitios web completos en lugar de remover el contenido infractor específico.

Mientras que esta provisión solo afecta a los sitios extranjeros, aún así afecta los derechos de libertad de expresión de los Americanos. Como Marvin Ammori explicó, “El caso seminal de Lamont v. Postmaster vuelve claro que los Americanos tienen el derecho de la Primera Enmienda de leer y escuchar expresión extranjera, aún de extranjeros que no tienen un derecho a la libertad de expresión garantizado por la Primera Enmienda.” Si la historia es una guía – y tememos que lo es – veremos afirmaciones engañosas para derribos al por mayor de expresión legítima y protegida.

Poderes expandidos para el fiscal general

PIPA y SOPA también le daría al fiscal general de los Estados Unidos nueva autoridad para bloquear servicios de nombre de dominio, una provisión que ha sido criticada universalmente tanto por expertos en seguridad de Internet como por estudiosos de la Primera Enmienda. Incluso los autores de las leyes de lista negra están volviendo a pensar públicamente esta peligrosa provisión. Pero aún sin ella, esta sección de la ley seguiría forzando a muchos intermediarios a volverse policía de Internet al poner la responsabilidad del cumplimiento de la censura en esos intermediarios, quienes usualmente son terceros inocentes.

El fiscal general también tendría el poder de quitar sitios web de las listas de los motores de búsqueda, lo cual, como el Presidente de Google Eric Schmidt notó, seguiría “criminalizando la vinculación y la estructura fundamental del mismo Internet.” Lo mismo aplica para los procesadores de pago y los anunciantes.

Éstas son solo algunas de las atroces provisiones en PIPA y SOPA que cambiarían drásticamente la manera en la que utilizamos Internet (para lo peor), y castigaría a millones de usuarios inocentes que nunca han pensado siquiera en la infracción de los derechos de autor. Como explicó el co-fundador de Reddit Alexis Ohanian, PIPA y SOPA son “el equivalente a estar molesto y tratar de desquitarse contra Ford solo por que un Mustang fue utilizado en un robo.” Estas leyes deben ser detenidas si queremos proteger la libertad de expresión y la innovación en la web.

Más información
Electronic Frontier Foundation (en inglés, parte de este artículo fue traducido de esta nota).
Información de Google sobre SOPA/PIPA (en inglés)

Estados Unidos amenazó a España por no implementar la Ley Sinde

Llave con filtración
Imagen: Tecnocápsulas

En una carta filtrada enviada al presidente saliente de España, el embajador de Estados Unidos en el país advirtió que como castigo por no pasar una ley que bloqueará sitios de intercambio de archivos estilo SOPA, España corría el riesgo de ser puesto en una lista negra de comercio de Estados Unidos. La inclusión habría dejado a España abierta a una serie de “opciones de represalia”, pero ya los EE.UU. estaban trabajando con el gobierno entrante para alcanzar sus objetivos.

La interferencia de Estados unidos en las leyes de propiedad intelectual de España habían sido sospechadas desde hace mucho tiempo, pero fueron las revelaciones de Wikileaks las que finalmente confirmaron la profundidad de su participación.

Más de 100 cables filtrados mostraron que los EE.UU. habían ayudado a redactar la nueva legislación de derechos de autor española y habían influido en gran medida en las decisiones tanto del gobierno como de la oposición.

Ahora, otra filtración diplomática ha revelado cómo EE.UU. expresó su enojo hacia el presidente José Luis Rodríguez Zapatero el mes pasado, al darse cuenta de que era improbable que su gobierno pasara la Ley Sinde (bloqueo de sitios) redactada por Estados Unidos, antes de dejar su puesto.

En una carta escrita el 12 de Diciembre y enviada por el embajador de Estados Unidos Alan D. Solomont a la oficina del primer ministro de España, Estados Unidos expresó su “profunda preocupación” sobre el fracaso en la implementación de la ley de censura estilo SOPA.

“El gobierno por desgracia no pudo terminar el trabajo por razones políticas, en detrimento de la reputación y la economía de España”, decía la carta obtenida por El País.

Corriendo contra el reloj en los últimos días del gobierno, Solomont hizo un último intento metiendo presión:

“Exhorto al Gobierno de España para implementar inmediatamente la Ley Sinde para salvaguardar la reputación de España como un país innovador que hace lo que dice que hará, y como un país que genera confianza”, escribió.

Pero junto con las peticiones venían amenazas.

En la carta, que también fue enviada a la Ministra de Cultura Ángeles González-Sinde por quien fue nombrada la ley, Solomont observó que España ya se encuentra en el Special 301, el informe anual elaborado por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR United States Trade Representative) que detalla “barreras comerciales” basadas en cuestiones de propiedad intelectual.

La amenaza de Solomont fue que si España no aprobaba la ley Sinde (descrita por algunos como la SOPA española), entonces el país sería degradado aún más y se le colocaría en la lista de vigilancia prioritaria. Este importante paso significaría que España se encontraría en violación de los acuerdos comerciales y podría ser objeto de una serie de “medidas de represalia”.

El gobierno de Zapatero dejó su cargo sin haber pasado la ley, pero el entrante Partido Popular fue presionado rápidamente por los EE.UU. para tomar las medidas necesarias.

En otro medio de fuga, ahora ha sido revelado que el jefe de la Cámara de Comercio Americana en España, Jaime Malet, escribió una carta de advertencia al entrante primer ministro español, Mariano Rajoy. Advirtió sobre el vuelo potencial de la inversión extranjera de España y le instó a tomar medidas en la protección de la propiedad intelectual una vez en el cargo.

“La falta de la aprobación de ‘La Ley’ antes de las elecciones ha sido un duro golpe a la seriedad del país en este asunto de tanta importancia “, dijo Malet, al tiempo que insta a Rajoy a “recuperar el consenso alcanzado”.

El gobierno de Rajoy rápidamente respondió e implementó totalmente la legislación a los 10 días de asumir el cargo.

Fuente:
http://torrentfreak.com/ (en inglés)

China utiliza la censura en la Red, como arma comercial

China censorship
© map.woeser.com

El gobierno chino está utilizando la censura en Internet como un arma comercial contra empresas de tecnología de los EE.UU. que tratan de hacer negocios ahí. La censura permanente en China del Internet se aplica de manera desigual, a menudo empresas extranjeras se enfrentan a normas más estrictas que sus homólogos chinos, Ed Black, Presidente y CEO de la Asociación de la Industria de Informática y Comunicaciones, dijo a la Comisión del Congreso de los EE.UU en China, durante una audiencia el jueves, (Por supuesto, muchos países no están contentos por esta censura).

Algunos servicios censurados tales como Facebook, Twitter y Flickr aparecen en sitios chinos similares, en algunos casos China ha redirigido las búsquedas a través de servicios de EE.UU. a un servicio chino, su censura a servicios de unidades extranjeras representan alternativas para sus sitios web.

Fuente:
http://www.techworld.com.au/ (en inglés)

El Congreso de Estados Unidos decide hoy el futuro de Internet, Tumblr pelea contra la censura

SOPA

Las iniciativas de la Ley “Stop Online Piracy Act” (SOPA por sus siglas en Inglés) y “ProtectIP” se discuten hoy en el Congreso de Estados Unidos, estas leyes definirán el futuro de Internet, ya que lo que proponen es bloquear a nivel DNS sitios (no solo alojados en USA) que podrían infringir derechos de autor o penalizar a un proveedor de servicios o intermediario que no ha tomado medidas para detener estos sitios. Este bloqueo se lleva a cabo en países como China, Siria e Irán.

“Bajo las normas de SOPA, los proveedores de servicios tendrán presiones para monitorear y vigilar las actividades de sus usuarios, mientras que ProtectIP se enfoca en los sitios dedicados a actividades de infracción”, advirtió Electronic Frontier Foundation, quien considera que la Ley SOPA es un riesgo para la libertad de expresión.

Si aun no creen que esta ley es cosa seria, basta decir que, por publicar un video en YouTube, cantando una canción protegida con copyright, se pudieran hacer acreedores a una sentencia hasta de cinco años en prisión.

La situación es tan seria que empresas como AOL, eBay, Facebook, LinkedIn, Mozilla, Twitter, Yahoo, and Zynga entre otras redactaron una carta para el congreso pidiéndoles que rechacen esta nueva ley. Además Google rechaza completamente estos proyectos de ley, que pretenden destruir por completo la infraestructura de Internet a nivel global, y por supuesto convertirlos en vigilantes de sus usuarios.

Thumblr ha llevado la pelea a un nuevo nivel al censurar los muros de los usuarios, alertándolos de la ley SOPA, lo que ha resultado en una gran multitud de llamadas a los congresistas de Estados Unidos, se estima según los tweets de los usuarios que se realizaban 3.6 llamadas por segundo.

Para quienes estén interesados en firmar una “petición” en contra de estas leyes, pueden ingresar en el vínculo, ahí donde obtendrán mayor información.

Fuente:
www.techdirt.com (en inglés)
techcrunch.com (en inglés)

The Pirate Bay agrega un nuevo dominio para usuarios belgas

The Pirate Bay
The Pirate Bay

Mostrando qué tan inútil puede ser la censura en internet, The Pirate Bay ha registrado un nuevo nombre de dominio para que los usuarios belgas puedan acceder al sitio y eludir una reciente orden judicial. Por unos pocos dólares, The Pirate Bay ahora podrá ser totalmente accesible en el futuro, y el sitio ha comenzado a redireccionar a los usuarios de Bélgica a su nuevo sitio.

Hace 3 días que la Corte de Apelaciones de Antwerp ordenó a los ISP’s belgas Belgacom y Telenet que iniciaran el bloqueo DNS de 11 dominios conectados a The Pirate Bay dentro de 14 días o se enfrentarán a multas.

El movimiento local anti-piratería aplaudió el veredicto, que ven como un caso histórico que abrirá las puertas para más intentos de censura. Sin embargo, es cuestionable que surta mucho efecto.

Se informó que el sitio de indexación Newzbin2 actualizó su cliente anti-censura para permitir que los belgas pudieran mantener su acceso a The Pirate Bay, y unas horas más tarde el equipo de The Pirate Bay ofreció una solución aún más sencilla.

“El juez obviamente no tiene idea de con qué está tratando, ya que el veredicto de esta costosa batalla judicial se puede deshacer fácilmente” dijo a TorrentFreak el equipo de The Pirate Bay, pues éste registró un nuevo dominio (depiraatbaai.be) que no está incluido en la orden, así que los usuarios belgas saben a dónde dirigirse cuando su proveedor de internet implemente el bloqueo DNS.

Fuente:
http://torrentfreak.com/ (en inglés)