Las estaciones de la luna Titán de Saturno

Cassini titanian
Imagen: NASA/JPL Space Science Institute

Imágenes de la nave espacial Cassini de la NASA muestra una concentración de neblina de gran altitud y un vórtice materializándose en el polo sur de la luna Titán de Saturno, señala que las estaciones están cambiando en la luna mayor de Saturno. “La estructura dentro del vórtice es una reminiscencia de la convección celular abierta que se ve a menudo sobre los Océanos de la Tierra”, dijo Tony Del Genio, un miembro del equipo Cassini del Instituto Goddard para Estudios Espaciales, en Nueva York. “Pero a diferencia de la Tierra, donde dichas capas están justo encima de la superficie, este está a una gran altura, tal vez una respuesta de la estratósfera de Titán al enfriamiento estacional según se acerca el invierno del sur. Pero tan pronto en el juego, no estamos seguros”.

Cassini vio por primera vez una “capucha” de bruma a gran altura y un vórtice, que es una masa de gas que se arremolina alrededor del polo de la atmósfera de la luna, en el polo norte de Titán cuando la nave llegó por primera vez al Sistema de Saturno en 2004. En ese momento, era invierno en el norte. Múltiples instrumentos han estado manteniendo un ojo en la atmósfera de Titán por encima del polo sur en busca de señales de la llegada del invierno del sur.

Mientras que la cubierta norte se ha mantenido, la circulación en la atmósfera superior se ha estado moviendo desde el iluminado polo norte al polo sur en enfriamento. Este movimiento parece estar causando hundimientos en el polo sur y la formación de bruma de gran altitud y un vórtice.

Las cámaras de luz visibles de Cassini muestran los primeros signos de brumas comenzando a concentrarse encima del polo sur de Titán en Marzo, y el espectómetro de mapeo visual e infrarrojo de la nave espacial (VIMS – Visual and Infrared Mapping Spectrometer) obtuvo imágenes de falso color el 22 de mayo y 7 de Junio.

“VIMS ha visto una concentración de aerosoles formándose cerca de 300 kilómetros (200 millas) por encima de la superficie del polo sur de Titán”, dijo Christophe Sotin, un miembro del equipo del VIMS en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en Pasadena, California. “Nunca hemos visto aerosoles aquí en este nivel antes, así que sabemos que esto es algo nuevo”.

Durante un sobrevuelo distante el 27 de Junio, las cámaras de imagen de Cassini capturaron una vista de ojo de cuervo del vórtice del polo sur en luz visible. Estas nuevas imágenes muestran esta independiente capa de bruma de gran altitud con detalle nuevo y sorprendente.

“Las futuras observaciones de estas características proporcionarán buenas pruebas de modelos dinámicos de la circulación, química, nubes y procesos de aerosol de Titán en la atmósfera superior”, dijo Bob West, subdirector líder del equipo de imágenes en el JPL. La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Laboratorio de Propulsión a Chorro, una división del Instituto Tecnológico de California en Pasadena, administra la misión Cassini-Huygens para la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, en Washington. El orbitador Cassini y sus dos cámaras a bordo fueron diseñadas, desarrolladas y ensambladas en el JPL. El equipo de imágen está basado en el Instituto de Ciencia Espacial en Boulder, Colorado.

Cassini titanian
Imagen: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/LPGNantes

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Vigilando al Gran Hermano

Big Brother

Si bien los 500 millones de usuarios de Internet en China están desde hace tiempo conscientes de la presencia de censores que constantemente estan vigilando sus actividades en línea y borrando sus mensajes más provocadores, ahora el ‘Gran hermano’ podría tener que acostumbrarse también a que alguien mire sobre sus hombros.

Esto es gracias a un nuevo software que permite ver más de cerca qué contenido en los sitios de medios sociales Chinos está siendo objeto de censura.

Gary King, un profesor en el departamento de gobierno de la Universidad de Harvard, junto con su equipo, estuvieron usando un programa de la compañía Crimson Hexagon Inc, para observar la actividad en torno a 85 temas delicados. Se pudo determinar en qué momento los mensajes que tocaban esos temas aparecían y desaparecían, y además, cuanto tiempo tardaba cada mensaje en ser censurado.

“El gobierno chino tomó la decisión de permitir a su gente tener medios de comunicación social, pero también construyó una gran máquina para controlar lo que se dice”, dijo King, y en su informe se habla de que el 13% de todos los mensajes de los medios sociales en China fueron censurados.

Lo curioso es que los objetos de censura no fueron rigurosamente las publicaciones de crítica al gobierno, sino aquellos mensajes cuyo propósito era conseguir gente para reunirse, potencialmente en protesta, y este tipo de publicaciones eran desaparecidas en cuestión de horas.

A diferencia del equipo de la Universidad de Harvard, los investigadores de la Universidad de Hong Kong desarrollaron un programa que se enfoca exclusivamente en el sitio de microblogging más popular de China, Sina Weibo. El software, llamado WeiboScope, supervisa las cuentas de 300,000 usuarios que tienen cada uno más de 1,000 seguidores, y permitio observar el trabajo de los censores casi en tiempo real.

Después, los investigadores analizaron los mensajes removidos para tratar de adivinar lo que los había hecho inaceptables para los censores.

“Lo que estamos encontrando es una lista de palabras clave en constante transformación, un concurso del gato y el ratón entre las personas y los censores”, dijo King-wa Fu, profesor asistente y uno de los desarrolladores de WeiboScope.

La idea de estos programas es lograr crear una imágen más transparente de la censura en China, y probablemente, también anticipar cuando algo importante está a punto de suceder, ya que al examinar los datos relacionados con escándalos, se observó un aumento significativo en la cantidad de censura que hubo en relacion a esos temas, desde días antes en que las noticias se hicieran públicas.

Hasta el momento estos equipos de investigadores se habían enfocado en acontecimientos pasados, pero ahora que han llegado a las conclusiones iniciales, se muestran dispuestos a vigilar lo que venga en camino.

Referencia
http://www.economist.com/ (en inglés)

Dextr: Nuevo teclado para teléfonos inteligentes

Smartphone

El teclado QWERTY se ha utilizado desde 1878, primeramente en las antiguas máquinas de escribir. Se introdujo con el propósito de poder usar ambas manos y de distanciar las teclas más usadas para evitar que se trabaran los pequeños martillos que imprimían las letras. Hasta la fecha lo seguimos encontrando en muchos dispositivos, incluso en los smartphones, pero es tiempo de dar fin a ese teclado, que según el empresario John Lambie, se ha vuelto “disfuncional” en la actualidad.

Otro teclado existente aún en muchos teléfonos móviles es el alfanumérico, que desde una perspectiva de eficiencia es terrible, ya que se tienen que presionar las teclas varias veces hasta escoger la letra que se desea utilizar, y fue difícil para muchas personas hasta que obtenían la práctica para escribir mensajes con rapidez.

Lambie estuvo buscando alternativas en torno a QWERTY, y actualmente se encuentra en los Estados Unidos comparando ‘Dextr’, un teclado que diseñó para un uso óptimo con un solo dedo, o que también puede separarse en dos para facilitar la escritura con los dos pulgares. En caso de adoptarse, QWERTY dejaría de estar en los teclados de los smartphones.

Lo que inspiró a Lambie a crear este teclado fue un profesor en una universidad que tenía parálisis cerebral severa y debido a eso, un uso muy limitado de sus dedos y manos, y que en cada discurso encontraba un momento para comentar algo despectivo sobre QWERTY.

“Se ha vuelto tan arraigado, desafortunadamente, que la raza humana está casi condenada a usarlo”

En cambio, el teclado Dextr está en orden alfabético con las letras divididas en cinco filas en vez de tres y puede ser volteado para facilitar su uso por personas zurdas. La gente en países desarrollados que han hecho el cambio de teclado, ya han proclamado y comprobado que es fácil de usar.

Lambie está desarrollando un teclado para los teléfonos Android (Apple y Microsoft no van a permitir a los desarrolladores cambiar el teclado de sus smartphones), que debería estar listo entre agosto y septiembre para ser descargado como una aplicación.

Cabe agregar que ya hay disposiciones de teclado mejores que QWERTY, como Dvorak, patentado en 1936 por August Dvorak y William Dealeyque, que por experiencia propia, puedo decir que la distribución de sus letras es mucho más eficaz para escribir con mayor rapidez, ya que las letras de uso frecuente están cercanas y no es necesario verlas en lo absoluto, y aún con esto, la probabilidad de cometer errores se reduce significativamente.

El problema, comenta Lambie, es que a pesar de los beneficios obtenidos al cambiar de teclado, la mayoría de las personas se frustran antes de lograr su objetivo, pierden la motivación para adaptarse a un mejor diseño.

Referencias
http://www.textwithdextr.com/ (sitio oficial de dextr)
http://www.stuff.co.nz/ (en inglés)

Nuevo chip que captura energía de múltiples fuentes

MIT chip
Imágen: Christine Daniloff

Un sistema desarrollado en el MIT (Massachusetts Institute of Technology – Instituto Tecnológico de Massachusetts) podría combinar energía recolectada de la luz, calor y vibraciones, para ejecutar sistemas de vigilancia.

David L. Chandler, MIT News Office. Original (en inglés).

Los investigadores del MIT han dado un paso significativo hacia los sistemas de vigilancia sin baterías — que podría finalmente ser utilizado en dispositivos biomédicos, sensores del medio ambiente en lugares remotos y medidores en puntos de difícil acceso, entre otras aplicaciones.

El trabajo previo del laboratorio de profesor Anantha Chandrakasan del MIT, se ha enfocado en el desarrollo de chips de computadora y comunicación inalámbrica, que pueden operar a niveles de energía extremadamente bajos, y en una variedad de dispositivos que pueden aprovechar el poder de la luz natural, el calor y vibraciones en el medio ambiente. El desarrollo más reciente, llevado a cabo con el estudiante de doctorado Saurav Bandyopadhyay, es un chip que podría aprovechar las tres de estas fuentes de energía ambiental a la vez, optimizando el suministro de energía.

El circuito de combinación de energía se describe en un artículo que se publicará este verano en el Diario de Circuitos de Estado Sólido del IEEE.

“La recolección de energía se está convirtiendo en una realidad”, dice Chandrakasan, el profesor de Ingeniería Eléctrica de Keithley y director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias Computacionales del MIT. Los chips de bajo consumo de energía que pueden recopilar datos y transmitirlos a una estación central están en desarrollo, así como los sistemas para aprovechar la energía de fuentes ambientales. Pero el nuevo diseño logra un uso eficiente de múltiples fuentes de energía en un solo dispositivo, una gran ventaja ya que muchas de estas fuentes son intermitentes e impredecibles.

“La clave aquí es el circuito que combina eficientemente muchas fuentes de energía en una sola”, dice Chandrakasan. Los dispositivos individuales necesarios para aprovechar estas pequeñas fuentes de energía — como la diferencia entre la temperatura del cuerpo y el aire exterior, o los movimientos y vibraciones de cualquier cosa de una persona que camina a un puente en vibración porque el tráfico pasa sobre él – ya se han desarrollado, muchos de ellos en el laboratorio de Chandrakasan.

Combinando el poder de estas fuentes variables requiere un sofisticado sistema de control, Bandyopadhyay explica: Por lo general cada fuente de energía requiere su propio circuito de control para cumplir con sus requisitos específicos. Por ejemplo, circuitos para aprovechar diferencias térmicas producen típicamente sólo de 0,02 a 0,15 voltios, mientras que las células fotovoltaicas de baja potencia pueden generar de 0,2 a 0,7 voltios y los sistemas de recolección de vibraciones pueden producir hasta 5 voltios. La coordinación de estas diferentes fuentes de energía en tiempo real para producir una salida constante es un proceso difícil.

Hasta ahora, la mayoría de los esfuerzos para aprovechar múltiples fuentes de energía simplemente han conmutado entre ellos, aprovechándose del que esté generando la mayor cantidad de energía en un momento dado, dice Bandyopadhyay, pero que puede desperdiciar la energía que está siendo entregada por las otras fuentes. “En lugar de eso, se extrae la energía de todas las fuentes”, dice. El enfoque combina la energía de múltiples fuentes al cambiar rápidamente entre ellas.

Otro desafío para los investigadores fue reducir al mínimo la energía consumida por el circuito de control en sí, para dejar lo más posible a los dispositivos que en realidad está alimentando — tales como sensores para medir la frecuencia cardíaca, azúcar en la sangre, o las tensiones en un puente o una tubería. Los circuitos de control optimizan la cantidad de energía extraída de cada fuente.

El sistema utiliza una innovadora arquitectura de doble vía. Usualmente, las fuentes de energía serían usadas para cargar un dispositivo de almacenamiento, tal como una batería o un supercondensador, que luego alimentarían al verdadero sensor u otro circuito. Pero en este sistema de control, el sensor puede ser alimentado desde un dispositivo de almacenamiento o directamente de la fuente, evitando el sistema de almacenamiento por completo. “Eso lo hace más eficiente”, dice Bandyopadhyay. El chip utiliza un solo inductor de tiempo compartido, un componente crucial para apoyar a los múltiples convertidores necesarios en este diseño, en vez de independientes para cada fuente.

David Freeman, jefe tecnólogo de soluciones de suministro de energía en Texas Instruments, que no participó en este trabajo, dice: “El trabajo que se realiza en el MIT es muy importante para permitir la recolección de energía en diferentes entornos. La capacidad de extraer energía de varias fuentes diferentes ayuda a maximizar la potencia para una mayor funcionalidad de sistemas como los nodos de sensores inalámbricos”.

Sólo recientemente, dice Freeman, compañías como Texas Instruments han desarrollado microcontroladores de muy baja potencia y transceptores inalámbricos que podrían ser alimentados ​​por esas fuentes. “Con innovaciones como éstas que combinan múltiples fuentes de energía, estos sistemas pueden ahora comenzar a aumentar la funcionalidad”, dice. “Los beneficios de operar desde múltiples fuentes no sólo incluye la maximización de la energía máxima, sino que también ayuda cuando puede ser que una sola fuente de energía esté disponible”.

El trabajo ha sido financiado por el Interconnect Focus Center, un programa combinado de la Defense Advanced Research Projects Agency y compañías en las industrias de defensa y de semiconductores.

Reimpreso con permiso de MIT News.

Fuente
http://web.mit.edu/ (en inglés)

Tratado ACTA firmado en Japón por el embajador de México

ACTA
Anti-Counterfeiting Trade Agreement

México se ha sumado al polémico Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA – Anti-Counterfeiting Trade Agreement), después de que el embajador de México, Claude Heller, otorgó su firma en Japón, a pesar de que el Senado del país había votado anteriormente en contra del tratado.

Aún hay esperanzas de que el ACTA no sea aprobado, ya que necesita ser ratificado por el Senado de México, y el funcionario Carlos Sotelo, Senador del PRD, comentó mediante twitter que el Senado podría rechazar dicha ratificación en vista de la resolución unánime adoptada en diciembre de 2011.

El año pasado, el Senado advirtió que no ratificaría el pacto, diciendo que ACTA viola la constitución del país. La decisión fue también criticada en las redes sociales como Twitter, con el tema siendo tendencia a nivel internacional.

Recientemente, el parlamento de la Unión Europea acabó con el acuerdo, con la mayoría de los miembros del Parlamento Europeo votando en contra. Los críticos dicen que el polémico tratado ACTA protegería los derechos de autor a expensas de la libertad de expresión en Internet, y desde hace meses ha habido protestas en todo el mundo en contra de su aprobación.

Referencia
http://www.rt.com/ (en inglés)

Aplicación 3-D de la NASA ofrece al público la capacidad de disfrutar viajes espaciales robóticos

3D apple disp. móviles
Imagen: NASA / JPL-Caltech

Una aplicación creada por la NASA que trae algunas de las naves espaciales robóticas de la agencia a la vida en 3D, ahora está disponible gratis en el iPhone y iPad.

Llamada Spacecraft 3D, la aplicación utiliza la animación para mostrar cómo la nave espacial puede maniobrar y manipular sus componentes exteriores. Actualmente, la nueva aplicación dispone de dos misiones de la NASA, el rover Curiosity que se posará en Marte el 5 de agosto a las 10:31 p.m. PDT (6 de agosto a la 1:31 a.m. EDT), y la nave gemela de la mision GRAIL, Ebb y Flow, actualmente en órbita alrededor de la luna.

“Con Spacecraft 3D y un dispositivo móvil, se pueden poner en alta definición, modelos tridimensionales, literalmente, en mano de los niños de todas las edades”, dijo Stephen Kulczycki, subdirector de comunicaciones y educación en el (JPL) Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California.

Spacecraft 3D está entre las primeras de lo que se conoce como aplicaciones de realidad aumentada para dispositivos de Apple. La realidad aumentada ofrece a usuarios una vista de un entorno del mundo real donde los elementos son mejorados por entrada adicional. Spacecraft 3D utiliza la cámara del iPhone o iPad para sobreponer información en la pantalla principal del dispositivo. La aplicación da instrucciones a los usuarios para imprimir un objetivo de realidad aumentada en una hoja de papel estándar. Cuando la cámara del dispositivo está apuntando al blanco, la nave elegida por el usuario se materializa en la pantalla.

“Digamos que usted quiere tener una idea acerca de lo que es nuestro rover Curiosity de Marte” dijo Kevin Hussey, gerente de tecnología de visualización en el JPL. “Al igual que los directores de Hollywood dimensionan sus siguientes tomas, usted mueve iPad o iPhone con cámara equipada dentro y fuera, arriba y abajo, y la perspectiva de la nave espacial se mueve contigo. Es una gran forma de estudiar la naturaleza en 3D de la nave de la NASA”.

Spacecraft 3D también tiene una característica donde usted puede tomar su propia foto de realidad aumentada del rover o nave espacial GRAIL. Incluso se puede hacer un autorretrato con una nave espacial, poniendose a sí mismo o a alguien más en la imagen.

“En un futuro cercano, vamos a incorporar la nave espacial Cassini, que está orbitando Saturno, la nave espacial Dawn, que está en el corazón del cinturón de asteroides, y las Voyagers, que están ahora mismo en el borde de nuestro sistema solar”. dijo Hussey. “Mirando hacia abajo del camino, tenemos un verdadero sistema solar lleno de naves espaciales con las cuales trabajar”.

Spacecraft 3D actualmente sólo está disponible para formatos de Apple, pero estarán disponibles en otros formatos en un futuro cercano.

Los modelos de computadoras detallados de la nave espacial utilizados en Spacecraft 3D fueron generados originalmente para la aplicación web “Ojos en el Sistema Solar” de la NASA. “Ojos en el Sistema Solar” es un entorno en 3D lleno de datos misión de la NASA que permite a cualquier persona explorar el cosmos desde su computadora.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Parásito chupasangre nombrado en honor a Bob Marley

Gnathia marleyi
Pez infestado con gnathiids
Imagen: Elizabeth Brill/National Science Foundation

Un diminuto crustáceo hematófago, que se nutre de la sangre de los peces de arrecife caribeños, fue nombrado “Gnathia marleyi”.

Paul Sikkel, profesor asistente de ecología marina en la Universidad Estatal de Arkansas, dijo que bautizó a esta especie como el famoso músico jamaiquino Bob Marley debido al gran respeto y admiración que siente por su música, además de que es una especie exclusiva del Caribe, como lo fue Marley.

El pequeño chupasangre infecta ciertos peces que habitan en los arrecifes coralinos de las aguas superficiales al este del Mar Caribe.

Los isópodos gnathid jóvenes, se ocultan dentro de los escombros de coral o algas para así tomar por sorpresa a los peces que se acercan y entonces infectarlos. Sin embargo, una vez que son adultos no comen, y les queda de dos a tres semanas antes de morir, durante las cuales tienen que subsistir con las ultimas comidas que tuvieron y, de ser posible, reproducirse.

Sikkel intenta descubrir si hay relación entre la salud de los arrecifes de coral y las comunidades de especies del género gnathid, pues hay reportes que sugieren que las comunidades de arrecifes coralinos del Caribe están disminuyendo debido a enfermedades.

Los Gnathia marleyi son similares a los mosquitos y garrapatas que chupan sangre, y como éstos, también son responsables de muchas enfermedades, en este caso de aquellas que están afectando a los peces de los arrecifes de coral. Sikkel agregó que la degradación de los corales pudiera estar propiciando un entorno más favorable para los ataques sorpresa de los parásitos hacia los peces, y conforme el número de peces hospedantes disminuye, estos se vuelven más altamente parasitados.

El profesor descubrió a esta especie desde hace 10 años en las Islas Vírgenes, pero era tan común que supuso que ya había registro de ella, y fue hasta que Nico J. Smit, de la Universidad del Noroeste en Sudáfrica, examinó una muestra del Gnathia marleyi cuando se dieron cuenta de que no era una especie identificada.

Referencia
http://www.csmonitor.com/ (en inglés)

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob

ECJ

La Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) se refiere a un mal neurológico con formas genéticas hereditarias que son contagiosas, lo anterior es causado por la proteína prion(PrP), cuya causa de aparición en la mayor parte de los casos es desconocida.

Según con la información disponible, la enfermedad es originada por el plegamiento anormal de un prion, lo cual estimula la alteración de las formas de otras proteínas, afectando su funcionamiento.

En 2010 fue publicado en el Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, según estudios realizados, que a partir de los 20 años (pudiendo haber excepciones) existe riesgo de contraer la forma esporádica de la ECJ tras haber tenido alguna cirugía. De acuerdo al patrón presentado en el estudio, la enfermedad aparecería aproximadamente 10 años despues de una intervención con instrumentos reutilizados sobre la retina.

Recientemente investigadores chilenos lograron desarrollar un método para diagnosticar de forma efectiva la ECJ. Tras cuatro años de investigación y análisis de poco más de 200 muestras de pacientes que se creía sufrían de la ECJ, llegaron a la conclusión de que la proteína 14 -3-3 aumenta su expresión llegando así al líquido cefalorraquídeo, no por ruptura neuronal, sino que pudiera ser una expresión propia de la dolencia, de la alteración de la misma proteína que causa la enfermedad. Además de esto pudieron determinar que la proteína prion también se encuentra en el líquido cefalorraquídeo, pero alterada en su patrón bioquímico. De esta forma se hizo un nuevo biomarcador, en donde si al analizar una muestra se encuentran juntas la proteína 14 -3-3 y el prion dañado, es seguro estar ante un caso de la ECJ.

El contar con este nuevo método de diagnostico es un buen avance, ya que la enfermedad es de progresión rápida, mortal y hasta el momento no se ha encontrado cura alguna. Para la investigación colaboraron los doctores Claudio Hetz del Instituto de Ciencias Biomédicas y Luis Cartirer del Departamento de Ciencias Neurológicas Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, así como el alumno del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas, Jose Manuel Matamala.

Referencia

Descubren una quinta luna orbitando Plutón

P5-Pluton
Imagen: NASA

Con ayuda del Hubble de la NASA, un equipo de astrónomos informó sobre el descubrimiento de otra luna, que orbita el helado planeta enano Plutón.

Se estima que la luna posee una forma irregular y de 9.7 a 24 kilómetros de diámetro. Se encuentra en una órbita circular de 93,342 km de diámetro alrededor de Plutón, la cual se asume que es coplanar con los otros satélites en el sistema.

“Las lunas forman una serie de órbitas cuidadosamente anidadas, un poco como las muñecas rusas”, dijo el líder del equipo Mark Showalter del Instituto SETI en Mountain View, California.

El descubrimiento incrementa a cinco el número de lunas conocidas que orbitan alrededor de Plutón.

Al equipo de Plutón le intriga que un planeta tan pequeño pueda tener tal colección compleja de satélites. El nuevo descubrimiento proporciona pistas adicionales para develar cómo el sistema de Plutón se formó y evolucionó. La teoría favorecida es que todas las lunas son vestigios de una colisión entre Plutón y otro gran objeto del Cinturón de Kuiper hace miles de millones de años.

La nueva detección ayudará a los científicos a navegar la nave espacial New Horizons de la NASA a través del sistema de Plutón en el año 2015, cuando haga un sobrevuelo de alta velocidad, histórico y largamente esperado, del mundo lejano.

El equipo está usando la poderosa visión del Hubble para recorrer el sistema de Plutón para descubrir los potenciales peligros a los que se podría enfrentar la nave New Horizons. Dejando atrás al planeta enano a una velocidad de 48,280km por hora, New Horizons podría ser destruida en una colisión con incluso una pieza de desechos orbitales del tamaño de un proyectil BB shot.

“El descubrimiento de tantas lunas pequeñas, nos dice indirectamente que debe haber un montón de pequeñas partículas acechando ocultas en el sistema de Plutón”, dio Harold Weaver del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins en Laurel, Maryland.

“El inventario del sistema de Plutón que estamos tomando ahora con el Hubble, ayudará al equipo de New Horizons a diseñar una trayectoria más segura para la nave”, añadió Alan Stern del Instituto de Investigación del Suroeste (SwRI) en Boulder, Colorado, el investigador principal de la misión.

La luna más grande de Plutón, Charon, fue descubierta el año 1978 en observaciones hechas en el Observatorio Naval de los Estados Unidos en Washington, D.C. Las observaciones del Hubble en 2006 descubrieron dos pequeñas lunas adicionales, Nix e Hydra. En el 2011 otra luna, P4, fue encontrada en los datos del Hubble.

Provisionalmente designada S/2012 (134340) 1, también llamada P5, la última luna fue detectada en nueve grupos separados de imágenes tomadas por la cámara de gran angular 3 del Hubble el 26, 27, 29 de junio y el 7 y 9 de julio.

En los años siguientes al sobrevuelo de Plutón del New Horizons, los astrónomos planean usar la visión infrarroja del sucesor previsto del Hubble, el Telescopio Espacial James Webb, para dar seguimiento a las observaciones. El telescopio Webb será capaz de medir la química de la superficie de Plutón, de sus lunas, y de muchos otros cuerpos que se encuentran en el Cinturón de Kuiper junto con Plutón.

Los miembros del equipo Plutón son M. Showalter (del Instituto SETI), H.A. Weaver (del Laboratorio de Física Aplicada, Universidad Johns Hopkins), y S.A. Stern, A.J. Steffl, y M.W. Buie (del Instituto de Investigación del Suroeste).

El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la Agencia Espacial Europea. El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, maneja el telescopio. El Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore, conduce las operaciones científicas del Hubble. El STScI es operado para la NASA por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), Inc., en Washington, D.C.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Vida más larga y próspera en el espacio

Caenorhabditis elegans
Imagen: wormclassroom.org/Kahn

Científicos de la Universidad de Nottingham, que han tenido experimentos a bordo llevando miles de pequeños Caenorhabditis elegans (C. elegans) a la órbita terrestre baja a lo largo de los años, han descubierto que, además de disfrutar de un entorno de microgravedad, estos gusanos microscópicos parecen obtener un aumento en su duración de vida.

Pero, ¿por qué éste es tema de interés para los científicos? Estos pequeños organismos multicelulares poseen 20,000 genes que desempeñan funciones similares a las de los genes equivalentes en humanos. El interés reside principalmente en 2,000 de ellos que tienen un papel en la promoción de la función muscular.

Como es sabido, uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los humanos al vivir en el espacio es la atrofia muscular, así que es de gran valor científico el entender cómo los C. elegans funcionan en este entorno, ya que los resultados de este tipo de estudios podrían contribuir a que las exploraciones tripuladas y la colonización en el espacio sean más viables.

Anteriormente Nathaniel Szewczyk, de la División de Fisiología Clínica de la Universidad de Nottingham, discutió sobre los hábitos de reproducción de los gusanos en microgravedad y afirmó que los C. elegans prosperaron en los experimentos. En un período de tres meses, su equipo de investigación pudo observar doce generaciones de esta especie.

Esta vez, en los resultados más recientes publicados por el Scientific Reports el 5 de julio, parece ser que además de adaptarse a las condiciones de microgravedad, los C. elegans obtuvieron un aumento en su esperanza de vida en comparación con sus contrapartes terrestres.

Szewczyk dijo que se identificaron siete genes que fueron regulados por disminución y cuya inactivación extendió el tiempo de vida bajo condiciones de laboratorio. Esto significa que cuando los gusanos fueron expuestos a la microgravedad, siete genes de los C. elegans usualmente asociados con el envejecimiento muscular, fueron reprimidos.

Sin embargo, los mecanismos biológicos que se esconden detrás del efecto anti-envejecimiento son un poco misteriosos. Comentó que estos genes parecen estar involucrados en la manera en cómo el gusano percibe el entorno, y las señales cambian en el metabolismo con la finalidad de adaptarse al medio.

Así que, más que una respuesta patológica, la tendencia del músculo a contraerse en el espacio es casi seguro que sea una respuesta de adaptación. Puede ser que el tejido muscular envejezca mejor en el espacio que en la Tierra, y también que el vuelo espacial haga más lento el proceso de envejecimiento.

Referencia
http://news.discovery.com/ (en inglés)