Derretimiento sin precedentes en la capa de hielo de Groenlandia

Hielo
Imagen: Joe Mastroianni

Durante varios días de este mes, la capa de hielo de la superficie de Groenlandia se derritió en un área mayor que en cualquier momento en más de 30 años de observaciones satelitales. Casi toda la cubierta de hielo de Groenlandia, desde sus delgados, bajos bordes costeros hasta su centro de dos kilómetros de espesor, experimentó cierto grado de derretimiento en su superficie, de acuerdo con las mediciones de tres satélites independientes analizadas por la NASA y científicos de universidad.

En promedio en el verano, cerca de la mitad de la superficie de la capa de hielo de Groenlandia se derrite de forma natural. En altas elevaciones, la mayor parte de esa agua de deshielo rápido vuelve a congelarse en su lugar. Cerca de la costa, parte del agua de deshielo es retenida por la capa de hielo y el resto se pierde en el océano. Pero este año la extensión del hielo derritiendose en la superficie o cerca de ella ha aumentado notablemente. De acuerdo con los datos satelitales, se estima que el 97% de la superficie de la capa de hielo se descongeló en algún momento a mediados de julio.

Los investigadores aún no han determinado si este evento de extenso deshielo afectará el volumen global de pérdida de hielo este verano y contribuirá a la elevación del nivel del mar.

“La capa de hielo de Groenlandia es una extensa zona con una variada historia de cambio. Este evento, junto con otros fenómenos naturales pero poco frecuentes, como el gran evento de desprendimiento de hielo la semana pasada en el Glaciar Petermann, son parte de una historia compleja”, dijo Tom Wagner , director del programa de la criosfera de la NASA en Washington. “Las observaciones por satélite están ayudando a entender cómo eventos como estos pueden relacionarse unos con otros, así como con el sistema climático más amplio.”

Son Nghiem, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California, estaba analizando datos de radar del satélite Oceansat-2 de la Indian Space Research Organisation (ISRO) la semana pasada cuando se dio cuenta de que la mayor parte de Groenlandia pareció haber sufrido derretimiento de la superficie el 12 de julio. Nghiem dijo: “Esto fue tan extraordinario que al principio cuestioné el resultado: ¿fue esto real o se debió a un error de datos?”

Nghiem consultó con Dorothy Hall en el Centro Goddard de Vuelo Espacial de la NASA en Greenbelt, Maryland. Hall estudia la temperatura de la superficie de Groenlandia usando el Espectroradiometro de Imágenes de resolución Moderada (MODIS) a bordo de los satélites Terra y Aqua de la NASA. Ella confirmó que MODIS mostró temperaturas inusualmente altas y que el deshielo era abundante sobre la superficie de la capa de hielo.

Thomas Mote, un climatólogo de la Universidad de Georgia, Athens, Georgia, y Marco Tedesco, de la Universidad de la Ciudad de Nueva York también confirmó el deshielo visto por Oceansat-2 y MODIS con los datos de satélite de microondas pasivas del Special Sensor Microwave Imager/Sounder en un satélite meteorológico de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

El deshielo se extendió rápidamente. Mapas del derretimiento derivados de los tres satélites mostraron que el 8 de julio, alrededor del 40% de la superficie de la capa de hielo se había derretido. Para el 12 de julio, el 97% se había derretido.

Groenlandia
Imagen: Nicolo E. DiGirolamo, SSAI/NASA GSFC, y Jesse Allen, NASA Earth Observatory

Este evento de derretimiento extremo coincidió con un frente inusualmente fuerte de aire caliente, o una cúpula de calor, sobre Groenlandia. El frente era uno de una serie que ha dominado el clima de Groenlandia desde finales de mayo. “Cada frente sucesivo ha sido más fuerte que el anterior”, dijo Mote. Esta última cúpula de calor comenzó a moverse sobre Groenlandia el 8 de julio, y luego se estacionó sobre la capa de hielo unos tres días después. Por el 16 de julio, había comenzado a disiparse.

Incluso el área alrededor de la Estación Summit en el centro de Groenlandia, que a 2 kilómetros sobre el nivel del mar está cerca del punto más alto de la capa de hielo, mostró signos de deshielo. Tal derretimiento pronunciado en Summit y en toda la capa de hielo no se ha producido desde 1889, de acuerdo con los núcleos de hielo analizados por Kaitlin Keegan en el Dartmouth College en Hanover, New Hampshire. Una estación meteorológica de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) en Summit confirmó que las temperaturas del aire rondaron por encima o a un grado del congelamiento por varias horas el 11-12 de julio.

“Los núcleos de hielo de Summit muestran que los eventos de deshielo de este tipo ocurren aproximadamente una vez cada 150 años en promedio. Con el último acontecimiento en el año 1889, este evento esta justo a tiempo”, dice Lora Koenig, un glaciólogo del Goddard y miembro del equipo de investigación que analiza los datos obtenidos por satélite. “Pero si seguimos observando acontecimientos de derretimiento de este tipo en los próximos años, será preocupante”.

El descubrimiento de Nghiem mientras analizaba datos del Oceansat-2 era el tipo de beneficio que la NASA y la ISRO tenían la esperanza de estimular cuando firmaron un acuerdo en marzo de 2012 para cooperar en Oceansat-2 con el intercambio de datos.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Descubren una quinta luna orbitando Plutón

P5-Pluton
Imagen: NASA

Con ayuda del Hubble de la NASA, un equipo de astrónomos informó sobre el descubrimiento de otra luna, que orbita el helado planeta enano Plutón.

Se estima que la luna posee una forma irregular y de 9.7 a 24 kilómetros de diámetro. Se encuentra en una órbita circular de 93,342 km de diámetro alrededor de Plutón, la cual se asume que es coplanar con los otros satélites en el sistema.

“Las lunas forman una serie de órbitas cuidadosamente anidadas, un poco como las muñecas rusas”, dijo el líder del equipo Mark Showalter del Instituto SETI en Mountain View, California.

El descubrimiento incrementa a cinco el número de lunas conocidas que orbitan alrededor de Plutón.

Al equipo de Plutón le intriga que un planeta tan pequeño pueda tener tal colección compleja de satélites. El nuevo descubrimiento proporciona pistas adicionales para develar cómo el sistema de Plutón se formó y evolucionó. La teoría favorecida es que todas las lunas son vestigios de una colisión entre Plutón y otro gran objeto del Cinturón de Kuiper hace miles de millones de años.

La nueva detección ayudará a los científicos a navegar la nave espacial New Horizons de la NASA a través del sistema de Plutón en el año 2015, cuando haga un sobrevuelo de alta velocidad, histórico y largamente esperado, del mundo lejano.

El equipo está usando la poderosa visión del Hubble para recorrer el sistema de Plutón para descubrir los potenciales peligros a los que se podría enfrentar la nave New Horizons. Dejando atrás al planeta enano a una velocidad de 48,280km por hora, New Horizons podría ser destruida en una colisión con incluso una pieza de desechos orbitales del tamaño de un proyectil BB shot.

“El descubrimiento de tantas lunas pequeñas, nos dice indirectamente que debe haber un montón de pequeñas partículas acechando ocultas en el sistema de Plutón”, dio Harold Weaver del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins en Laurel, Maryland.

“El inventario del sistema de Plutón que estamos tomando ahora con el Hubble, ayudará al equipo de New Horizons a diseñar una trayectoria más segura para la nave”, añadió Alan Stern del Instituto de Investigación del Suroeste (SwRI) en Boulder, Colorado, el investigador principal de la misión.

La luna más grande de Plutón, Charon, fue descubierta el año 1978 en observaciones hechas en el Observatorio Naval de los Estados Unidos en Washington, D.C. Las observaciones del Hubble en 2006 descubrieron dos pequeñas lunas adicionales, Nix e Hydra. En el 2011 otra luna, P4, fue encontrada en los datos del Hubble.

Provisionalmente designada S/2012 (134340) 1, también llamada P5, la última luna fue detectada en nueve grupos separados de imágenes tomadas por la cámara de gran angular 3 del Hubble el 26, 27, 29 de junio y el 7 y 9 de julio.

En los años siguientes al sobrevuelo de Plutón del New Horizons, los astrónomos planean usar la visión infrarroja del sucesor previsto del Hubble, el Telescopio Espacial James Webb, para dar seguimiento a las observaciones. El telescopio Webb será capaz de medir la química de la superficie de Plutón, de sus lunas, y de muchos otros cuerpos que se encuentran en el Cinturón de Kuiper junto con Plutón.

Los miembros del equipo Plutón son M. Showalter (del Instituto SETI), H.A. Weaver (del Laboratorio de Física Aplicada, Universidad Johns Hopkins), y S.A. Stern, A.J. Steffl, y M.W. Buie (del Instituto de Investigación del Suroeste).

El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la Agencia Espacial Europea. El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, maneja el telescopio. El Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore, conduce las operaciones científicas del Hubble. El STScI es operado para la NASA por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), Inc., en Washington, D.C.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Estación Espacial Internacional a salvo, tripulación estaba preparada para evacuar

ISS beneficios
Imagen: CSA / ESA / JAXA / NASA / ROSCOSMOS

La tripulación de la Estación Espacial Internacional se había refugiado en sus sondas salvavidas Soyuz como precaución durante un acercamiento de una pieza de basura espacial este sábado por la madrugada, a alrededor de las 12:38 am tiempo central de México (6:38 UTC). El escombro pasó a alrededor de 14.8 kilómetros de distancia de la Estación Espacial Internacional. Quizá la distancia parezca segura, pero por la velocidad a la que el pedazo de escombro viajaba, alrededor de 28,164 kilómetros por hora, la tripulación no podía arriesgarse.

La basura era una pieza de escombro resultante de una colisión de un satélite militar ruso, el Cosmos 2251, contra un satélite de telecomunicaciones satelitales Iridium en el año 2009. Los astronautas estaban preparados para evacuar ya que no hubo tiempo de maniobrar la Estación Espacial Internacional para alejarla de la trayectoria que el trozo de escombro llevaba, éste fue detectado por medio de radar la noche del viernes. Una vez pasado el peligro los astronautas volvieron a su fin de semana normal.

Se pudieron seguir los acontecimientos de esto por medio de la cuenta de Twitter de la NASA.

Suizos desarrollan satélites para recolectar basura espacial

CleanSpace One
CleanSpace One

Un equipo suizo quiere construir un prototipo para una familia de satélites llamado CleanSpace One que perseguirán y capturaran basura orbital.

Actualmente, una gran cantidad de basura dejada por los diferentes lanzamientos espaciales en el pasado orbita alrededor de la tierra. La NASA monitorea 16,000 piezas de basura más grandes de 10 cms, pero la agencia estima que hay muchas veces más que eso girando alrededor del planeta a velocidades orbitales (más de 6.5 kilómetros por segundo).

Toda esta basura posee un gran riesgo, tanto para satélites, como para los astronautas a bordo de la estación espacial internacional, la cual tiene que maniobrar constantemente para evitar esta basura. El riesgo puede incrementarse exponencialmente, ya que si uno de estos residuos choca con un satélite en órbita y lo destruye, esto generaría a su vez mucha más basura en el espacio, generando una reacción en cadena. Ya en el pasado se dio una colisión de este tipo entre un viejo satélite ruso fuera de servicio y un satélite estadounidense, generando una gran cantidad de basura.

En el EPFL (École Polytechnique Fédérale de Lausanne) en Suiza, un equipo de investigadores se encuentra desarrollando un nuevo tipo de microsatélite que podría ayudar a limpiar la órbita baja de la tierra, comenzando por deshacerse de los escombros espaciales suizos que han quedado.

CleanSpace no será un gran satélite recolector de basura, en su lugar serán una serie de pequeños satélites que recorrerán la órbita siguiendo, recolectando y llevando de vuelta a la tierra una pieza de basura, para que esta basura se queme en su reingreso a la tierra. A 10 millones de francos suizos ($10.8 millones de dólares) cada uno, ciertamente es una manera muy cara de capturar pequeñas piezas de basura orbital, pero la idea es generar una serie de tecnologías que eventualmente lleven a una familia de satélites que sean capaces de limpiar la órbita.

Más información
http://www.popsci.com/ (en inglés)

Un satélite que “todo lo ve” será puesto en órbita

Satélite ojo
Imagen: DARPA

Un nuevo prototipo de satélite espacial esta siendo desarrollado por la compañía estadounidense Ball Aerospace & Technologies Corp. El “Membrane Optic Imager Real-Time Exploitation” (MOIRE) logrará generar imágenes y videos en tiempo real de todos los rincones de la Tierra.

Este novedoso prototipo esta basado en una ligera óptica fina con apertura de entrada (que es el diámetro de haz de rayos en la entrada) de 20 metros. Los MOIRE serán colocados en la órbita geosíncrona, cubriendo 100 km2 cada uno, con resolución óptica de al menos 3 metros. Para darnos una idea, la apertura del telescopio espacial infrarrojo James Webb que está siendo diseñado por la NASA en sustitución del legendario Hubble será de tan solo 6,5 metros.

La Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa de EE.UU, es quien se encuentra a cargo del proyecto, en la segunda y tercera etapa se prevé que Ball Aerospace construirá prototipos de 5 y 10 metros respectivamente. Los MOIRE una vez terminados tendrán un costo aproximado de 500 millones de dólares cada uno.

Referencias:
http://www.msnbc.msn.com/ (en inglés) 
http://www.networkworld.com/ (en inglés)

Satélite Rosat cayó el sábado en la superficie de la tierra

Satélite Rosat
© NASA.gob

El satélite alemán Rosat, entró en la atmósfera terrestre, se tenía previsto que cayera en las primeras horas de hoy pero cayó ayer por la noche según confirma la NASA, este satélite estaba fuera de servicio desde 1999.

El impacto fue entre las 21:45 y las 22:15, hora de la costa este de Estados Unidos (GMT 1:45-2:45). El lugar de la caída de los elementos que no se quemaron en la atmósfera todavía se desconoce.

Según el Centro Aeroespacial Alemán (DLR, por sus siglas en inglés), debería haberse desintegrado la mayor parte de él, este satélite pesaba unas 2.5 toneladas, cabía la posibilidad de que alguno de sus componentes produjera daños mínimos al caer en la tierra.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Satélite alemán caerá del cielo

Satélite Rosat
© DLR

Se espera que el satélite Roentgen (Rosat) regrese a la Tierra en algún momento de este fin de semana, posiblemente el domingo. Al igual que el satélite UARS de la NASA, que se hundió en la atmósfera en el mes de Septiembre, nadie puede decir con precisión cuándo y dónde entrará Rosat.

Lo que hace interesante el regreso del redundante artefacto alemán es que esta vez son muchos más desechos los que probablemente sobrevivan hasta llegar a la superficie terrestre.

Los expertos calculan que tal vez serán hasta 1.6 toneladas de escombros (más de la mitad de la masa lanzada de la nave) las que podrían resistir las fuerzas destructivas del re-ingreso a la atmósfera y golpear al planeta.

Fuente:
http://www.bbc.co.uk/

Finalmente, ¿donde cayó el satélite UARS?

UARS
© NASA

Los restos del satélite UARS impactaron cerca de la costa oeste de Estados Unidos, en el norte de Océano Pacífico. Hasta el momento no hay reportes de daños a personas ni en propiedades.

La NASA aún está delimitando el lugar preciso, en búsqueda de los fragmentos que soportaron las altas temperaturas originadas por la fricción cuando el satélite penetró en la atmósfera.

Horas antes del impacto, los residentes de la parte oeste de Canadá reportaron haber observado lo que creyeron que era la caída del artefacto. A pesar de la búsqueda en esta zona, ningún fragmento se ha localizado.

En fin, hubo varios comunicados antes del impacto, indicando diferentes posibles lugares donde podría suceder, sin embargo todos los cálculos fueron erróneos. A pesar de los grandes avances tecnológicos y sofisticados equipos, no se pudo determinar con exactitud o gran aproximación la zona del impacto antes de que ocurriera.

¿Qué pasaría ante la caída de otro aparato o de algún meteoro de volumen considerable? Afortunadamente en esta ocasión no pasó a mayores, pero para estar prevenidos en eventos futuros de esta clase, será necesario perfeccionar tecnologías y equipos que permitan conocer con anticipación las zonas de impacto, para así poder evacuar y minimizar daños.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/