Hubble Mira Un Cúmulo De Estrellas En Curso De Colisión

Hubble cluster collision
Imagen: NASA/ESA/R. O’Donnell

Astrónomos utilizando datos del Telescopio Espacial Hubble de la NASA han atrapado dos cúmulos llenos de estrellas masivas que pueden estar en las etapas iniciales de la fusión. Los cúmulos están a 170.000 años luz de distancia en la Gran Nube de Magallanes, una pequeña galaxia satélite de nuestra Vía Láctea.

Lo que al principio se creía que era solamente un cúmulo en el núcleo de la formación estelar masiva de la región 30 Doradus (también conocida como la Nebulosa Tarántula) ha sido resultado ser un compuesto de dos cúmulos que difieren en edad por cerca de un millón de años.

La totalidad del complejo 30 Doradus ha sido una activa región de formación estelar por 25 millones de años, y actualmente se desconoce cuanto tiempo más esta región puede continuar creando nuevas estrellas. Los sistemas más pequeños que se fusionan en los más grandes podrían ayudar a explicar el origen de algunos de los más grandes cúmulos de estrellas conocidos.

Elena Sabbi, la científica líder del Instituto de Ciencia de Telescopio Espacial en Baltimore, Maryland, y su equipo comenzaron a mirar en la zona mientras buscaban estrellas fugitivas, estrellas de movimiento rápido que han sido expulsadas de su guarderías estelares donde se formaron. “ Las estrellas se supone que se forman en cúmulos, pero hay muchas estrellas jóvenes fuera de 30 Doradus que no podrían haberse formado donde están; que pueden haber sido expulsadas a velocidad muy alta desde 30 Doradus en sí”, dijo Sabbi.

Ella notó entonces algo inusual acerca del cúmulo cuando observó la distribución de las estrellas de baja masa detectada por Hubble. No es esférica como se esperaba, pero tiene características un tanto similares a la forma de dos galaxias en fusión donde sus formas están alargadas por la fuerza de la gravedad. La evidencia circunstancial del Hubble para la inminente fusión viene de ver una estructura alargada en uno de los cúmulos , y de la medición de una edad diferente entre los dos grupos.

De acuerdo a algunos modelos, las nubes gigantes de gas de las cuales se forman cúmulos estelares pueden fragmentarse en piezas pequeñas. Una vez que estas pequeñas piezas precipitan estrellas, podrían interactuar y se fusionarse para convertirse en un sistema más grande. Esta interacción es lo que Sabbi y su equipo piensan que están observando en 30 Doradus.

También hay un número inusualmente grande de estrellas de alta velocidad alrededor de 30 Doradus. Los astrónomos creen que estas estrellas, a menudo llamadas “estrellas fugitivas” son expulsadas desde el núcleo de 30 Doradus como el resultado de interacciones dinámicas. Estas interacciones son muy comunes durante un proceso llamado colapso de núcleo, en el que estrellas más masivas se hunden al centro de un cúmulo por interacciones dinámicas con estrellas de menor masa. Cuando muchas estrellas masivas han alcanzado el núcleo, el núcleo se vuelve inestable y estas estrellas masivas se empiezan a expulsar una a otra del cúmulo.

El gran cúmulo R136 en el centro de la región 30 Doradus es demasiado jóven para haber experimentado ya un colapso de núcleo. Sin embargo, en los sistemas más pequeños el colapso del núcleo es mucho más rápido, el gran número de estrellas fugitivas que han sido encontradas en la región 30 Doradus puede explicarse mejor si un pequeño cúmulo se ha fusionado en R136.

Estudios posteriores observarán el área con más detalle y en una mayor escala para ver si algún otro cúmulo podría estar interactuando con los observados. En particular, la sensibilidad infrarroja del telescopio planeado de la NASA, James Webb Space Telescope (JWST) permitirá a los astrónomos observar profundamente en las regiones de la Nebulosa Tarántula que están oscurecidas en las fotografías de luz visible. En estas áreas estrellas más frías y tenues están ocultas de la vista dentro de capullos de polvo. Webb revelará mejor la población subyacente de estrellas en la nebulosa.

La nebulosa 30 Doradus es particularmente interesante para los astrónomos por que es un buen ejemplo de como las regiones de formación de estrellas en el universo joven podrían haberse visto. Este descubrimiento podría ayudar a los científicos a entender los detalles de la formación de cúmulos y como las estrellas de formaron en el universo temprano.

Los miembros del equipo de Sabbi son D.J. Lennon (ESA/STScI), M. Gieles (Universidad de Cambridge, UK), S.E. de Mink (STScI/JHU), N.R. Walborn, J. Anderson, A. Bellini, N. Panagia, y R. van der Marel (STScI), y J. Maíz Appelaniz (Instituto de Astrofísica de Andalucía, CISC, España).

El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la Agencia Espacial Europea. El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Md., maneja el telescopio. El Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimor, Md., conduce las operaciones científicas del Hubble. STScI es operado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía, Inc., en Washington, D.C.

Hubble cluster collision
Imagen: NASA / ESA /R. O’Connell

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

El Hubble Ve Una Isla Galáctica Solitaria

Hubble DDO 190
ESA / Hubble & NASA

En términos de bienes raíces intergalácticos, nuestro sistema solar tiene una conveniente ubicación como parte de una galaxia espiral grande, la Vía Láctea. Numerosas galaxias enanas menos glamorosas mantienen la compañía Vía Láctea. Muchas galaxias, sin embargo, están aisladas en comparación, sin vecinos cercanos. Un ejemplo de ello es la pequeña galaxia conocida como DDO 190, capturada aquí en una nueva imagen del Telescopio Espacial Hubble NASA/ESA. (“DDO” David Dunlap Observatory – Observatorio David Dunlap, ahora gestionado por la Sociedad Astronómica Real de Canadá, donde fue creado el catálogo).

DDO 190 se clasifica como una galaxia enana irregular ya que es relativamente pequeña y carece de una estructura clara. Las estrellas rojizas más viejas pueblan sobre todo la periferia de la DDO 190, mientras que algunas jóvenes estrellas azuladas destellan en el interior más concurrido de DDO 190. Algunas bolsas de gas ionizado calentado por estrellas aparecen aquí y allá, el más notable brillo hacia la parte inferior de DDO 190 en esta imagen. Mientras tanto, un gran número de galaxias distantes con espiral evidente, elípticas y de formas menos definidas que brillan en el fondo.

DDO 190 se encuentra a unos nueve millones de años luz de nuestro sistema solar. Es considerada parte del grupo de galaxias Messier 94 estrechamente asociadas, no lejos del Grupo Local de galaxias que incluye la Vìa Láctea. El astrónomo canadiense Sidney van der Bergh fue el primero en registrar DDO 190 en 1959 como parte del catálogo DDO de galaxias enanas.

Aunque dentro del grupo Messier 94, DDO 190 está sola. La galaxia enana vecina más cercana de la galaxia, DDO 187, se piensa que está a no menos de tres millones de años luz de distancia. En contraste, muchas de las galaxias compañeras de la Vía Láctea, tales como las Nubes de Magallanes Grande y Pequeña, residen dentro de un quinto o menos de esa distancia, e incluso la espiral gigante de la Galaxia Andrómeda está más cerca de la Vía Láctea que DDO 190 a su vecino más cercano.

La Cámara Avanzada para Estudios del Hubble capturó esta imagen en luz visible e infrarroja. El campo de visión es de alrededor de 3.3 por 3.3 arcominutos.

Una versión de esta imagen fue inscrita en la Competencia de Procesamiento de Imagen de Tesoros Ocultos del Hubble por el participante Claude Cornen. Tesoros Ocultos es una iniciativa para invitar a entusiastas astrónomos a buscar en los archivos del Hubble imágenes impresionantes que nunca han sido vistas por el público en general. La competencia ya ha finalizado y los resultados serán publicados pronto.

Hubble DDO 190
Imagen: ESA / Hubble & NASA

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Encuentro Cercano Del Hubble Con La Nebulosa Tarántula

Volviendo sus ojos a la Nebulosa Tarántula, el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA, ha tomado un close up de las afueras de la nube de la nebulosa.

Las estructuras tenues brillantes son la firma de un ambiente rico en gas de hidrógeno ionizado, llamado
H II por los astrónomos. En realidad este aparece de color rojo, pero la elección de los filtros y colores de esta imagen, que incluye exposiciones tanto en luz visible e infrarroja, que hace que el gas aparezca de color verde.

Estas regiones contienen estrellas formadas recientemente, que emite una poderosa radiación ultravioleta que ioniza el gas alrededor de ellas. Estas nubes son efímeras como el tiempo de los vientos estelares de las estrellas recién nacidas y el proceso de ionización llegará lejos, dejando cúmulos estelares como las Pléyades.

Localizada en la Gran Nube de Magallanes, una de nuestras galaxias vecinas, y situada a una distancia de 170,000 años luz de la Tierra, la Nebulosa Tarántula es la nebulosa mas brillante conocida en el Grupo Local de galaxias. También es la más grande (alrededor de 650 años luz de diámetro) y la más activa región de formación estelar conocida en nuestro grupo de galaxias, contiene numerosas nubes de polvo y gas y dos cúmulos de estrellas brillantes. Una reciente imagen de Hubble muestra una gran parte de la nebulosa inmediatamente adyacente a este campo de visión.

El cúmulo en el centro de la nebulosa Tarántula es relativamente joven y muy luminoso. Aunque está fuera del campo de visión de esta imagen, la energía de ella es responsable de la mayor parte del brillo de la nebulosa, incluyendo la parte que vemos aquí. La nebulosa es, de hecho, tan luminosa que, si se encontrara a 1,000 años luz de la Tierra, podría proyectar sombras en nuestro planeta.

La Nebulosa Tarántula fue la anfitriona de la supernova más cercana jamás detectada desde la invención del telescopio, la supernova 1987A, que era visible para el ojo desnudo.

La imagen fue producida por la Cámara Avanzada para Inspecciones del Hubble, y tiene un campo de visión de aproximadamente 3.3 por 3.3 minutos de arco.

Una versión de esta imagen se inscribió en la Competencia de Procesamiento de Imagen de Tesoros Ocultos del Hubble por el participante Judy Schmidt. Tesoros Ocultos es una iniciativa para invitar entusiastas astrónomos a buscar en los archivos del Hubble imágenes impresionantes que nunca han sido vistas por el público en general. La competencia ya ha finalizado y los resultados serán publicados pronto.

Nebulosa Tarántula imagen Hubble
Imagen: NASA/ESA

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

El Hubble ve la Galaxia de la aguja, de costado y de cerca

Hubble needle
Imagen: NASA/ESA

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA revela una vista exquisitamente detallada de parte del disco de la galaxia espiral NGC 4565. Esta galaxia brillante es uno de los más famosos ejemplos de una galaxia espiral de costado, orientada perpendicularmente a nuestra línea de visión para que podamos ver directamente su disco luminoso. NGC 4565 ha recibido el apodo de Galaxia de la aguja (Needle Galaxy) porque, cuando es vista en su totalidad, aparece como una raya muy estrecha de luz en el cielo.

La vista de costado hacia el interior de la Galaxia de la aguja que se muestra aquí se ve muy similar a la vista que tenemos desde nuestro Sistema Solar hacia el núcleo de la Vía Láctea. En ambos casos las cintas de polvo bloquean algo de la luz que viene del disco galáctico. Para la parte inferior derecha, el polvo permanece en un contraste aún más intenso contra la luz amarilla abundante de las regiones centrales llenas de estrellas. El núcleo de NGC 4565 está fuera de la cámara a la parte inferior derecha.

El estudio de las galaxias como NGC 4565 ayuda a los astrónomos a aprender más acerca de nuestro hogar, la Vía Láctea. A una distancia de solo cerca de 40 millones de años luz, NGC 4565 está relativamente cercana, y vista de costado la hace ser un objeto especialmente útil para el estudio comparativo. Para las galaxias espiral, NGC 4565 es enorme — alrededor de un tercio más grande que la Vía Láctea.

La imagen fue tomada con la Cámara Avanzada para Inspecciones del Hubble y tiene un campo de visión de aproximadamente 3.4 por 3.4 arcominutos.

Una versión de esta imagen se inscribió en la Competencia de Procesamiento de Imagen Tesoros Ocultos del Hubble por el concursante Josh Barrington.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Descubren una quinta luna orbitando Plutón

P5-Pluton
Imagen: NASA

Con ayuda del Hubble de la NASA, un equipo de astrónomos informó sobre el descubrimiento de otra luna, que orbita el helado planeta enano Plutón.

Se estima que la luna posee una forma irregular y de 9.7 a 24 kilómetros de diámetro. Se encuentra en una órbita circular de 93,342 km de diámetro alrededor de Plutón, la cual se asume que es coplanar con los otros satélites en el sistema.

“Las lunas forman una serie de órbitas cuidadosamente anidadas, un poco como las muñecas rusas”, dijo el líder del equipo Mark Showalter del Instituto SETI en Mountain View, California.

El descubrimiento incrementa a cinco el número de lunas conocidas que orbitan alrededor de Plutón.

Al equipo de Plutón le intriga que un planeta tan pequeño pueda tener tal colección compleja de satélites. El nuevo descubrimiento proporciona pistas adicionales para develar cómo el sistema de Plutón se formó y evolucionó. La teoría favorecida es que todas las lunas son vestigios de una colisión entre Plutón y otro gran objeto del Cinturón de Kuiper hace miles de millones de años.

La nueva detección ayudará a los científicos a navegar la nave espacial New Horizons de la NASA a través del sistema de Plutón en el año 2015, cuando haga un sobrevuelo de alta velocidad, histórico y largamente esperado, del mundo lejano.

El equipo está usando la poderosa visión del Hubble para recorrer el sistema de Plutón para descubrir los potenciales peligros a los que se podría enfrentar la nave New Horizons. Dejando atrás al planeta enano a una velocidad de 48,280km por hora, New Horizons podría ser destruida en una colisión con incluso una pieza de desechos orbitales del tamaño de un proyectil BB shot.

“El descubrimiento de tantas lunas pequeñas, nos dice indirectamente que debe haber un montón de pequeñas partículas acechando ocultas en el sistema de Plutón”, dio Harold Weaver del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins en Laurel, Maryland.

“El inventario del sistema de Plutón que estamos tomando ahora con el Hubble, ayudará al equipo de New Horizons a diseñar una trayectoria más segura para la nave”, añadió Alan Stern del Instituto de Investigación del Suroeste (SwRI) en Boulder, Colorado, el investigador principal de la misión.

La luna más grande de Plutón, Charon, fue descubierta el año 1978 en observaciones hechas en el Observatorio Naval de los Estados Unidos en Washington, D.C. Las observaciones del Hubble en 2006 descubrieron dos pequeñas lunas adicionales, Nix e Hydra. En el 2011 otra luna, P4, fue encontrada en los datos del Hubble.

Provisionalmente designada S/2012 (134340) 1, también llamada P5, la última luna fue detectada en nueve grupos separados de imágenes tomadas por la cámara de gran angular 3 del Hubble el 26, 27, 29 de junio y el 7 y 9 de julio.

En los años siguientes al sobrevuelo de Plutón del New Horizons, los astrónomos planean usar la visión infrarroja del sucesor previsto del Hubble, el Telescopio Espacial James Webb, para dar seguimiento a las observaciones. El telescopio Webb será capaz de medir la química de la superficie de Plutón, de sus lunas, y de muchos otros cuerpos que se encuentran en el Cinturón de Kuiper junto con Plutón.

Los miembros del equipo Plutón son M. Showalter (del Instituto SETI), H.A. Weaver (del Laboratorio de Física Aplicada, Universidad Johns Hopkins), y S.A. Stern, A.J. Steffl, y M.W. Buie (del Instituto de Investigación del Suroeste).

El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la Agencia Espacial Europea. El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, maneja el telescopio. El Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore, conduce las operaciones científicas del Hubble. El STScI es operado para la NASA por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), Inc., en Washington, D.C.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Detectan cambio en atmósfera de exoplaneta

Exoplanetas
Imagen: NASA

Un grupo internacional de astrónomos, analizando los datos del Telescopio Espacial Hubble de la NASA, ha hecho una observación sin precedentes, detectar cambios significativos en la atmósfera de un planeta situado fuera de nuestro sistema solar.

Dicho exoplaneta es conocido como HD189733b y es un gigantesto planeta gaseoso, 14% más grande y masivo que Júpiter, orbita a su estrella a una distancia de 3 millones de millas (aproximadamente 3.3% la distancia de la Tierra al Sol) y completa una órbita cada 2.2 días. La estrella madre es conocida como HD189733A y es cerca del 80% del tamaño y masa de nuestro Sol.

Los científicos concluyen que las variaciones atmosféricas ocurridas se debieron a una poderosa erupción en la estrella madre del planeta, un hecho observado por el satélite Swift de la NASA.

“La cobertura de múltiples longitudes de onda por el Hubble y el Swift, nos ha dado una visión sin precedentes de la interacción entre una bengala en una activa estrella y la atmósfera de un planeta gigante”, dijo la investigadora Alain Lecavelier Etangs, del Instituto de Astrofísica de París.

Los astrónomos clasifican el planeta como “un Júpiter caliente”. Observaciones anteriores del Hubble muestran que la atmósfera profunda del planeta alcanza una temperatura cercana a 1.900 grados Fahrenheit (1030 grados centígrados ).

Debido a la periodicidad del paso y tránsito de este plantea respecto a su estrella madre, los astrónomos han tenido la oportunidad de estudiar su ambiente y el medio ambiente. En un estudio anterior encabezado por Lecavelier, usando el Hubble demostraron que el gas hidrógeno se escapa de la atmósfera superior del planeta. Este sistema planetario se encuentra a 63 años luz de la Tierra, lo que permite que su estrella sea visible con binoculares, cerca de la famosa Nebulosa Dumbbell.

Cuando el planeta HD189733b transita su estrella parte de la luz de esta pasa a través de la atmósfera de dicho planeta.

Observaciones realizadas en septiembre de 2011, evidenció claramente que una nube de gas fue fluyendo fuera del exoplaneta. Los científicos calcularon que al menos 1.000 toneladas de gas salía del planeta cada segundo. Los átomos de hidrógeno se alejaban a velocidades superiores a 300,000 mph. Los resultados de esta investigación aparecerán en un próximo número de la revista Astronomy & Astrophysics.

El 7 de septiembre de 2011, Swift detectó una gran erupción en la estrella madre, ocasionando que ésta se iluminara en 3.6 veces en el rango de los rayos X y, debido a la cercanía del planeta, éste fue golpeado por una ráfaga de rayos X miles de veces más fuerte que la que sufre la Tierra cuando en nuestro Sol ocurre una explosión de clase X.

Más información
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

El Hubble descubre una brillante chispa en una galaxia espiral cercana

Hubble brillante chispa
Imagen: ESA/Hubble & NASA

Esta imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA, muestra una vista detallada de los brazos en espiral en un lado de la galaxia Messier 99. Messier 99 es una espiral llamada gran diseño, con los brazos en espiral, largos, grandes y claramente definidos – dándole una estructura algo similar a la vía láctea.

Situada a unos 50 millones de años luz de distancia, Messier 99 es una de las más de mil galaxias que conforman el Virgo Cluster (cúmulo de Virgo), el cúmulo de galaxias más cercano a nosotros. Messier 99 en sí es relativamente grande y brillante, lo que significa que fue una de las primeras galaxias que se descubrió, allá por el siglo 18. Esto le valió un lugar en el famoso catálogo de Charles Messier de objetos astronómicos.

En los últimos años, una serie de fenómenos inexplicables en Messier 99 han sido estudiados por astrónomos. Entre ellos se encuentra la naturaleza de una de las estrellas más brillante, visible en esta imagen. Catalogada como PTF 10fqs, y visible como una estrella color amarillo-naranja en la esquina superior izquierda de esta imagen, fue vista por primera vez por el Palomar Transient Facility, que escanea los cielos para los cambios repentinos en el brillo (o fenómenos transitorios, para usar la jerga de los astrónomos). Estos pueden ser causados por diferentes tipos de eventos, incluyendo las estrellas variables y las explosiones de supernovas.

Lo que es inusual acerca de PTF 10fqs es que hasta ahora ha desafiado la clasificación: en brillante como una nova (una erupción brillante en la superficie de una estrella), pero más débil que una supernova (la explosión que marca el final de la vida de una gran estrella). Científicos han ofrecido una serie de posibles explicaciones, incluyendo la intrigante sugerencia que podría haber sido causada por un planeta gigante en su estrella madre.

Esta imagen de Hubble fue hecha en Junio de 2010, durante el período cuando la explosión se desvanecía, así que la ubicación de la PTF 10fqs podría ser señalada con gran precisión. Estas medidas permitirán que otros telescopios apunten a la estrella en el futuro, aun cuando el resplandor del estallido se ha desvanecido en la nada.

Una versión de esta imagen de Messier 99 se inscribió en la competencia Tesoros Escondidos del Hubble (Hubble’s Hidden Treasures) por el participante Matej Novak. Tesoros Escondidos es una iniciativa para invitar a estusiastas de la astronomía a buscar imágenes increíbles que nunca han sido vistas por el público en general. La competencia está cerrada ahora y los ganadores serás anunciados pronto.

Hubble chispa brillante
Imagen: ESA/Hubble & NASA. Acknowledgement: Matej Novak

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Prueba en frío de espejos del telescopio espacial James Webb

Espejos Webb
Imagen: NASA

A principios de este año, la NASA concluyó con las pruebas de congelamiento de los 18 segmentos de espejos que integrarán el espejo principal del telescopio espacial James Webb.

Los espejos fueron montados en grupos de 6 en un soporte especial y trasladados a la cámara de pruebas criogénicas, en cuyo interior se alcanzó y mantuvo un frío de -414 grados Fahrenheit (-248 grados Celsius). El frío dentro de la cámara criogénica, es similar al frío hostil del espacio.

Cuando el telescopio James Webb esté terminado, su espejo será un poco mayor de 6 veces comparado con el espejo del telescopio espacial Hubble y además será más liviano gracias a su tecnología de espejos segmentados de Berilio.

El telescopio James Webb, está diseñado para mirar más lejos y tendrá mayor capacidad para detectar la luz de las galaxias distantes.

Más información
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Hubble espía belleza de canto

Hubble belleza de canto
Imagen: ESA/Hubble & NASA

Visible en la constelación de Andrómeda, NGC 891 está localizada a aproximadamente 30 millones de años luz de distancia de la Tierra. El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA convirtió su poderosa cámara avanzada de amplio campo para inspecciones hacia la galaxia espiral y tomó este acercamiento (close-up) de su mitad norte. El bulto central de la galaxia está justo fuera de la imagen en la parte inferior izquierda.

La galaxia, que abarca unos 100,000 años luz, se ve exactamente de canto, y revela su plano de espesor de polvo y gas interestelar. Aunque inicialmente se pensó que se parece a nuestra propia Vía Láctea si es vista de lado, estudios más detallados revelaron la existencia de filamentos de polvo y gas escapando del plano de la galaxia en el halo a más de cientos de años luz. Se puede ver claramente aquí contra el brillante fondo del halo de la galaxia, la expansión en el espacio del disco de la galaxia.

La galaxia

Los astrónomos creen que estos filamentos son el resultado de la expulsión de material debido a supernovas o actividad de formación estelar intensa. Al encenderse cuando nacen, o explotar cuando mueren, las estrellas causan fuertes vientos que pueden soplar el polvo y el gas a cientos de años luz en el espacio.

Unas pocas estrellas en primer plano de la Vía Láctea brillan intensamente en la imagen, mientras que las galaxias elípticas distantes se pueden ver en la parte inferior derecha de la imagen.

NGC 891 es parte de un pequeño grupo de galaxias unidos por la gravedad.

Una versión de esta imagen se inscribió en la competencia de Procesamiento de Imágenes de Tesoros del Hubble por el concursante Nick Rose. Tesoros Ocultos (Hidden Treasures) es una iniciativa para invitar a entusiastas de la astronomía para buscar en el archivo de Hubble imágenes impresionantes que nunca han sido vistas por el público en general.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Imagen del Hubble muestra rayos de luz de una nebulosa preplanetaria

Nebulosa preplanetaria
Imagen: ESA / Hubble / NASA

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA ha estado a la vanguardia de la investigación de lo que sucede con las estrellas como nuestro sol al final de sus vidas. Una etapa que las estrellas atraviesan por que se les acaba el combustible nuclear, que es llamada etapa nebulosa preplanetaria o protoplanetaria. Esta imagen de Hubble de la nebulosa del huevo muestra una de las mejores vistas de datos de su breve pero dramática fase en la vida de una estrella.

La fase nebulosa preplanetaria es un período corto en el ciclo de la evolución estelar, y no tiene nada que ver con los planetas. Durante unos pocos miles de años, los restos calientes de la vieja estrella en el centro de la nebulosa que se calienta, excita el gas y hace que brille como una nebulosa planetaria posterior, El corto período de vida de la nebulosa planetaria, significa que hay relativamente pocas de ellas en existencia en cualquier momento. Además, son muy tenues, requiriendo telescopios de gran alcance para ser vistas, Esta combinación de rareza y debilidad significa que fueron descubiertas hasta hace relativamente poco tiempo. La nebulosa del huevo, primera en ser descubierta, fue vista por primera vez hace menos de 40 años, y muchos aspectos de esta clase de objetos, permanecen envueltos en el misterio.

En el centro de esta imagen, y oculta en una densa nube de polvo, está la estrella central de la nebulosa. Aunque no podemos ver la estrella directamente, cuatro vigas de reflectores de luz provienen del brillo a través de la nebulosa. Se piensa que los agujeros en forma de anillo en el capullo denso de polvo, tallado por chorros procedentes de la estrella permiten que los rayos de luz emerjan a través de las nubes opacas de otro modo. El mecanismo preciso por el cual los chorros estelares producen estos agujeros no se sabe con certeza, pero una explicación posible es que un sistema estelar binario, en lugar de una sola estrella, existe en el centro de la nebulosa.

La estructura en capas como de cebolla de la nube más difusa que rodea el capullo central, es causado por estallidos periódicos de material siendo expulsado de la estrella moribunda. Las explosiones suelen producirse cada pocos cientos de años.

La distancia de la nebulosa del huevo solo se conoce muy aproximadamente, el mejor cálculo la ubica a unos 3.000 años luz de la Tierra. Esto a su vez significa que los astrónomos no tienen cifras exactas sobre el tamaño de la nebulosa. (puede ser más grande y más alejada, o más pequeña pero más cercana).

Esta imagen es producida por la exposición a la luz visible e infrarroja de la “Cámara 3 Field wide” del Hubble.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)