Asombroso e histórico “Time lapse” de las profundidades de la Antártida

Columna de hielo
Columna de hielo

El equipo de la serie de documentales Frozen Planet, dispuso de varias cámaras especiales, bajo el mar de la Antártida y lograron filmar por primera vez el fenómeno que sucede en aguas con temperaturas muy por debajo de los 0 grados, dichas cámaras especiales logran captar el momento de la congelación.

La columna de hielo que va descendiendo en la profundidad del mar hasta alcanzar el suelo, se debe a la concentración de sal, en su trayectoria va congelando todo lo que toca, incluyendo erizos y estrellas, tal como se ve en las imágenes.

Fuente:
http://alt1040.com/

Los implantes biónicos y el problema del espectro electromagnético

Microestimulator
Microestimulador

La batalla sobre el escaso espectro radioeléctrico que ha envuelto al mundo de la banda ancha móvil se extiende incluso a un tipo poco conocido de red inalámbrica que promete volver a conectar el sistema nervioso humano con las extremidades paralizadas. En su reunión mensual de la próxima semana, la Comisión Federal de Comunicaciones de los EE.UU. tendrá en cuenta si los cuatro conjuntos de frecuencias entre 413MHz y 457MHz pueden ser utilizados por las redes de sensores implantados en los pacientes que sufren de diversas formas de parálisis.

Uno de los objetivos previstos de estos MMNS (Medical Micropower Network Systems) es la de transmitir los comandos de movimiento de un sensor en la médula espinal de un paciente, a través de un MCU (Master Control Unit) portátil, a los implantes que estimulan eléctricamente los nervios “.

Fuente:
http://www.techworld.com.au/ (en inglés)

Universal Music demanda a Grooveshark de infringir copyright

Grooveshark

En una demanda presentada la semana pasada, Universal Music hizo la afirmación devastadora que desde el CEO hacia abajo, los trabajadores de Grooveshark, personalmente, han subido más de 113,700 canciones, incluyendo las de Bob Marley, Eminem, Guns N’ Roses, Jay-Z y Black Eyed Peas. Grooveshark ha respondido a través de su Consejero General Marshall Custer, mostrando su desprecio haciá los “descaradamente falsas” alegatos de Universal y su supuesta táctica de avisar acerca de la demanda a la prensa antes de informarle a Grooveshark.

En su demanda de 45 páginas dirigida a la empresa matriz de Grooveshark, Escape Media Group, inicia describiéndo a Grooveshark como un “sitio web pirata”. Universal, con una lista de 1,809 canciones que según ellos son de la biblioteca de la compañía y en base a su alegato de infracción dolosa hacia ellos, está cobrando $150,000 dólares por cada una de las canciones, un aproximado de $271,350,000.

Hemos revisado la demanda que Universal Music Group presentó el pasado viernes contra Grooveshark en los EE.UU. en el Tribunal del Distrito de Manhattan“, dijo Custer. “Las descaradamente falsas reclamaciones de Universal se basan casi en su totalidad en un comentario anónimo, de un blog de internet “.

Mas información:
http://torrentfreak.com/ (en inglés)

Una nueva clase de robots inflables desarrollados por OtherLab

Robot inflable
Robot inflable

Los robots inflables tienen el potencial de ser de bajo costo, peso ligero, muy potentes, y aún así seguros para uso humano, en otras palabras son perfectos para muchas aplicaciones de robótica; he aquí dos nuevos ejemplos: un robot de 15 pies de largo que camina (Pneubot llamado Ant-Roach) y un robot inflable brazo completo (además de la mano), Ambos robots fueron desarrollados por Otherlab como parte de su proyecto ‘pneubotics’ (en colaboración con Meka Robotics y Manu Prakash de la Universidad de Stanford).

Éstos robots usan actuadores inflables textiles que se contraen durante el inflado en formas especialmente diseñadas para moverse. Ya que estos robots se construyen estructuralmente a partir de elementos como tela ligera y aire, y son alimentados a través de la neumática o hidráulica, exhiben una gran fuerza para lo que pesan. Por ejemplo, Ant-Roach pesa menos de 31.75 kg y, probablemente, puede soportar hasta 453 kg, el brazo del robot inflable pesa menos de 1 kg, y a una presión interna de 50-60 psi, puede levantar varias decenas de kilogramos.

Fuente:
http://www.hizook.com/ (en inglés)

Batería nanotecnológica diseñándose en Stanford

Batería
Batería

Investigadores de la Universidad de Stanford están trabajando en la creación de una nueva generación de baterías de bajo costo, alta duración, gran capacidad de almacenamiento y serían capaces de resistir hasta 40,000 ciclos de carga (equivalente aproximádamente a unos 30 años de funcionamiento) y solo mermaría el 17% de su capacidad de almacenamiento transcurridos estos ciclos o tiempo.

Esta batería se basa en los mismos principios que las baterías de iones de litio o potasio.

Esta nanobatería está compuesta de hierro, cobre y cianuro y formando nanopartículas cristalinas las cuales son depositadas en un sustrato de carbono, dan origen al electrodo. Después de esto la batería se forma sumergiendo los electrodos en un electrólito que en este caso es una solución de nitrato de potasio.

Las actuales baterías de plomo, se vuelven obsoletas después de algunos centenares de ciclos de carga y las de iones de litio aguantan solo un promedio de 1,000 cargas.

Fuente:
alt1040.com

Código fuente de Doom 3 publicado

Doom 3
Doom 3 </br> © 2004 id Software

El código fuente de Doom 3 ha sido publicado bajo una licencia GPL. De el código fuente solo hizo falta el renderizado de sombras por stencil por medio del método ‘depth fail’, una funcionalidad comunmente conocida como ‘Reverso de Carmack’. Esta funcionalidad no pudo ser publicada por un problema con patentes, por lo que John Carmack alteró un poco el código.

Vínculos:
Código fuente de Doom 3
Depth Fail en Wikipedia (en inglés)

Importante avance hacia la computación fotónica

Caroline Ross
Caroline Ross. Foto: Allegra Boverman

Recientemente ha habido grandes avances en el desarrollo de chips fotónicos. Estos chips utilizan rayos de luz en lugar de electricidad para llevar a cabo sus funciones computacionales. Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han realizado un avance crucial hacia el desarrollo de procesadores fotónicos de silicón: un diodo fotónico.

En muchos de los sistemas de comunicación actuales, los datos viajan en forma de rayos de luz a través de fibras ópticas. Una vez que la señal llega a su destino, los datos son convertidos a su forma electrónica, y estos son procesados por medio de circuitos electrónicos, tras esto los datos vuelven a convertirse en luz utilizando un laser antes de ser enviados a otro lugar. Un procesador fotónico podría eliminar todas estas operación de conversión entre luz y electricidad, permitiendo que la luz fuera procesada directamente.

El nuevo componente desarrollado en MIT actua como un “diodo para la luz”, dice Caroline Ross, profesora de ciencia de materiales e ingeniería del MIT. Es análogo a un diodo electrónico, el cual permite que la electricidad viaje en un sentido pero la bloquea si intenta viajar en el otro. En este caso, este diodo crea un camino de un solo sentido para la luz en lugar de para la electricidad.

La luz es más rápida que los electrones, además de que se pueden transmitir varios rayos de luz por fibra óptica mientras que un cable solo puede transmitir una sola señal electrónica a la vez. De desarrollarse exitósamente procesadores fotónicos, la velocidad de las telecomunicaciones podría aumentar de manera considerable.

Para desarrollar el dispositivo, los investigadores tuvieron que encontrar un material que es a su vez transparente y magnético, características que rara vez se encuentran juntas. Utilizaron un material llamado garnet, el cual es deseable por que naturalmente transmite la luz diferente en una dirección que en la otra.

Fuente:
www.mit.edu (en inglés)

Llama a casa la sonda rusa a marte que se creía perdida

Fobos Grunt
Fobos Grunt

Anteriormente se reportó sobre la falla en la sonda espacial Phobos-Grunt. Deacuerdo a la Agencia Espacial Europea, una estación receptora en Perth, Australia; captó la señal en las primeras horas de la mañana del Miércoles. La sonda lanzada desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajistán no se había comunicado con las estaciones de tierra y Rusia no ha liberado mucha información al respecto.

Pero el martes 22 de Noviembre, para sorpresa de todos, la sonda rompió su silencio, confirmando que hay pocas posibilidades de salvar la misión, aunque en este punto nadie sabe realmente si el problema es de software (en cuyo caso la misión podría rescatarse) o si es una falla de hardware.

Fuente:
news.discovery.com (en inglés)

El último punto de congelamiento del agua

Hielo con agua
Hielo con agua © Dingske CC BY-SA

Es sabido que bajo una presión atmosférica normal el agua se congela a los 0° celsius (273.2° Kelvin), pero esto se debe a las pequeñas impurezas del agua que hacen las veces de núcleos o semillas de hielo, alrededor de las cuales el agua se acomoda en la estructura cristalina que conocemos como el hielo.

Pero cuando el agua no contiene impurezas, la única manera en que el hielo puede formarse es cambiando súbitamente la estructura molecular del líquido, por lo que la temperatura de el agua puede descender muy por debajo de los 0° celsius y continuar siendo líquida.

Investigadores de la Universidad de Utah en los Estados Unidos determinaron cual es la temperatura más baja a la que el agua puede descender antes de convertirse en hielo: -40° celsius (225ª Kelvin).

Cuando la temperatura llega a esa temperatura, el líquido pasa por un estado intermedio entre el agua y el hielo que tiene las propiedades de ambos estados físicos, pero este estado solo existe por un breve periodo de tiempo. Modelos computacionales han sido usados para ver las propiedades de esta extraña forma de agua, cuya existencia ha sido difícil de probar.

Fuente:
news.discovery.com (en inglés)

Astrónomos lograron realizar mediciones de un agujero negro

Agujero negro
Agujero negro

Astrónomos del Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica, lograron hacer mediciones precisas del agujero negro Cygnus X-1 (formado por el colapso de una estrella masiva), ubicado a 6,070 años luz de la Tierra, en la constelación de Cisne, se determinó que este agujero de 6 millones de años de edad, es 15 veces más masivo que el Sol y gira 800 veces por segundo (el más rápido conocido hasta ahora).

Este “agujero” fue descubierto en 1964 e identificado como candidato a agujero negro, pero el científico Stephen Hawking no estaba convencido y finalmente se aceptó como tal en 1990, después de haber realizado muchas observaciones. Las informaciones recientes, dan pistas sobre como nació este agujero.

Fuente:
http://informe21.com/