Cifrado inquebrantable a prueba de torturas

Brain
Imagen: Mindcontrolgrid.com

Un equipo multidisciplinario de neurocientíficos y criptógrafos de Estados Unidos desarrollaron un sistema de contraseña que se asegura de mantener la clave en secreto… incluso para quien la posee.

El sistema criptográfico, llamado Serial Interception Sequence Learning (SISL), fue ideado por Hristo Bojinov de la Universidad de Stanford y amigos de Northwestern y del SRI, y está basado en el aprendizaje implícito, un proceso mediante el cual se puede absorber nueva información sin estar realmente consciente de ello.

Mediante un juego de computadora especialmente diseñado para aprender el password, parecido a Guitar Hero, el sistema ‘guarda’ la información en una zona específica del cerebro a la que no se puede accesar por voluntad propia, pues queda en el subconsciente esperando ser utilizada.

Antes de iniciar, el juego crea una secuencia aleatoria de 30 letras escogidas entre S, D, F, J, K, y L, sin caracteres repetidos. Hay seis botones, y cuando comienza, el usuario tiene que presionar el botón de la letra correspondiente cuando el círculo llega a la parte inferior.

La sesión dura aproximadamente 45 minutos, y el 80% de las pulsaciones de teclas realizadas están utilizandose para inconscientemente introducirte la contraseña de 30 caracteres. Un password tan largo como ese es millones de veces más seguro que un password promedio capaz de ser recordado.

Quizá a algunas personas no se les venga de inmediato a la mente las ventajas de poseer un password imposible de recordar de manera consciente, pero habrá quienes desearán que esto hubiera sido posible antes de tener que entregar la contraseña por orden de un juez.

Si no puedes recordar un password, no hay manera de que alguien lo obtenga mediante coacción o tortura, y será verdad cuando digas “lo siento, no puedo recordarlo”.

Referencia
http://www.extremetech.com/ (en inglés)

Investigadores crean electrones exóticos que podrían llevar a nuevos materiales

Grafeno
Grafeno

Investigadores de la Universidad de Stanford y el Centro de Aceleración Lineal de Stanford (SLAC National Accelerator Laboratory) del Departamento de Energía crearon un sistema para manualmente diseñar electrones. El acomodo de electrones en un material define las propiedades de cada material, como se puede ver en el carbono, donde según sus propiedades éste se comporta como grafito, grafeno, carbón o un diamante.

Sus primeros ejemplos fueron estructuras con forma de panal de abeja hechas a mano inspiradas por el grafeno. Inicialmente estas estructuras se comportaban como el grafeno, aunque el grafeno es una forma pura de carbón y estas estructuras estaban hechas con monóxido de carbono.

Para cambiar las propiedades de los electrones, los investigadores reposicionaron las moléculas de monóxido de carbono en la superficie. Tomaron en cuenta como se acomodaría la estructura si ésta fuera expuesta a un campo magnético, y acomodaron los electrones de acuerdo a eso. Y el material se comenzó a comportar como si estuviera expuesto a un campo magnético, aunque nunca lo fue. Otros cambios fueron ajustar finamente la densidad de los electrones.

Esta investigación abre la puerta a toda una gama de nuevos materiales diseñados manualmente que puedan presentar nuevas propiedades no encontradas en ningún material hasta ahora.

Más información
http://news.stanford.edu/ (en inglés)
http://www.extremetech.com/ (en inglés)

Crean células neurales a partir de células de la piel

Taller para reparar cerebros
Imagen: Corbis

Científicos estadounidenses de la Universidad de Stanford, lograron por primera vez y en forma directa convertir las células de piel en células neuronales (células que son clave en el desarrollo de los principales componentes de cerebro), esto fue posible debido a que lograron omitir varias etapas del desarrollo de las células.

En la actualidad, las células madres pueden convertirse en cualquier tipo de células del organismo (células pluripotentes) y se considera como el método con más perspectiva para el tratamiento de diferentes enfermedades, sin embargo su uso esta ligado a problemas éticos ya que su obtención es a partir de las células embrionarias, además estas células al ser trasplantadas existe el riesgo de que sean rechazadas por el organismo receptor, por ser incompatibles genéticamente.

También existen avances en el método para transformar las células adultasen células madres, con propiedades regenerativas idénticas a las embrionarias. Pero el reprogramar las células adultas para obtener las células pluripotentes inducidas (IPS) y así obtener sus propias células madres, tampoco es lo ideal, porque requiere activar varios genes que finalmente pueden provocar enfermedades cancerígenas.

Los científicos de dicha Universidad, han propuesto una nueva tecnología para transformar las células adultas en células especiales “master” evitando la etapa de las células pluripotentes inducidas. En la experimentación que realizaron con ratones, los científicos crearon las células que preceden en el desarrollo de la células neuronales y que pueden desarrollarse en tres tipos de células del tejido nervioso: neuronas, astrocitos y oligodendrocitos.
Neurona: Denominada también célula nerviosa, es la unidad funcional y anatómica básica del sistema nervioso, que participa en la conducción de impulsos. Estructuralmente es la célula más compleja del cuerpo. El sistema nervioso humano tiene alrededor de 28 millones de neuronas.
Astrocito: Célula de neuroglía (tejido no neural del encéfalo y de la médula espinal, que realiza funciones de sostén y auxiliares) de mayor tamaño, cuyo cuerpo celular posee una morfología estrellada con numerosas prolongaciones hacia el exterior, muchas de las cuales terminan en vasos sanguíneos formando los pies perivasculares.
Oligodendrocitos: Célula de la oligodendroglía (tejido de sostén no nervioso que rodea a las células nerviosas y fibras del cerebro y de la médula espinal. Están presentes en la materia gris y blanca del cerebro y de la médula espinal).

La ventaja de este nuevo método que han presentado, es que estas células pueden ser creadas en grandes cantidades en laboratorio y ser usadas posteriormente en la práctica médica.

En el experimento los científicos agregaron tres factores de transcripción, sustancias que potencian la modificación de las células, que después de un período de 3 semanas, una de cada 10 células se convirtió en una célula de tejido nervioso. Aunque todavía queda mucho por investigar, este hallazgo implica que en el futuro se podrán crear células del sistema nervioso para ser trasplantadas en humanos.

Referencia:
http://actualidad.rt.com/

Una nueva clase de robots inflables desarrollados por OtherLab

Robot inflable
Robot inflable

Los robots inflables tienen el potencial de ser de bajo costo, peso ligero, muy potentes, y aún así seguros para uso humano, en otras palabras son perfectos para muchas aplicaciones de robótica; he aquí dos nuevos ejemplos: un robot de 15 pies de largo que camina (Pneubot llamado Ant-Roach) y un robot inflable brazo completo (además de la mano), Ambos robots fueron desarrollados por Otherlab como parte de su proyecto ‘pneubotics’ (en colaboración con Meka Robotics y Manu Prakash de la Universidad de Stanford).

Éstos robots usan actuadores inflables textiles que se contraen durante el inflado en formas especialmente diseñadas para moverse. Ya que estos robots se construyen estructuralmente a partir de elementos como tela ligera y aire, y son alimentados a través de la neumática o hidráulica, exhiben una gran fuerza para lo que pesan. Por ejemplo, Ant-Roach pesa menos de 31.75 kg y, probablemente, puede soportar hasta 453 kg, el brazo del robot inflable pesa menos de 1 kg, y a una presión interna de 50-60 psi, puede levantar varias decenas de kilogramos.

Fuente:
http://www.hizook.com/ (en inglés)

Escuela de verano en Stanford proporciona una manera de escribir Braille en el iPad

Pantalla táctil escritura Braille

Un equipo de investigadores de Stanford han creado una interfaz de pantalla táctil que ofrece la capacidad de escribir en Braille en tablets.

El equipo originalmente se dispuso a crear un lector de caracteres Braille para el Army High-Performance Computing Research Center, para un concurso de informática avanzada de dos meses. Pero conforme Adam Durán de La Universidad Estatal de Nuevo México empezó a trabajar en el desafío, él y sus mentores advirtieron que la aplicación definitiva era una máquina de escribir braille, y no un lector de braille.

Una opción de gran utilidad tomando en cuenta la dificultad y el alto costo de los actuales medios electrónicos que ayudan a escribir a las personas ciegas. Una máquina de escribir Braille con pantalla táctil podría ofrecer la misma funcionalidad a una fracción del costo de los equipos actuales, a través de Tablet PC’s o iPads.

En el diseño de esta aplicación, la clave es encontrar los dedos de la persona, en lugar de que ésta tenga que encontrar alguna textura (lo cual sería absurdo en una pantalla plana). El usuario sencillamente pone 8 dedos en cualquier lugar de la pantalla, y la aplicación calibra las teclas para ajustarse al lugar en que los dedos están en reposo. Entonces el usuario puede proceder a escribir. Si pierde la ubicación de las teclas, con solo levantar todos los dedos de la pantalla por un momento y luego volviendo tocar la pantalla con los 8 dedos, se vuelven a calibrar las teclas. Además, una voz indica las letras que se están utilizando.

Es muy destacable no solo la facilidad de su uso sino que toma en cuenta diferentes estilos naturales de escritura, el tamaño de sus dedos que difiere de otros lo cual vuelve su aplicación muy personalizada, hay algunos obstáculos técnicos que solucionar, pero quizás muy pronto podrían estar a la venta.

Fuente:
http://www.popsci.com/ (en inglés)