Experimentos del ATLAS y CMS presentan el estado en la búsqueda del bosón de Higgs

CMS Bosón de Higgs
Thomas McCauley, Lucas Taylor

En un seminario dado el día de hoy en CERN (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire – Centro Europeo de Investigación Nuclear), los experimentos ATLAS (A Toroidal LHC Apparatus – Aparato Toroidal del LHC) y CMS (Compact Muon Solenoid – Solenoide compacto de muones) presentaron el estado de sus búsquedas del bosón de Higgs en el modelo estándar. Sus resultados están basados en el análisis de considerablemente más datos que aquellos presentados en las conferencias del verano, suficientes para realizar progresos significativos en la búsqueda del bosón de Higgs, pero insuficientes para poder hacer una declaración conclusiva sobre la existencia o la no existencia de el elusivo Higgs. La principal conclusión es que si el bosón de Higgs del modelo estándar existe, seguramente tendrá una masa en el rango de los 116-130 GeV según el experimento de ATLAS y 115-127 GeV según el CMS. Rastros han sido vistos en ambos experimentos en esta región de masa, pero aún no son tan fuertes para poder declarar un descubrimiento.

Los bosones de Higgs, si existen, tienen una vida muy corta y pueden degenerar en muchas maneras diferentes. El descubrimiento se basa en observar las partículas en las que decaen más que ver el Higgs mismo. Los experimentos ATLAS y CMS han analizado varios canales de decaimiento, y los experimentos ven pequeños excesos en las regiones de masa baja que aún no han sido excluidos.

Tomados individualmente, ninguno de estos excesos es más significativo estadísticamente que tirar un dado y obtener dos números seis seguidos. Lo que es interesante es que hay varias mediciones independientes apuntando a la región de los 124 a los 126 GeV. Es muy temprano para decir si ATLAS y CMS han descubierto el bosón de Higgs, pero estos resultados actualizados están generando mucho interés de la comunidad de físicos de partículas.

Hemos restringido la región de masa más probable para el bosón de Higgs a los 116-130 Gev, y en las últimas semanas hemos comenzado a ver un exceso de eventos en la región de masa alrededor de los 125 GeV que es intrigante“, explicó la vocera del experimento ATLAS Fabiola Gianotti. “Este exceso podría ser debido a una fluctuación, pero también podría ser algo más interesante. No podemos concluir nada en este punto. Necesitamos más estudios y más datos. Dado el gran desempeño del LHC (Large Hadron Collider – Gran colisionador de hadrones) este año, no necesitaremos esperar mucho para tener los datos suficientes y podemos esperar a resolver esta interrogante en el 2012“.

No podemos excluir la presencia del Higgs del modelo estándar entre los 115 y los 127 GeV debido a un modesto exceso de eventos que aparecen constantemente en esta región de masa, en cinco canales independientes“, explicó el vocero del experimento del CMS Guido Tonelli. “El exceso es muy compatible con un Higgs del modelo estándar en la vecindad de los 124 GeV y por debajo, pero el significado estadístico no es lo suficientemente grande para decir algo conclusivo. Hasta el día de hoy lo que vemos es la consistencia ya sea con una fluctuación de fondo o con la presencia del bosón. Análisis refinados y datos adicionales lanzados en el 2010 por esta máquina magnificente definitivamente darán una respuesta“.

Dentro de los próximos meses, ambos experimentos refinarán aún más sus análisis a tiempo para las conferencias de física de partículas en marzo. Sin embargo, una declaración definitiva sobre la existencia o la no existencia del bosón de Higgs requerirá más datos, y no es probable que ocurra hasta más tarde en el 2012.

El modelo estándar es la teoría que los físicos usan para describir el comportamiento de las partículas fundamentales y las fuerzas que actúan entre ellas. Describe la materia ordinaria de la que nosotros, y todo lo que es visible en el universo, están hechos realmente bien. Sin embargo, el modelo estándar no describe el 96% del universo que es invisible. Una de las principales metas del programa de investigación del LHC es ir más allá del modelo estándar, y el bosón de Higgs podría ser la llave.

Un bosón de Higgs del modelo estándar confirmaría una teoría propuesta por primera vez en los 60s, pero hay otras formas posibles que podría tomar el bosón de Higgs, vinculadas a teorías que van más allá de el modelo estándar. Un Higgs del modelo estándar podría apuntar todavía el camino a una nueva física, a través de sutilezas en su comportamiento que solo podrían emerger después de estudiar un gran número de decaimientos de la partícula de Higgs. Un Higgs de un modelo no estándar, actualmente más allá del alcance de los experimentos del LHC con los datos obtenidos actualmente, abriría inmediatamente la puerta a una nueva física, mientras que la ausencia del Higgs del modelo estándar apuntaría fuertemente a una nueva física a la capacidad completa de la energía del LHC, la que se planea alcanzar después del 2014. Ya sea que ATLAS y CMS muestren en los próximos meses que el bosón de Higgs del modelo estándar existe o no, el programa del LHC está abriendo el camino a una nueva física.

Bosón de Higgs
CMS-PHO-EVENTS-2011-010 Eventos reales CMS de colisiones protón-protón en los que cuatro electrones de alta energía (lineas verdes y torres rojas) son observados. El evento muestra características esperadas de el decaimiento del bosón de Higgs pero tambiés es consistente con ruido de fondo de los procesos del modelo físico estándar.

Vínculos:
Anuncio de prensa original (en inglés)

Posible cierre temporal de Wikipedia en protesta por ley SOPA

Wikipedia
Imagen: RT

Jimmie Wales el fundador de este portal, ha hecho una encuesta entre los usuarios registrados en Wikipedia, sobre la iniciativa del cierre temporal de este sitio y el resultado ha sido el respaldo a esta propuesta.

Este tipo de protesta tiene su antecedente cuando en octubre de este año, la edición italiana de Wikipedia recurrió a una medida semejante, que hizo que se revisara la ley sobre piratería en ese país.

En Estados Unidos el proyecto de ley contra la piratería se llama Stop Online Piracy Act (SOPA) y entre sus propuestas está que terceras partes bloqueen cualquier página sospechosa de distribuir contenido sin licencia, aún si el propietario del recurso no es culpable de la ilegal publicación. Los opositores de SOPA manifiestan que esto es censura en internet.

Los principales partidarios de SOPA son las grandes compañías de la industria cinematográfica y musical de los Estados Unidos y los opositores son los gigantes de internet, como: Facebook, Google, Mozilla, Twitter, eBay, Kaspersky Lab, así como el universo de internautas y la mayor parte de la sociedad.

Este próximo 15 de diciembre, una Comisión Especial de la Cámara de Representantes votará este polémico proyecto de ley.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Investigadores trabajan en aprendizaje automatizado

Aprendizaje subliminal
Imagen: unknown

Por primera vez, científicos de la Universidad de Boston y los Laboratorios de Neurociencia Computacional ATR en Kyoto, Japón, han logrado utilizar imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), para descifrar el proceso de aprendizaje.

Básicamente, el proceso consiste en:
*Encontrar a alguien capaz de realizar una tarea como, por ejemplo, malabarismo, y meterlo en una máquina de resonancia magnética funcional, para que los científicos descifren los patrones cerebrales que se presentan cuando el individuo se imagina realizando malabares.
*Se busca a otra persona para que, dentro de la máquina de resonancia, intente imaginar que realiza malabares. Se descifran los patrones y entonces se comparan.
*Se usa neuroretroalimentación premiando a los individuos por incrementar la similitud en los patrones del cerebro.
Y eso es todo, al imitar el estado del malabarista profesional, se está aprendiendo cómo hacer malabares.

De acuerdo a cómo se encuentra la investigación hasta la fecha, todavía faltan muchas pruebas. En lugar de trabajar con habilidades como malabares, los investigadores confían en poder introducir imágenes en la parte de la visión del cerebro, la parte que han logrado controlar parcialmente. Sin embargo, se demostró que la información se puede enseñar mediante técnicas de neuroretroalimentación, la cual fue efectiva incluso cuando la gente no sabía que estaba aprendiendo.

Hasta ahora los científicos se han mostrado moderadamente optimistas sobre la capacidad para enseñar de manera automática la información. Como dijo Mitsudo Kawato de los Laboratorios de Neurociencia Computacional ATR, “En teoría, la hipnosis o un tipo de aprendizaje automatizado es un posible resultado. Sin embargo, en este estudio confirmamos la validez de nuestro método sólo en el aprendizaje de percepción visual. Así que tenemos que comprobar si el método funciona en otros tipos de aprendizaje en el futuro. A su vez, tenemos que ser cuidadosos para que este método no se utilice de una manera no ética“.

Fuente:
http://www.fellowgeek.com/ (en inglés)

Japón lanzó su segundo satélite espía

Satélite espía
© AFP/JIJI PRESS /

La Agencia aeroespacial nipona (JAXA) informó que hoy lanzó un nuevo satélite espía el Radar-3, que se encargará de recopilar datos sobre Corea del Norte. El pasado mes de Septiembre hizo el lanzamiento del primer satélite denominado Kogaku-4 que es igual al Radar-3.

Estos satélites espías apoyados por satélites radares tomarán fotos con imágenes de alta resolución (aún de noche e incluso bajo condiciones climáticas adversas) de objetos terrestres de Corea del Norte y vigilarán sus actividades militares.

Fuente:
http://www.sp.rian.ru/

El primer generador eólico flotante

Generador eólico flotante
Generador eólico flotante

WindFloat será el primer generador de este tipo en aprovechar los vientos sobre las superficies marinas y lo están construyendo en conjunto las empresas Energías de Portugal y Principle Power de Estados Unidos.

Según información de las empresas este modelo será el primer generador eólico flotante del mundo y un conjunto de estos serán instalados a 350 kilómetros de la costa de Portugal, tendrá una capacidad de 2 MW y su línea de transmisión será a través de cables submarinos.

Estas turbinas serán ensambladas en tierra y luego remolcadas a su sitio de trabajo. Las reparaciones menores serían en el mismo sitio de ubicación y para las mayores habría que remolcarlos a la planta de ensamblaje. Además de ser una energía limpia por cuidar el medio ambiente, habrá un considerable ahorro al evitar costosas cimentaciones que los generadores eólicos requieren en tierra.

Fuente:
http://www.renewableenergyworld.com/ (en inglés)

La NASA planea enviar dos sondas robóticas a Europa, Luna de Júpiter

Europa Luna de Júpiter
Europa Luna de Júpiter

La NASA está considerando dejar dos sondas robóticas en la superficie de Europa, luna de Júpiter, un cuerpo que muchos científicos piensan que sería la mejor opción en el Sistema Solar para albergar vida fuera de la Tierra.

Los investigadores de Jet Propulsión Laboratory (JPL) de la NASA en Pasadena, California, están desarrollando una misión-concepto que podría iniciar en 2020 y enviar los módulos de aterrizaje a Europa seis años después. El principal objetivo sería investigar si en esta enorme Luna pudo haber existido vida alguna vez, esta luna probablemente tiene un Océano de agua líquida debajo de su corteza de hielo.

El concepto de los investigadores es el lanzamiento de dos naves idénticas con un peso de 704 libras (320 kilogramos) cada una y llevarían 79 libras (36 kilogramos) de instrumentos científicos. Serían dos como protección contra la posibilidad de que algo fallara.

Cada robot usaría un espectrómetro de masas, sismómetros y varias cámaras diferentes para estudiar su lugar de aterrizaje. El espectrómetro de masas sería capaz de detectar varios productos químicos orgánicos -los bloques de construcción de la vida tal como la conocemos- si es que existen en el hielo de Europa, mientras que las cámaras y los sismógrafos servirán para arrojar luz sobre la geología de la Luna.

Fuente:
http://www.space.com/ (en inglés)

Ganadores de Premios Nobel 2011

Premio Nobel
© REUTERS / Ints Kalnins

Química, Dan Schechtman, por descubrimiento de cuasicristales.
Física, Saul Perlmutter, Brian Schmidt y Adam Reiss, por investigación sobre la expansión del universo a través de las supernovas.
Medicina, Bruce Beutler, Jules Hoffmann y Ralph Steinman, por sus investigaciones sobre el sistema inmune.
Literatura, Tomas Tranströmer, por su antología “El cielo a medio hacer”.
Economía, Thomas Sargent y Christopher Sims, por investigar la relación de causa y efecto en la macroeconomía.
De la paz, Ellen Johnson-Sirleaf, Leymah Gbowee y Yemení Tawakul Karman, por luchar pacíficamente por los derechos de las mujeres.

Más información:
http://www.sp.rian.ru/

Usarán monos salvajes para medir radioactividad en Fukushima

Monos radioactivos
Imagen: AFP / Zasuhiro Nogi

Aseguraron científicos de la Universidad de Fukushima, que usarán monos salvajes que habitan esa región para medir el nivel de radiación ocasionado por la planta nuclear Fukushima-1, tras la catástrofe ocurrida el pasado 11 de marzo por un fuerte terremoto y tsunami.

A los monos les pondrán un dosímetro (instrumento de medición de dosis absorbida) en forma de collar y estos transmitirán los datos a distancia, lo cual permitirá obtener datos provenientes de las grandes áreas silvestres de la prefectura de Fukushima.

Actualmente la contaminación radioactiva de la zona se evalúa en el aire desde helicópteros. El programa consistente en el uso de los monos salvajes iniciará en la primavera del 2012.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Proyecto de edificio futurista y ecológico en Taiwan

Proyecto edificio
imagen: Sou Fujimoto Architects

Este proyecto diseñado por la oficina Sou Fujimoto Architects en conjunto con la firma taiwanesa Fei & Cheng, ganó el primer lugar en el concurso de proyectos de rascacielos Taiwan Tower en Taichung, ciudad de la República de China. El diseño está inspirado en el árbol de banyan, nativo del sureste de Asia y famoso por sus raíces cruzadas.

En este edificio la intersección de vigas tiene forma irregular (propia de la naturaleza) que integra la fachada, formando espacios internos y externos, las paredes porosas brindan una iluminación suave parecida a la de un bosque tropical.

La altura de la torre será de 300 metros y tendrá en su techo una “isla” (desde donde se podrán contemplar las vistas de la ciudad) y un jardín que podría devolver la naturaleza al paisaje urbano. Además la torre contará con un museo, un centro de conferencias, restaurantes y oficinas.

La infraestructura del edificio permitirá recolectar agua de las lluvias y abastecer los espacios para la obtención de energía eléctrica por medio de paneles solares. Por las noches las luces LEDs iluminarán con diferentes colores e intensidad las vigas de la torre para crear el efecto de luz suave como la de las tradicionales linternas chinas.

Arbol Banyan

Fuente:
http://actualidad.rt.com/
Imagen Árbol: © Prateekv.wordpress.com

El imaginado y moderno Volvo P1800 en su 50 aniversario

Volvo_P1800
Volvo_P1800

Volvo ha querido cerrar el año con un diseño muy especial ya que se cumplen 50 años desde que fuera lanzado el modelo P1800. Christopher Benjamin, jefe de diseño en su centro de concepto y control, ha reimaginado el moderno Volvo P1800, creando un boceto con un nuevo estilo de este modelo considerado en su tiempo uno de los más bonitos de la marca sueca. Las imágenes muestran lo que podría haber sido si el coupe hubiera sobrevivido a la era moderna.

La esperanza de volvo está puesta en el moderno P1800, aunque está lejos de llegar a su producción, de momento queda solo como un concepto.

Fuente:
http://www.motorauthority.com/ (en inglés)