Investigadores trabajan en aprendizaje automatizado

Aprendizaje subliminal
Imagen: unknown

Por primera vez, científicos de la Universidad de Boston y los Laboratorios de Neurociencia Computacional ATR en Kyoto, Japón, han logrado utilizar imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), para descifrar el proceso de aprendizaje.

Básicamente, el proceso consiste en:
*Encontrar a alguien capaz de realizar una tarea como, por ejemplo, malabarismo, y meterlo en una máquina de resonancia magnética funcional, para que los científicos descifren los patrones cerebrales que se presentan cuando el individuo se imagina realizando malabares.
*Se busca a otra persona para que, dentro de la máquina de resonancia, intente imaginar que realiza malabares. Se descifran los patrones y entonces se comparan.
*Se usa neuroretroalimentación premiando a los individuos por incrementar la similitud en los patrones del cerebro.
Y eso es todo, al imitar el estado del malabarista profesional, se está aprendiendo cómo hacer malabares.

De acuerdo a cómo se encuentra la investigación hasta la fecha, todavía faltan muchas pruebas. En lugar de trabajar con habilidades como malabares, los investigadores confían en poder introducir imágenes en la parte de la visión del cerebro, la parte que han logrado controlar parcialmente. Sin embargo, se demostró que la información se puede enseñar mediante técnicas de neuroretroalimentación, la cual fue efectiva incluso cuando la gente no sabía que estaba aprendiendo.

Hasta ahora los científicos se han mostrado moderadamente optimistas sobre la capacidad para enseñar de manera automática la información. Como dijo Mitsudo Kawato de los Laboratorios de Neurociencia Computacional ATR, “En teoría, la hipnosis o un tipo de aprendizaje automatizado es un posible resultado. Sin embargo, en este estudio confirmamos la validez de nuestro método sólo en el aprendizaje de percepción visual. Así que tenemos que comprobar si el método funciona en otros tipos de aprendizaje en el futuro. A su vez, tenemos que ser cuidadosos para que este método no se utilice de una manera no ética“.

Fuente:
http://www.fellowgeek.com/ (en inglés)

Reconstrucción de experiencias visuales mediante escáner cerebral

Imagen reconstruida
Imagen reconstruida

Investigadores de la Universidad de California en Berkeley, crearon un sistema que permite decodificar la actividad visual del cerebro humano y transformarla en vídeos digitales .

Durante uno de los experimentos, los investigadores vieron películas y variedad de vídeos, mientras que mediante fMRI’s (procedimiento clínico que permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales que ejecutan una tarea determinada) se medía el flujo sanguíneo a través de la corteza visual del cerebro.

Los datos obtenidos se procesaron mediante un programa que los transforma en píxeles tridimensionales. Con este proceso se decodifican las señales cerebrales que se generan por las imágenes en movimiento que se estan observando, asociando la información de formas y movimientos con actividades específicas del cerebro. A mayor información procesada, el sistema correlaciona mejor la actividad visual en la pantalla con la actividad cerebral.

Se necesitará tiempo para perfeccionar esta tecnología. Eventualmente quizás tenga aplicaciones prácticas como permtir, por ejemplo, un mejor entendimiento de lo que ocurre en las mentes de personas que no pueden comunicarse verbalmente, pacientes en coma y personas con enfermedades neurodegenerativas.

Más información:
http://dvice.com/ (en inglés)
http://newscenter.berkeley.edu/ (en inglés)
https://sites.google.com/ (en inglés)