Este sábado será el lanzamiento de Curiosity hacia Marte

Curiosity
Curiosity © NASA

El explorador Curiosity para la misión NASA Mars Science Laboratory (MSL), está programado para despegar este sábado 26 de Noviembre, encima de un cohete Atlas 5, desde la Base de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral en Florida. El cohete y el vehículo ya están listos para su lanzamiento, según funcionarios de la NASA.

Si Curiosity no es lanzado el sábado por condiciones climáticas desfavorables, ya que han pronosticado un frente frío para esta noche en el lugar, que puede traer consigo ráfagas de viento, quizás sea el domingo 27, hasta hoy la probabilidad de cancelación es de un 30 por ciento, la misión de lanzamiento está basada en una alineación favorable entre la Tierra y Marte la cual se extiende hasta el 18 de Diciembre.

Después de su despegue Curiosity se embarcará en un crucero de 8 meses y medio al planeta rojo. En Agosto de 2012 aterrizará en una extensión de 160 kilómetros, en un cráter llamado Gale e iniciará su misión para evaluar si Marte es o fue alguna vez capaz de soportar vida microbiana, el explorador de 900 Kg, hará uso de instrumentos científicos para buscar materia orgánica.

Curiosity “es en orden de magnitud más capaz que cualquier cosa que hayamos lanzado a cualquier planeta del sistema solar“, dijo Colleen Hartman, Administrador asociado adjunto de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA. “Va a pasar más tiempo, y descubrirá más de lo que puedas imaginar“.

Fuente:
http://www.space.com/ (en inglés)

Nuevo material fosforecente

Material fosforescente
© Zhengwei Pan / UGA

Científicos de la Universidad de Georgia, encabezados por Zhengwei Pan, crearon un material que exponiéndolo solo un minuto a la luz solar puede generar luz infrarroja por un tiempo aproximado de 360 horas.

Los científicos utilizaron iones de cromo trivalentes (emisores de luz en el infrarrojo cercano de 800 a 2,500 micrómetros) que por la acción de los cuantos de luz del sol, pasan a un estado energético más alto, pero que al regresar a su estado inicial, los electrones expulsan la energía acumulada en forma de luz infrarroja durante varios milisegundos. Para aprovechar la particularidad de estos iones, los inventores crearon una estructura química, incrustando los iones de plomo en una matriz de un compuesto de Zinc, de esta forma la energía producida por los electrones agitados queda atrapada en esta matriz por más tiempo y al devolverlos a los iones de plomo, la sustancia emite luz infrarroja durante muchos días.

Tres años duraron los científicos para crear esta estructura química, la cual ya fue probada dentro y fuera de edificios, en días soleados, nublados y lluviosos, se mojó con agua dulce y salada y se introdujo en una solución corrosiva. El material no sufrió ningún daño.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Lentes de contacto electrónico muestra píxeles en el ojo

Lentes de contacto
© Institute of Physics

El futuro de la tecnología de realidad aumentada está aquí, bioingenieros han puesto los primeros lentes de contacto que contienen pantallas electrónicas en los ojos de conejos, como primer paso en el camino de demostrar que son seguros para los seres humanos, los conejos no sufrieron efectos negativos, dicen los investigadores.

La primera versión solo es de un pixel, pero con mayor resolución en los lentes, podrían ser usados como potenciadores de la navegación vía satélite mostrando las flechas de dirección, por ejemplo: flash de textos, mensajes de correo electrónico e incluso de video y a corto plazo. El avance también es muy significativo para quienes sufren de enfermedades como diabetes y glaucoma, ya que pueden tener una nueva forma de verificar las condiciones de éstas.

Fuente:
http://www.newscientist.com/ (en inglés)

Desarrollando método de impresión de circuitos de grafeno

Grafeno
Grafeno

En la Universidad de Cambridge se está llevando a cabo una investigación para eficientar los circuitos impresos, incorporando el uso del grafeno en estos. En la actualidad para obtener los circuitos impresos se usa el proceso “impresión de tinta” (aplicación de un chorro de sustancia conteniendo polímeros conductores, sobre un sustrato flexible, para obtener transistores pero que no han sido de mucha calidad).

El grafeno, mezclado con los polímeros de la tinta puede dar como resultado transistores de mayor rendimiento, ya que este nuevo material posee excelentes propiedades eléctricas y es ideal para aplicaciones a escalas nanométricas. Lo complejo radica en como obtener una gota extremadamente pequeña que pueda depositarse sobre el sustrato del circuito y esto es precisamente el objetivo de esta investigación.

Ya encontraron la forma en que, para obtener el grafeno a partir de los copos del grafito, se debe aplicar un filtrado para eliminar las partículas que pudieran obstruir los cabezales de las impresoras. Para esto los copos del grafito se añaden a una solución de N-Metilpirrolidona (NMP), ya que esto evita la creación de pozos cuando el disolvente se evapora.

Algunos circuitos ya fueron impresos usando esta disolución y los resultados son muy prometedores, ya que el grafeno supera el rendimiento de cualquier tinta utilizada en la actualidad en este tipo de procesos.

Fuente:
http://alt1040.com/

Llama a casa la sonda rusa a marte que se creía perdida

Fobos Grunt
Fobos Grunt

Anteriormente se reportó sobre la falla en la sonda espacial Phobos-Grunt. Deacuerdo a la Agencia Espacial Europea, una estación receptora en Perth, Australia; captó la señal en las primeras horas de la mañana del Miércoles. La sonda lanzada desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajistán no se había comunicado con las estaciones de tierra y Rusia no ha liberado mucha información al respecto.

Pero el martes 22 de Noviembre, para sorpresa de todos, la sonda rompió su silencio, confirmando que hay pocas posibilidades de salvar la misión, aunque en este punto nadie sabe realmente si el problema es de software (en cuyo caso la misión podría rescatarse) o si es una falla de hardware.

Fuente:
news.discovery.com (en inglés)

Astrónomos lograron realizar mediciones de un agujero negro

Agujero negro
Agujero negro

Astrónomos del Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica, lograron hacer mediciones precisas del agujero negro Cygnus X-1 (formado por el colapso de una estrella masiva), ubicado a 6,070 años luz de la Tierra, en la constelación de Cisne, se determinó que este agujero de 6 millones de años de edad, es 15 veces más masivo que el Sol y gira 800 veces por segundo (el más rápido conocido hasta ahora).

Este “agujero” fue descubierto en 1964 e identificado como candidato a agujero negro, pero el científico Stephen Hawking no estaba convencido y finalmente se aceptó como tal en 1990, después de haber realizado muchas observaciones. Las informaciones recientes, dan pistas sobre como nació este agujero.

Fuente:
http://informe21.com/

Eclipse solar este próximo viernes, visible sobre la Antártida

Eclipse solar
Eclipse solar

En esta ocasión el eclipse será anular, será el último y más duradero de este año. Observarlo se complica, ya que las zonas de mejor visibilidad se localizan en latitudes del Hemisferio Sur, donde la mayor parte de la superficie terrestre está cubierta por los océanos.

La magnitud máxima será alrededor de las 6:20 GMT y el 87% de la superficie del disco solar permanecerá en la sombra.

El eclipse total es similar al anular, solo que el disco solar no se cubre en su totalidad, porque la Luna se encuentra a mayor distancia de la Tierra y es por esta razón que no habrá oscuridad en todo nuestro planeta y será visible un anillo de luz, alrededor de la silueta de la Luna.

Después de este eclipse, el siguiente será el 20 de mayo de 2012, el cual también será anular. El 13 de noviembre del mismo año, habrá un eclipse total y éste será visible desde Australia, Nueva Zelanda y América del Sur.

Por otra parte, el 10 de diciembre de este año, habrá un eclipse lunar y éste será visible desde el Hemisferio Norte.

Fuente:
http://informe21.com/

Avanzan rusos en el control de nubes de lluvias cálidas

Lluvias_cálidas
© RIA Novosti / Anton Denisov

Investigadores del Instituto ruso de física teórica Landau, encabezados por el profesor Gregory Falkovich, del Instituto de Ciencias israelí Weizmann y jefe invitado del proyecto, estudiaron el comportamiento de partículas en las nubes de lluvias cálidas y en base a esto desarrollaron un modelo matemático que puede ser el origen de una tecnología de punta, para controlar este tipo de precipitaciones.

El modelo creado describe el comportamiento de minúsculas partículas de un líquido, en un flujo con turbulencia que permitiría el retraso de una lluvia, así como el aumento de volumen de precipitación. Estas particularidades le dan una gran importancia, principalmente para las zonas áridas, ya que provocando que las nubes se descarguen en forma de lluvia en estos lugares, estos se convertirían en tierras fértiles.

Fuente:
http://sp.ria.ru/

La NASA elaboró el mapa más detallado de la luna

Mapa de la luna
© NASA

Este mapa fue elaborado gracias a las fotografías y datos obtenidos del aparato de investigación Lunar Reconnaissance Orbiter, el cual está equipado con una cámara de alta resolución y un altímetro láser.

Ahora con datos precisos sobre la altitud, en las diferentes partes de la superficie del satélite de nuestro planeta, los científicos conocerán más sobre los procesos de deformación y transformación del relieve lunar, estudiarán el mecanismo de la formación de cráteres y podrán planificar futuras misiones a la luna, tanto humanas como robóticas.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Reconstrucción del corazón, alternativa del transplante

Transplante de corazón
© jgcalleja.es

Especialistas del Centro Científico Ruso de Cirugía, encabezados por Sergei Dzemeshkevich, crearon un innovador método que permite la reconstrucción del corazón dañado del propio paciente y ofrece importantes ventajas frente al transplante, aunque el riesgo sea similar a éste.

Sergei Dzemeshkevich (quien es el director de este Centro) afirma que la reconstrucción del corazón, intenta reemplazar el transplante, por dos principales razones: En primer lugar la biológica, ya que siempre existe el riesgo de que el órgano sea rechazado o incompatible y en segundo lugar por cuestiones éticas, religiosas o filosóficas.

En dicho Centro Científico se han realizado en forma exitosa 17 cirugías con este nuevo método de reconstrucción de corazón.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/