El material “sólido” más ligero del mundo

Material sólido más ligero

Una investigación realizada por la Universidad de California Irvine, el Caltech y HRL Laboratories, dio como resultado la obtención de un material basado en tubos de níquel-fósforo con paredes de 100 nanómetros, dispuestos en una micro-red, siguiendo un patrón en el que los tubos se cruzan en diagonal quedando un pequeño espacio entre ellos.

El nuevo material, llamado micro-lattice (micro-retículo en español) tiene una densidad de 0.9 mg/cm3, comparado con 1.0 mg/cm3 del aero-gel de sílice (catalogado como el material más ligero). Lo ligero de este nuevo material se debe básicamente a que el 99.99% de su estructura es aire, debido a los huecos que se forman en los cruces de la malla de tubos y solo el 0.01% es sólido.

Aún no hay un proyecto para su desarrollo comercial. Pero por sus propiedades de absorción de energía y elasticidad podría usarse como aislante térmico y acústico, así como para electrodos de batería y para absorber la energía provocada por impactos.

Fuentes:
www.bbc.co.uk (en inglés)
features.caltech.edu (en inglés)
www.sciencemag.org (el estudio, en inglés)

Nueva arma hipersónica de Estados Unidos

El Pentágono
© David B. Gleason

Advanced Hypersonic Weapon (AHW) es la nueva arma hipersónica de los EE. UU., para su primer ensayo fue lanzada desde la base Kauai ubicada en las islas Hawaii y en menos de media hora llegó al atolón de Kwajalein, ubicado a unos 4000 kilómetros de las islas Marshall.

Se calcula que este vehículo puede alcanzar cinco veces la velocidad del sonido (343.2 metros por segundo, en la atmósfera, con una temperatura de 20 grados centígrados) y el objetivo de este ensayo era comprobar la capacidad de maniobra, la manejabilidad y la resistencia al impacto de las altas temperaturas.

Esta arma hipersónica fue creada como parte en la investigación de Proyectos Avanzados de Defensa en el marco del programa de Ataque Global Inmediato. A este programa se le asignaron 239.9 millones de dólares, de los cuales 69 se destinaron al desarrollo de AHW.

Otra arma que también es hipersónica y es parte del mismo programa es el HTV-2, la cual alcanzará una velocidad de 23,000 kilómetros por hora, pero ésta lleva dos ensayos fallidos.

Estados Unidos asegura que la creación de estas armas es para luchar contra el terrorismo, pero los escépticos no lo consideran así y piensan que podrían usarlas contra los regímenes políticos no afines a sus intereses.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Experimentan nuevo material que superaría la velocidad de la fibra óptica

Erbio
© tgdaily.com

Investigadores de la Universidad de Arizona, sintetizaron una nueva clase de cristal de nanocables, a partir del Erbio (elemento número 68 en la tabla periódica), este material es usado actualmente para aumentar la velocidad de los cables de fibra óptica, amplificando la señal.

Hoy en día se usan las partículas del Erbio para ampliar la señal en las fibras ópticas, por lo tanto la clave está en crear un cable con este material en su forma ya cristalizada en vez de usar solo partículas de éste. Un cable fabricado con este nuevo material, tendría una velocidad de 1000 veces más que la fibra óptica usada actualmente. Aparte de su aplicación para las comunicaciones de alta velocidad, también podría usarse en chips de los ordenadores y en la computación en general.

Fuente:
http://www.tgdaily.com/ (en inglés)

Consumir suplementos de vitamina E, aumenta el riesgo de cáncer de próstata

Vitamina E
© parade.com

La Asociación Médica Estadounidense, realizó durante 10 años un estudio sobre cáncer de próstata en una población de 35,000 individuos y mostró que la incidencia de padecer esta enfermedad, fue mayor en las personas a quienes se les suministraron suplementos de vitamina E.

Según el Doctor Eric Klein (uno de los autores del estudio), llegaron a la conclusión de que tomar suplementos de vitamina E, no aporta ningún beneficio, pero sí riesgos reales en algunos casos.

Los participantes en el estudio no presentaban ningún riesgo superior al promedio de sufrir cáncer de próstata.

En Estados Unidos cada año mueren 32,000 personas por este tipo de cáncer y se pronostica un considerable incremento en el diagnóstico de esta enfermedad.

Fuente:
http://espanol.earthsky.org/

Científicos establecen comunicación entre computadora y células

Células levadura
Células de levadura

Científicos de la Escuela politécnica Federal de Zúrich (ETH), lograron provocar un “diálogo” entre una computadora y un grupo de células de levadura. Esta comunicación está basada en mensajes binarios y ofrece grandes posibilidades para usar la computadora como unidad de control de microorganismos genéticamente alterados.

En este “diálogo” la computadora tomó el control de la producción de proteínas de las células de levadura. Esta investigación la antecede un estudio realizado en el año 2002, donde las células de la levadura activaron su producción bajo el efecto de una luz roja y se desactivaron por el mismo tipo de luz, pero de mayor intensidad.

El resultado de esta investigación es un gran avance, por haber logrado crear una “molécula reportera” que permite la comunicación entre ambas partes y está basado en un ciclo de retroalimentación, donde el control lo toma la computadora y no las células.

Fuente:
http://alt1040.com/

Implante de células de hígado, evitó transplante de este órgano

Implante células a bebé

Especialistas británicos evitaron un transplante de hígado a un bebé de 8 meses, gracias a una serie de inyecciones de células de hígado de un donante, que cumplieron la función de un “hígado provisional”, mientras el original recobraba sus funciones, después de haber sido afectado por un virus.

El tratamiento comenzó implantando en el abdomen del bebé las células del hígado del donante, una vez implantadas se trataron con un procedimiento químico, debido al cual procesaron las toxinas y produjeron las proteínas vitales para el organismo. A las dos semanas de empezado el tratamiento, el hígado del bebé inició la recuperación de sus funciones.

Por el éxito de este tratamiento, los médicos están investigando si esta técnica puede ayudar a otros pacientes con enfermedades agudas del hígado. En el Reino Unido, cada año mueren cerca de 100 personas por falta de donantes de este órgano.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Un éxito la primera transfusión de sangre artificial

Sangre artificial
© Corbis

Investigadores de la Universidad de Pierre y Marie Curie de París, dirigidos por Luc Douay, crearon e hicieron la primera transfusión de sangre artificial.

Estos investigadores lograron extraer células madre hematopoyéticas de la médula ósea de voluntarios y las cultivaron en sustancias conocidas como factores de crecimiento y se convirtieron en glóbulos rojos. Los científicos transfundieron unos 10.000 millones de estas células (cerca de 2 mml de sangre) al donante de quien habían obtenido las células madre. Las células fueron identificadas para su monitoreo.

Cinco días después de la transfusión, más del 94% de estas células permanecían en el organismo del voluntario y a los 26 días quedaba un poco más del 63%. El tiempo de vida de estas células, se acerca al promedio de vida de los glóbulos rojos comunes (que es de 100 a 120 días).

Estas células creadas en el laboratorio, son inofensivas para el organismo (no se convierten en células malignas) y cumplen en forma normal su función que es la de transportar oxígeno a los tejidos del organismo.

Este experimento demuestra que se puede producir un sustituto sanguíneo, que no sea ajeno al organismo humano y deberá buscarse la forma de producir la sangre en mayores cantidades para los tratamientos médicos y también de esta manera se reduciría el riesgo de usar plasma impuro o infectado

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Google y su laboratorio sobre inteligencia artificial

Google X
Google "X"

El periódico New York Times, reveló el secreto de la existencia del laboratorio “X” de Google, su ubicación es desconocida y en él se realizan investigaciones para innovar y desarrollar ideas que se adelanten a los tiempos.

Según este diario, Google refleja la ambición por adelantarse a nuestro tiempo y en este proyecto están participando varios de los científicos más reconocidos a nivel mundial.

Este laboratorio estaría reservado a pocas personas, a tal grado que la mayoría de los empleados, desconocen de su existencia. Actualmente los científicos estarían poniéndose de acuerdo para elaborar una lista de 100 “ideas”, éstas en su parte conceptual, muy lejos de convertirse en realidad, aunque el primer proyecto se anunciará a finales de este año.

Algunas de las “ideas” serían: Accesorios del hogar conectadas a la red, vestidos conectados, elementos pequeños conectados (como una taza de café que podría prepararse de manera remota), una bombilla de luz conectada a la red que pudiera conectar de forma inalámbrica con todos los dispositivos.

Aunque hay poca información, se sabe que el laboratorio”X” de Google, está encabezado por Sebastian Thrun, quien es uno de los más importantes expertos a nivel mundial en materia de robótica e inteligencia artificial y profesor en Stanford. Otros integrantes del equipo serían científicos e ingenieros salidos de Microsoft, de los laboratorios de Nokia, MIT, Stanford o la Universidad de Nueva York.

Fuente:
http://alt1040.com/

Nueva tecnología para detectar enfermedades

Vladimiro Mujica
© chemistry.asu.edu

El doctor Vladimiro Mujica junto con Tony García, ambos de la Universidad del Estado de Arizona, están desarrollando un nuevo artefacto del tamaño de una tarjeta de crédito, que servirá para detectar enfermedades tropicales, analizando la sangre, la orina o la saliva de los pacientes.

Vladimiro Mujica, comentó que la idea es que alguien que sospeche haber contraído la enfermedad, por haber sido picado por un mosquito, pueda depositar una gota de saliva en la superficie especial, que tiene otros compuestos químicos y el método de la detección es por la dispersión de la luz.

Los químicos en el artefacto reaccionan con la saliva e indican si la persona está enferma. Este nuevo artefacto será pequeño, exacto y barato, y será de gran utilidad para los médicos en las comunidades rurales pobres.

Fuente:
http://espanol.earthsky.org/

Centrales solares espaciales, suministro de energía para la tierra

Centrales energéticas
© Corbis

John C. Mankis, ex jefe del Departamento de Tecnologías Innovadoras de la NASA, este lunes presenta un estudio en Washington, sobre la instalación de centrales de energía solar en la órbita terrestre, que técnicamente será viable entre 10 y 20 años.

La idea original no es de John C. Mankis, y consiste en instalar en el espacio centrales solares para recoger la energía solar y transmitirla de forma inalámbrica a cualquier parte de nuestro planeta, así como, colocar en la órbita geoestacionaria por encima del ecuador de la tierra, varios satélites con paneles solares.

Según un proyecto de la Agencia Espacial Japonesa, este conjunto de satélites sería una gigantesca nave (1,600 veces mayor que la Estación Espacial Internacional). La energía obtenida por estos paneles, será transmitida a la tierra vía microondas electromagnéticas o por rayos láser. Las centrales solares espaciales captarían energía todo el tiempo, ya que la sombra de la tierra no los ocultaría.

Se sabe que el Sol emite energía 7,700 veces más de la que necesita la humanidad. La potencia que pueden generar los paneles solares en la órbita geoestacionaria será de 1,371 watts por metro cuadrado, frente a 200 watts que generan en la superficie terrestre, esto debido a que la luz del sol no está filtrada por la atmósfera y las nubes.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/