Petróleo derramado en 2007, mató gran parte de la población del arenque de EUA

Pacific herring
Arenques /Imagen: noyonews.net

La revista Proceedings of National Academy of Sciences (PNAS), publicó un estudio realizado por científicos de la “Administración Nacional Oceánica y Atmosférica” (NOAA Natiotal Oceanic and Atmospheric Administration), donde informaron que un alto número de arenques del Pacífico de Estados Unidos, murieron tras el derrame de petróleo del carguero Cosco Busan en la Bahía de San Francisco en noviembre del 2007.

En base a lo que sabemos sobre los efectos del petróleo en la vida de los peces, esperábamos encontrarnos con embriones vivos con un funcionamiento anormal del corazón, pero nuestra sorpresa fue el encontrar tantos embriones en aguas poco profundas, cayendo literalmente a pedazos” dijo el Dr. Juan Incardona, toxicólogo de NOAA y autor del estudio.

Aunque las tareas de limpieza redujeron los efectos visibles del derrame en un tiempo muy reducido, fue imposible recuperar todo el petróleo que, finalmente, fue absorbido por el ecosistema del océano.

Fuente:
http://noyonews.net/ (en inglés)

Rusos diseñan nueva metodología para localizar artefactos peligrosos en el fondo del Ártico

Artefactos peligrosos
© RIA Novosti / Valerij Yarmolenko

Aleksandr Gorodnitski, colaborador del Instituto de estudios oceanográficos de la Academia de Ciencias de Rusia, informó que un grupo de investigadores rusos, diseñaron un método, así como equipos de magnetometría diferencial, con los cuales no afectara la interferencia del campo magnético en el Ártico y podrán ubicar submarinos y municiones que ahí se encuentren.

Según el ministerio Ruso de Situaciones de Emergencia, unos 25,000 artefactos peligrosos se encuentran dispersos en el mar Blanco, Báltico, de Kara, de Barents, de Ojotsk, el Negro y el de Japón, al igual que en el Pacífico Ruso. Debido a esto, estas zonas han sido calificadas como de “peligro medioambiental”, cabe señalar que la mayor amenaza se encuentra en las aguas de Nueva Zembla, donde hay reactores submarinos nucleares.

Fuente:
http://sp.rian.ru/

Usarán monos salvajes para medir radioactividad en Fukushima

Monos radioactivos
Imagen: AFP / Zasuhiro Nogi

Aseguraron científicos de la Universidad de Fukushima, que usarán monos salvajes que habitan esa región para medir el nivel de radiación ocasionado por la planta nuclear Fukushima-1, tras la catástrofe ocurrida el pasado 11 de marzo por un fuerte terremoto y tsunami.

A los monos les pondrán un dosímetro (instrumento de medición de dosis absorbida) en forma de collar y estos transmitirán los datos a distancia, lo cual permitirá obtener datos provenientes de las grandes áreas silvestres de la prefectura de Fukushima.

Actualmente la contaminación radioactiva de la zona se evalúa en el aire desde helicópteros. El programa consistente en el uso de los monos salvajes iniciará en la primavera del 2012.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Bio-luz a partir de bacterias

Bio luz
Bio luz

La empresa Philips está desarrollando su sistema bio-luz, a partir de bacterias que son alimentadas con metano. Para crear el sistema se trata de aprovechar la bioluminiscencia que producen algunas bacterias.

El concepto tiene apariencia de células montadas en la pared utilizando un marco de acero, interconectadas entre sí por tubos de silicio, que sirven para alimentar con metano a las bacterias. La luminiscencia que se obtiene de esta manera es de un color verde, pero esta tonalidad se puede cambiar incorporando proteínas fluorescentes.

El metano es obtenido por un dispositivo digestor “Microbial Home” de Philips, que se alimenta de algunos desperdicios que comúnmente generamos en nuestros hogares.

Debido a los pocos lúmenes que genera este sistema, su aplicación puede ser amplia pero en lugares donde se requiera poca luminosidad.

Fuente:
http://www.design.philips.com/

Avanzan rusos en el control de nubes de lluvias cálidas

Lluvias_cálidas
© RIA Novosti / Anton Denisov

Investigadores del Instituto ruso de física teórica Landau, encabezados por el profesor Gregory Falkovich, del Instituto de Ciencias israelí Weizmann y jefe invitado del proyecto, estudiaron el comportamiento de partículas en las nubes de lluvias cálidas y en base a esto desarrollaron un modelo matemático que puede ser el origen de una tecnología de punta, para controlar este tipo de precipitaciones.

El modelo creado describe el comportamiento de minúsculas partículas de un líquido, en un flujo con turbulencia que permitiría el retraso de una lluvia, así como el aumento de volumen de precipitación. Estas particularidades le dan una gran importancia, principalmente para las zonas áridas, ya que provocando que las nubes se descarguen en forma de lluvia en estos lugares, estos se convertirían en tierras fértiles.

Fuente:
http://sp.ria.ru/

Árboles artificiales generadores de energía eléctrica

Árboles nanotecnológicos
Árboles nanotecnológicos

La empresa Solar Botanic, ha creado árboles que estéticamente son copias de los naturales, su diferencia está en la fabricación de sus estructuras que están hechas con nanotecnología, cuentan con un sistema que les permite captar la energía solar y eólica, a través de células fotovoltaicas, termovoltaicas y por el movimiento de las hojas cuando éstas son movidas por el viento.

Gracias a la combinación de los dos tipos de células, que convierten la radiación térmica en energía eléctrica, aún pueden seguir generándola horas después de la puesta de Sol. Según Solar Botanic, un árbol (no especifican tamaño) de hojas anchas parecido al Roble o Arce podría generar 3,500 Kwh y 7,000 Kwh al año. Además estos árboles proporcionarían sombra, servirían como barrera acústica y visualmente ofrecen una alternativa para la decoración.

Fuente:
http://nomadaq.blogspot.com/

Centrales solares espaciales, suministro de energía para la tierra

Centrales energéticas
© Corbis

John C. Mankis, ex jefe del Departamento de Tecnologías Innovadoras de la NASA, este lunes presenta un estudio en Washington, sobre la instalación de centrales de energía solar en la órbita terrestre, que técnicamente será viable entre 10 y 20 años.

La idea original no es de John C. Mankis, y consiste en instalar en el espacio centrales solares para recoger la energía solar y transmitirla de forma inalámbrica a cualquier parte de nuestro planeta, así como, colocar en la órbita geoestacionaria por encima del ecuador de la tierra, varios satélites con paneles solares.

Según un proyecto de la Agencia Espacial Japonesa, este conjunto de satélites sería una gigantesca nave (1,600 veces mayor que la Estación Espacial Internacional). La energía obtenida por estos paneles, será transmitida a la tierra vía microondas electromagnéticas o por rayos láser. Las centrales solares espaciales captarían energía todo el tiempo, ya que la sombra de la tierra no los ocultaría.

Se sabe que el Sol emite energía 7,700 veces más de la que necesita la humanidad. La potencia que pueden generar los paneles solares en la órbita geoestacionaria será de 1,371 watts por metro cuadrado, frente a 200 watts que generan en la superficie terrestre, esto debido a que la luz del sol no está filtrada por la atmósfera y las nubes.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

El cambio climático puede descontrolarse de no hacer una limpieza energética

Cambio climático
© Corbis

Urge un cambio absoluto de dirección en lo referente a la energética mundial, según la Agencia Internacional de Energía (AIE), pues cada vez es mas difícil mantener el calentamiento del planeta por debajo de los 2º centígrados (objetivo fijado en las cumbres internacionales). De no haber inversiones y un compromiso global vinculante por el medio ambiente, las emisiones que se permitirían hasta el 2035 para cumplir con el objetivo de los 2 grados se habrán agotado en 2017.

Anteriormente expertos de la ONU, indicaron que un incremento de 1.5 grados centígrados, implica ya riesgos de clima extremo para muchos países, sobre todo los que se ven amenazados por el peligroso aumento del nivel de la línea oceánica.

Los países deben implementar una política más intensa para aumentar la porción de energía limpia, pues aunque se calcula que en 25 años las energías renovables constituyan un 18%, contra el 13% actual, esto no será suficiente para ayudar a mitigar el efecto del calentamiento global.

En 2010 China fue el líder mundial en la producción de energía eólica, seguida por España, USA, Alemania e India. Estos cinco países albergan mas del 70% de las instalaciones eólicas en el mundo. Se estima que para el 2050 la producción global de esta energía sea del 34.2%

Por otro lado, para el año 2050, la energía solar podría suministrar hasta una cuarta parte de la demanda eléctrica mundial, según datos de la AIE. El Sahara en seis horas recibe tanta energía solar como la que consume todo el mundo en un año, es por eso que Alemania esta acelerando recientemente un gigantesco proyecto energético, con el que se pretende “sembrar” decenas de granjas solares en este desierto. Este proyecto esta apoyado por entidades españolas e italianas y arrancará el próximo año, estimando que en el 2050 cubra el 15% del consumo eléctrico de Europa.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Airdrop: Dispositivo para condensar humedad

Edward Linacre
Edward Linacre

El ingeniero australiano Edward Linacre, creó un dispositivo que es capaz de condensar la humedad que esté presente en el aire. Su invento reproduce la forma en el que el escarabajo de Namibia obtiene agua presente en el aire. El caparazón de este escarabajo (este insecto habita en uno de los desiertos más secos del planeta) tiene una textura que permite condensar la humedad.

Este dispositivo tiene bombas de agua, conectadas a una red de tuberías subterráneas donde la temperatura desciende lo suficiente, para que la humedad pueda condensarse y el agua obtenida se hace llegar a las raíces de plantas que rodean el aparato.

El ingeniero Linacre, aporta el dato de que se puede obtener como mínimo 11.5 milímetros de agua por cada metro cúbico de aire y esta cantidad la considera suficiente para poder convertir una región árida en un campo de cultivo aceptable.

Por su invento el ingeniero Linacre, fue merecedor del Premio James Dyson, otorgado por la fundación benéfica James Dyson, quien galardona por productos de consumo, diseños industriales y trabajos de ingeniería.

Airdrop

Fuente:
http://www.neoteo.com/

Gigantesco iceberg desprendiéndose de la Antártida

Iceberg Antártida
© NASA

Investigadores reportan la aparición de una grieta (que tiene actualmente 30 kilómetros de largo y 60 kilómetros de profundidad) en el glaciar de la Isla Pine, ubicada en la parte occidental del continente glacial, esta grieta está extendiéndose y puede separar un enorme trozo de hielo.

Científicos de la NASA calculan que el iceberg tendría una superficie de 880 kilómetros cuadrados y empezaría a desplazarse por el océano a finales de este año o a principios del siguiente.

El glaciar de la Isla Pine, es uno de los más grandes e inestables de la Antártida y precisamente en este lugar se forman un 10% de todos los icebergs de esta zona. Afirman los científicos que la formación de este iceberg es parte de un ciclo natural que sucede aproximadamente cada 10 años.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/