Baterías líquidas podrían ayudar a la adopción de energía renovable

Batería líquida
Imagen: Patrick Gillooly

Un equipo del MIT (Massachusetts Institute of Technology – Instituto Tecnológico de Massachusetts) progresa hacia la meta de baterías económicas a escala de redes eléctricas que podrían volver viables las fuentes de energía renovable intermitentes.

Por David L. Chandler, MIT News Office. Original (en inglés).

El más grande inconveniente de muchas fuentes de energía limpia y renovable es su intermitencia: El viento no siempre sopla, el sol no siempre brilla, y así el poder que estos producen podría no estar disponible en momentos cuando es necesario. Una gran meta de la investigación de energía ha sido encontrar maneras de ayudar a suavizar estas fuentes erráticas.

Nuevos resultados de un programa de investigación en curso en el MIT, reportado en el Diario de la Sociedad Química Americana, muestra una prometedora tecnología que podría proveer esa manera de nivelar la carga que por tanto tiempo ha sido buscada – a un costo mucho menor y con una mayor duración que los métodos previos. El sistema utiliza baterías de alta temperatura cuyos componentes líquidos, como novedosos cócteles, se ajustan naturalmente en distintas capas debido a sus distintas densidades.

Los tres materiales fundidos forman los polos positivo y negativo de la batería, así como una capa de electrolito – un material que partículas cargadas atraviesan según la batería sea cargada o descargada – en medio. Las tres capas están compuestas de materiales que son abundantes y baratos, explica Donald Sadoway, el profesor de Química de Materiales del MIT y autor principal de la nueva revista académica.

“Exploramos muchos materiales”, dijo Sadoway, buscando la combinación correcta de propiedades eléctricas, la abundante disponibilidad y diferencias en la densidad que permitieran que las capas se mantuvieran separadas. Su equipo encontró un número de prometedores candidatos, dijo, y está publicando su análisis detallado de una de dichas combinaciones: magnesio para el electrodo negativo (capa superior), una mezcla de sales que contiene cloruro de magnesio para el electrolito (capa media) y antimonio para el electrodo positivo (capa inferior). El sistema operaría a una temperatura de 700 grados Celsius, o a 1,292 grados Fahrenheit.

En esta formulación, explica Sadoway, la batería entrega corriente conforme los átomos de magnesio pierden dos electrones, convirtiéndose en iones de magnesio que migran a través del electrolito hacia el otro electrodo. Ahí, re-adquieren dos electrones y se revierten a átomos ordinarios de magnesio, que forman una aleación con el antimonio. Para recargarla, la batería es conectada a una fuente de electricidad, que saca al magnesio de la aleación y a través del electrolito, donde se vuelve a unir al electrodo negativo.

La inspiración para el concepto vino del trabajo previo de Sadoway sobre el proceso electroquímico de la separación del aluminio de su óxido alúmina, que es conducido en celdas electroquímicas que operan a temperaturas altas similares. Muchas décadas de operación han probado que dichos sistemas operan confiablemente durante largos períodos de tiempo a una escala industrial, produciendo metal a un muy bajo costo. En efecto, dice, que lo que encontró fue “una manera de invertir el proceso”.

Durante los últimos tres años, Sadoway y su equipo – incluyendo el Centro Afiliado de Investigación sobre el Procesado de Materiales del MIT David Bradwell, el autor líder de la nueva revista académica – han escalado gradualmente sus experimentos. Sus pruebas iniciales usaron baterías del tamaño de un vaso de tragos cortos (shots); entonces procedieron a celdas del tamaño de discos de hockey, 7.6 centímetros de diámetro y 25 milímetros de grosor. Ahora, han comenzado pruebas en una versión de 15.2 centímetros, con 200 veces la capacidad de la versión inicial.

Las compañías de energía eléctrica podrían finalmente ser los usuarios de esta tecnología, dice Sadoway, “no importa de que estén hechas, o cual sea el tamaño. La única pregunta es cual es el costo de almacenaje” para una determinada cantidad de energía. “Puedo construir una hermosa batería al precio de la NASA”, dijo – pero cuando el costo es la motivación principal, “eso cambia la búsqueda” para el mejor material. Solo basado en la rareza y en el costo de algunos elementos, “largas secciones de la tabla periódica están fuera de los límites”.

El equipo continua su trabajo en optimizar todos los aspectos del sistema, incluyendo los contenedores utilizados para sostener los materiales fundidos y las maneras de aislarlos y calentarlos, así como maneras de reducir la temperatura de operación para ayudar a cortar los costos de energía. “Hemos descubierto maneras de reducir la temperatura operacional sin sacrificar rendimiento eléctrico o costo”, dijo Sadoway.

Mientras que otros han investigados sistemas de baterías líquidas similares, Sadoway dice que él y su equipo son los primeros en producir un sistema de almacenamiento funcional y práctico utilizando esta aproximación. Le atribuye parcialmente su éxito en esto a la mezcla única de experiencia en un lugar como MIT: “La gente en la industria de las baterías no sabe nada sobre la separación electrolítica en sales derretidas. La mayoría piensa que la operación a altas temperaturas sería ineficiente”.

Robert Huggins, un profesor emérito de ciencia de materiales e ingeniería en la Universidad de Stanford, dijo, “Para cada aproximación radicalmente diferente, hay un número de nuevos problemas prácticos a resolver para que se vuelva una alternativa práctica a usarse en el almacenamiento de energía a gran escala, [incluyendo] evaporación electrolítica, y corrosión y oxidación de componentes, así como la cuestión siempre presente del costo”. Sin embargo, dijo, este es “un acercamiento muy innovativo al almacenamiento electroquímico de energía, y está siendo explorado con un alto grado de sofisticación”.

Sadoway, junto con Bradwell, ha fundado una compañía para llevar esta tecnología a la comercialización, y estar en un año sabático trabajando con la compañía, Liquid Metal Battery Corp. (Corporación de Baterías de Metal Líquido). “Si esta tecnología tiene éxito”, dijo, “podría cambiar el juego” para la energía renovable.

El trabajo ha sido patrocinado por el Centro Deshpande de Innovación Tecnológica en el MIT, la Fundación de la Familia Chesonis, el programa ARPA-E del Departamento de Energía de los Estados Unidos, y Total, S.A.

Reimpreso con permiso de MIT News.

Fuente
http://web.mit.edu/ (en inglés)

La mayoría del agua potable del mundo se utiliza en la agricultura

Flujo del agua (mini)

Un nuevo estudio analizó extensivamente el impacto de la humanidad sobre el agua en el planeta. Este estudio ilustra la dimensión global del consumo de agua y la contaminación al mostrar que varios países dependen mucho de recursos acuíferos extranjeros y que muchos países tienen un impacto significativo en el consumo de agua y la contaminación en otras partes.

El estudio fue publicado en la edición del 14 de Febrero de Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Fue llevado a cabo por Arjen Y. Hoekstra y Mesfin M. Mekonnen, para el Departamento de Ingeniería y Manejo del Agua, en la Universidad de Twen.

Este estudio analizó y reportó el consumo de agua de lluvia, de agua en la tierra y en la superficie y el volumen de agua contaminada. El promedio del impacto en el agua global anual en el periodo de 1996 al 2005 fue de 9,087 Gm3 por año (Gigametros cúbicos), de estos, un 73% fue de agua de lluvia, un 11% de agua en la superficie y en la tierra, y un 15% de agua contaminada. La agricultura contribuye con un 92%. Alrededor de un quinto del impacto sobre el agua está relacionado con la producción agrícola e industrial para exportación.

El impacto promedio global de los consumidores sobre el agua fue de 1,385 m3 por año. El consumidor promedio en los Estados Unidos tuvo un impacto sobre el agua de 2,842 m3 por año, lo suficiente para llenar una alberca olímpica, mientras que el promedio de los habitantes en China y la India tuvieron un impacto de 1,071 y 1,089 m3 por año, respectivamente.

El consumo de productos de cereal fue el principal contribuyente al impacto sobre el agua del consumidor promedio (27%), seguido por la carne (22%) y los productos lácteos (7%). El volumen, el patrón de consumo y el impacto sobre el agua por tonelada de producto, de los productos consumidos son los principales factores que se usaron para determinar el impacto sobre el agua de un consumidor. El estudio ilustra la dimensión global del consumo de agua y la contaminación al mostrar que varios países dependen altamente de los recursos extranjeros de agua y que muchos países tienen un impacto significativo en el consumo de agua y la contaminación en otras partes.

Este estudio no solo trata sobre cuanta agua se consume sino que toma en consideración algo que llama “corrientes internacionales de agua virtual”. Cuando algo es cultivado y esto es exportado, el estudio ve esto como si el agua fluyera virtualmente entre un país y otro, ya que aunque un país utilizó su agua para producir el alimento, en realidad éste es consumido por otro país.

Flujo del agua
Flujo del agua. Imagen: PNAS

Esta imagen muestra el balance de agua por país y los más grandes flujos de agua virtual. Los países en verde son países que tienen un balance negativo, lo cual significa que exportan lo que producen con su agua. Los países en amarillo a rojo en cambio importan los productos creados con el agua de otros países.

El volumen total de corrientes internacionales de agua virtual relacionados con el comercio de productos industriales y de agricultura fue de 2,320 Gm3 por año (68% agua de lluvia, 13% agua del suelo, 19% agua contaminada).

Los más grandes exportadores de agua virtual son encontrados en Norteamérica y Sudamérica (Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina), Sur Asia (India, Pakistán, Indonesia y Tailandia) y Australia. Los más grandes importadores de agua son el Norte de África y el Medio Este, México, Europa, Japón y Corea del Sur.

Los países con una gran huella sobre el agua aparentemente son países que dependen de otros países para su sustento. Países con mucha escasez de agua y que dependen en gran medida de las fuentes de agua de otros países son Malta (92%), Kuwait (90%), Jordán (86%), Israel (82%), Emiratos Árabes Unidos (76%), Yemen (76%), Mauritania (74%), Líbano (73%), y Chipre (71%).

En la estimación de la huella sobre el agua de los productos al consumidor, se consideraron grandes cantidades de diferentes bienes agrícolas de forma separada, mientras que los bienes industriales fueron tratados como una categoría entera. En esta forma el estudio no detalla dentro de la estimación la huella sobre el agua de la producción y el consumo de productos industriales, pero esto está basado en que la mayoría de la huella sobre el agua de la humanidad está dentro del sector agrícola.

Más información
El estudio completo (www.pnas.org) (Licencia Open Access, en inglés)

La contaminación del aire en China impacta su economía

Contaminación en China. Imagen: Suicup. Creative Commons.
Imagen: Suicup. CC

A pesar de mejoras en la calidad del aire, el impacto económico de la contaminación atmosférica en China se ha incrementado dramáticamente, muestra un nuevo estudio del MIT.

Por Vicki Ekstrom, Joint Program on the Science and Policy of Global Change (Programa Conjunto sobre la Ciencia y la Política del Cambio Global). Original (en inglés).

Aunque China ha progresado sustancialmente en limpiar la contaminación de su aire, un nuevo estudio del MIT (Massachusetts Institute of Technology – Instituto Tecnológico de Massachusetts) muestra que el impacto económico del ozono y partículas en su aire se han incrementado dramáticamente.

En décadas recientes, China ha experimentado un crecimiento sin precedentes. Pero ese crecimiento viene con un alto costo, de acuerdo al estudio, que apareció en la edición de febrero del diario Global Environmental Change (Cambio del Entorno Global). El estudio, por investigadores de un programa conjunto del MIT sobre la Ciencia y la Política del Cambio Global, analiza los costos asociados con impacto en la salud del ozono y partículas, que pueden llevar a enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Cuantificar los costos en labor perdida y el incremento en la necesidad por cuidado de la salud, el estudio encuentra que esta contaminación atmosférica de aire le costó a la economía China $112 mil millones de dólares en el 2005. Eso es comparado a los $22 miles de millones por dichos daños en 1975.

“Los resultados indican claramente que el ozono y las partículas han impactado sustancialmente la economía China durante los últimos 30 años”, aunque ha habido mejoras significativas en la calidad del aire detectadas en este período de tiempo, dijo Noelle Selin, una profesora asistente de sistemas de ingeniería y química atmosférica en el MIT.

Los investigadores descubrieron este gran impacto económico por que observaron los efectos a largo plazo de la contaminación atmosférica sobre la salud, no solamente el costo inmediato. Al hacerlo, encontraron que las dos principales causas del incremento del costo de la contaminación atmosférica: rápida urbanización en conjunto con un crecimiento de la población incrementó el número de personas expuestas a la contaminación atmosférica, y sueldos más altos incrementaron el costo asociado con la pérdida de productividad.

“Esto sugiere que los métodos convencionales estáticos niegan el impacto acumulativo del daño al bienestar causado por contaminación atmosférica, y otras distorsiones del mercado sustancialmente subestiman el costo en la salud de la contaminación atmosférica, particularmente las economías que crecen rápidamente como China”, dijo Kyung-Min Nam, uno de los autores del estudio y un postdoctorado en el programa conjunto Ciencia y la Política del Cambio Global.

Nam da un ejemplo del estudio mostrando que la contaminación llevó a una pérdida de $64 mil millones de dólares en el producto interno bruto en 1995. Eso comparado a un estimado estático del Banco Mundial que encontró que la pérdida era de solo $34 mil millones de dólares.

De esta manera, dijo Selin, “este estudio representa una imagen más precisa que los estudios previos”.

Kelly Sims Gallagher, una profesora asociada de política ambiental y energética en la escuela Fletcher de la Universidad Tufts, concuerda: “Este importante estudio confirma estimados anteriores de daños mayores a la economía China por su contaminación del aire, y de hecho, encuentra que los daños son aún mayores de lo que se pensaba anteriormente”.

Los investigadores calcularon estos impactos de largo término usando herramientas de modelado atmosférico y un modelado económico global extenso. Estos modelos probaron ser de especial importancia cuando se trató de medir el impacto acumulativo del ozono, el cual China comenzó a monitorear muy recientemente. Usando sus modelos, los investigadores del MIT pudieron simular los niveles históricos de ozono.

China se ha convertido en el emisor más grande del mundo de mercurio, dióxido de carbono y otros contaminantes. En los 80s, las concentraciones de partículas suspendidas de China eran al menos de 10 a 16 veces más grandes que los lineamientos anuales de la Organización Mundial de la Salud. Aún después de mejoras significativas alrededor del 2005, las concentraciones seguían siendo cinco veces más altas de lo que es considerado seguro. Estos altos niveles de contaminación atmosférica han llevado a 656,000 muertes prematuras en China cada año por enfermedades causadas por contaminación atmosférica interior y exterior, de acuerdo a los estimados de la Organización Mundial de la Salud del 2007.

“El estudio es evidencia de que un control más estricto de la contaminación del aire podría ser justificado en China”, dijo Gallagher – por que no son solo los efectos de la contaminación en la salud, sino también los efectos económicos.

China está tomando medidas para responder a estas preocupaciones de salud y económicas. En enero, la nación puso como meta limitar la intensidad del carbón (la cantidad de carbón emitida por unidad de producto interno bruto) en 17 por ciento para el 2015, comparado con los niveles del 2010.

Mientras que el estudio del MIT observó los beneficios de las medidas de control de la contaminación en la salud en China, no calculó el costo de implementar dichas medidas. Ese es un trabajo que el programa conjunto de Ciencia y la Política del Cambio Global espera alcanzar.

“Apenas vamos comenzando el emocionante programa de trabajo que involucrará modelado de los impactos energéticos, ambientales y económicos de las políticas del clima y la calidad del aire en China”, dijo Valerie Karplus, directora del proyecto Clima y Energía China. “El estudio actual ha provisto una visión inicial y una fuerte base para que esta investigación avance”.

El proyecto Clima y Energía China analizará el impacto de políticas energéticas y climáticas propuestas en China sobre la tecnología, el uso de energía el medio ambiente y el bienestar económico.

Reimpreso con permiso de MIT News.

Fuente
http://web.mit.edu/ (en inglés)

Investigadores analizan “microplástico” encontrado en hábitats marinos

Microplástico ropa

En recientes investigaciones fueron descubiertos deshechos de plástico de menos de un milímetro acumulándose en los hábitats marinos. Según un informe de Mark Kinver, reportero de la BBC Ambiental, estas pequeñas partículas que los investigadores nombraron “micro plástico”, son originadas en la ropa sintética y llega al suministro de agua a través de las lavadoras, debido a que cada prenda libera 1,900 partículas en cada lavada.

La ingesta de “micro plástico” y los contaminantes que éste posee pueden tener consecuencias inciertas para la salud y a medida que aumenta la población es mayor el deshecho, por lo cual aumenta la contaminación marina y los posibles daños en la cadena alimenticia, pues existe la posibilidad de que los animales marinos ingieran partículas de micro plástico.

Más Información
http://www.redorbit.com/ (en inglés)

Inicia “Foro Ártico” en Noruega

Foro Ártico Noruega
© flickr.com / wili_hybrid

El domingo pasado dio inicio la sexta edición del “Foro Ártico” en Noruega, donde se dan cita mas de mil especialista y políticos, quienes en esta ocasión se enfocarán en lo referente a la explotación de la energía en el Polo Norte, que según datos actuales, tiene cerca del 22% de las reservas mundiales de petróleo y gas.

Jens Johan Hjort, alcalde de Tromso, la ciudad sede, dijo que “hoy en día es importante decidir como explotar esas reservas sin dañar el medio ambiente y como hacer segura la vida de los habitantes de ese lugar”. El propósito de la Conferencia Internacional “Fronteras Árticas”, es proponer medidas para un desarrollo sustentable y seguro del Ártico, con las que estén de acuerdo los países de la región.

El foro tendrá una duración de una semana, del 22 al 27 de Enero, y también serán discutidos algunos proyectos petroleros, temas de energías renovables y diversos aspectos para el desarrollo de la región, así como resultados de las más recientes investigaciones en lo que respecta a la energía en el Ártico. Entre los países participantes se encuentran Noruega, EUA, Rusia, Canadá y Finlandia.

Más información
http://sp.rian.ru/

El clima Europeo podría descender a causa del “Giro de Beaufort”

Agua dulce en Ártico

El día de ayer se publicó en la revista Nature Geoscience que un gran depósito de agua dulce se esta acumulando en el Océano Ártico, a causa de fuertes vientos que ocasionan una potente corriente oceánica, mismos que giran en el sentido de las manecillas del reloj, y que se conoce como el “Giro de Beaufort”.

Los anterior, según informaron científicos del Colegio Universitario de Londres, Reino Unido, quienes después de analizar datos obtenidos de la observación del nivel del mar, descubrieron que este subió 15 cm en la parte occidental del Ártico, del 2002 a la fecha.

El Giro de Beaufort es una corriente oceánica generada por viento localizada en la región polar del Océano Ártico. El Giro contiene hielo y agua. Acumula agua fresca por un proceso de derretir el hielo flotando en la superficie del agua. Este fenómeno podría provocar un cambio en las corrientes cercanas de la costa Europea y, por lo tanto, el enfriamiento del clima en ese continente.

Más información
http://www.bbc.co.uk/ (en inglés)

El carguero espacial ruso sube de órbita para eyectar el microsatélite Chibis-M

Chibis M
© NASA

El Centro ruso para el control de vuelos espaciales, calificó de exitosa la maniobra de elevación de órbita del carguero espacial Progress M-13M que deberá eyectar el microsatélite Chibis-M.

El carguero previamente desenganchado de la Estación Espacial Internacional (EEI), tuvo dos encendidos de motor (llevado a cabo conforme al reglamento) y gracias a esto el Progress M-13M fue colocado en una órbita de altura media de 500 kilómetros.

Los cosmonautas rusos que se encuentran a bordo de la EEI, con anterioridad instalaron en el carguero un lanzador con el microsatélite Chibis-M, cuya función será estudiar a fondo la naturaleza de las tormentas terrestres, dicho microsatélite se separará del carguero a las 17:19 hora central de México (23:19 UTC) de este martes e iniciará un vuelo autónomo.

El aparato tiene un peso aproximado de 40 kilogramos y fue desarrollado por dos Centros rusos de investigación, el Instituto de Estudios Espaciales y el Instituto de Física Lébedev y explorará fenómenos físicos que acompañan las descargas eléctricas durante las tormentas terrestres -algo imposible de estudiar desde la Tierra- en diferentes bandas del espectro electromagnético, de ondas de radio a rayos gamma.

Una vez que el microsatélite haya sido eyectado, el carguero empezará a descender hacia la Tierra, hasta desintegrarse en las capas densas de la atmósfera. Hoy martes como a las 21:18 hora del centro de México (miércoles 3:18 UTC), algunos de sus fragmentos se sumergirán en el llamado cementerio de naves espaciales, ubicado en una zona libre de navegación en el Océano Pacífico.

El próximo carguero espacial ruso, el Progress M-14 partirá hacia la Estación Espacial Internacional el día 26 de este mes y será lanzado desde el cosmódromo de Baikonur.

Fuente:
http://sp.rian.ru/

Pronostican tormenta magnética para el 22 y 23 de enero

Tormenta magnética
Imagen: © GOES / NOAA

El Instituto de Geofísica Aplicada del Servicio Federal ruso de Meteorología y Monitoreo del Entorno (Rosguidromet), informó que hay altas probabilidades de que una fuerte tormenta magnética ocurra este próximo domingo y lunes.

Una gran eyección de masa coronal provocada por una erupción solar de clase M3 (las erupciones solares se clasifican en 5 clases: A, B, C, M y X, en función de la potencia de radiación de rayos X), fue registrada ayer cerca de la 10:30 a.m. hora del centro de México (16:30 UTC) por los satélites SOHO, STEREO y ACE.

Bruscos cambios de la velocidad del viento solar, de las tensiones inducidas por el campo magnético y de la densidad del plasma, fueron detectados a una distancia de 1 millón 400 mil kilómetros de la Tierra. La magnitud de estos cambios registrados llegan a producir tormentas magnéticas en el espacio cincunterrestre.

Expertos del Laboratorio de astronomía Solar de Rayos X del Instituto de Física Lébedev, señalaron que la eyección de masa coronal de ayer, es una de las más potentes registradas en los últimos años.

Fuente:
http://sp.rian.ru/

Descubren molécula que serviría para combatir el calentamiento global

Molécula calentamiento global
© RIA Novosti / Aleks Aminev

Científicos estadounidenses del Laboratorio Sandía y sus colegas de las Universidades de Manchester y Bristol, descubrieron que la molécula activa birradical Criegee (también conocida como intermediario Criegee) es capaz de combatir la contaminación atmosférica y el calentamiento global, según un artículo publicado en la revista Science. Los científicos demostraron que los birradicales Criegee, que pueden obtenerse de oxígeno y gas metano, neutralizan más rápido de lo que se pensaba las moléculas de agentes contaminantes tales como el dióxido de nitrógeno y el dióxido de sulfuro, transformándolos en aerosoles que a su vez propiciarían la formación de nubes y así contribuirían a enfriar nuestro planeta.

En los años 50 el químico alemán Rudolf Criegee postuló que compuestos orgánicos llamados alquenos (hidrocarburos insaturados que tienen uno o varios dobles enlaces carbono-carbono en su molécula) producidos por los ecosistemas de la tierra reaccionarían con el ozono, pero los intermediarios o birradicales de Criegee vivían muy poco tiempo para demostrarlo. Para descubrir esto utilizaron luz intensa que puede pasar a través de las moléculas para encontrar diferentes especies isoméricas (el mismo tipo de átomos, acomodados de maneras diferentes), este técnica se conoce como espectroscopia de masa por fotoionización.

Los resultados de la investigación “influirán mucho en nuestro entendimiento de la capacidad oxidante de la atmósfera y tendrán amplias implicaciones para la contaminación y el cambio climático“, señaló Carl Persival, uno de los autores del estudio.

Detalles técnicos

La ozonólisis (una reacción química que se da entre un hidrocarburo y una molécula de ozono) es un mecanismo principal para remover hidrocarbonos no saturados y ocurre por medio de “birradicales Criegee” (óxidos carbonillos con dos radicales libres que actúan independientemente) que juegan un papel clave en los modelos de oxidación troposféricos. Sin embargo, hasta hace poco no se había observado un intermediaro Criegee en fase gaseosa. Los investigadores reportaron la detección directa de óxido formaldehído (CH2OO) por espectroscopía de masa por ionización como un producto de la reacción CH2I con O2. Esta reacción permitió la determinación directa por el laboratorio de la kinética del CH2OO. Los límites superiores fueron extraídos para coeficientes de reacción con NO y H2O. Las reacciones de CH2OO con el SO2 y el NO2 probaron con una rapidez inesperada e implicaron un mayor papel de los óxidos carbonillo en modelos de sulfato troposférico y química del nitrato que previamente solo se habían asumido.

Más información
El estudio en la revista Science (en inglés)
http://www.csmonitor.com/ (en inglés)
http://www.wired.co.uk/ (en inglés)
Photoionization Mass Spectroscopy (Laboratorio Sandia) (en inglés)

China lanzó su satélite cartográfico de alta definición Ziyuan-3

Ziyuan-3
Imagen: © Xinhua

Ziyuan-3 es el primer satélite civil cartográfico de alta definición de este país y fue lanzado en forma exitosa desde el Centro de Taiyuan, provincia de Shanxi, a las 4:17 GMT de este lunes a bordo de un cohete Larga Marcha 4B, que también transportó un satélite de Luxemburgo.

Este satélite aportará datos de cartografía geológica que serán de utilidad en diferentes áreas, como son: prevención y reducción de desastres, agricultura, silvicultura, conservación de aguas, protección ambiental, planeación y construcción urbana, comunicaciones y defensa nacional, según informaron medios de comunicación chinos.

Con las imágenes que se obtendrán a través de este satélite, se elaborarán mapas con escala de reducción de 1:50000 y 1:25000.

Referencia:
http://sp.rian.ru/