Despegue exitoso del carguero ruso Progress M-13M

Progress
© Ria Novosti

Sin ningún problema despegó el carguero Progress (el primero de este tipo desde la pérdida de la nave anterior Progress M-12M, ocurrida el 24 de agosto de este año), con destino a la Estación Espacial Internacional (EEI), llevando a bordo provisión de alimentos, regalos para los astronautas, un microsatélite para estudiar la formación de nubes y tormentas, así como células de arroz para realizar experimentos.

El Centro ruso de Control de Vuelos Espaciales informó que el lanzamiento se efectuó en forma y tiempo a lo programado, a las 14:11 horas de Moscú (10:11 GMT), este 30 de Octubre, desde el cosmódromo de Baikonur ubicado en las estepas de Kazajistán.

En tres días la nave se acoplará al dique Pirs de la Estación Espacial, donde actualmente se encuentran tres tripulantes: El ruso Serguei Chibisov, el estadounidense Michael Fossum y el japonés Satoshi Furukawa.

Fuente y video:
http://actualidad.rt.com/

Luminarias planas hechas con LEDs impresos

LEDs
Luminaria con LEDs

La empresa Nth Degree Technologies, desarrolló un proceso de fabricación para obtener tiras de LEDs que están impresas en superficies planas, con éstas se pueden hacer bombillas con un aspecto como si fueran simples tiras de papel. Estas “tiras de luz” son completamente flexibles y se pueden adaptar a cualquier tipo de superficie.

La tira impresa con LEDs está hecha sobre una base que es una oblea de nitruro de galio (en una oblea de 4 pulgadas de superficie, se obtienen hasta 8 millones de LEDs), una vez fabricados los LEDs sobre la oblea, se cubren con una resina, formando una especie de tinta que se deposita sobre la superficie lisa. También llevan una capa de tinta de plata que sirve para hacer los contactos eléctricos, una capa de fósforo para controlar el color de la luz emitida por los LEDs, una capa aislante para evitar cortocircuitos y un contacto frontal hecho con cables extremadamente pequeños que la luz los atraviesa y el ojo humano no percibe su presencia.

Estos LEDs emiten 20 lúmenes por cada watts de energía (una bombilla tradicional de 60 watts, emite 14 lúmenes por cada watts) y se está trabajando para aumentar la eficiencia de éstos, para lograr un rendimiento de 75 lúmenes por watts, dentro de algunos meses.

Leer más:
http://alt1040.com/

NPP: Satélites meteorológicos de nueva generación

NPP
Satélite NPP ©BATC

El proyecto NPP (NPOESS PREPARATORY PROJECT), será desarrollado por la NASA y representa el inicio de la construcción de satélites de nueva generación. NPP, será el primer satélite que tendrá como objetivo realizar una amplia gama de mediciones de la tierra, el océano y la atmósfera, mediciones que serán clave para la predicción (con bastantes días e incluso semanas de anticipación) meteorológica, también servirá para monitorear el clima, obtener datos operativos del estado del tiempo y registrar información para poder estudiar el cambio climático global.

Las observaciones que hará el satélite NPP serán: El cambio climático, la capa de ozono, desastres naturales, contaminación, temperaturas, capa de hielo, intercambio energético de la tierra y vegetación.

El satélite NPP, estará volando a 820 Kilómetros de la superficie terrestre, orbitará la tierra cada 102 minutos y en forma continua estará captando datos de la tierra, el océano y la atmósfera.

Leer más:
http://www.youtube.com/ (video)
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Paneles solares transparentes y adhesivos

3M

Recientemente la compañía 3M creó un panel solar que consiste en una película transparente y adhesiva hecha a base de un material orgánico fotovoltaico impreso en ésta, que puede instalarse en ventanas y así transformarlas en paneles solares transparentes.

De momento cada panel puede generar en forma individual sólo 5 voltios y una potencia de 7 watts (agrupando varios paneles al mismo tiempo, se aumentaría la potencia), que es equivalente a sólamente 20% de lo que genera un panel solar tradicional de silicio. Estas películas son delgadas y transparentes, y serán autoadheribles para facilitar su instalación. Funcionan con menor radiación directa que los paneles solares tradicionales, y absorben el 90% de los rayos ultravioleta y el 80% de la luz visible.

En pruebas realizadas con estos paneles solares instalados en una habitación, disminuyó en forma considerable la cantidad de luz natural en el interior a causa de la absorción de luz visible, y entre el exterior e interior de dicha habitación se encontró una diferencia de 10°C (bueno en tiempos calurosos y malo durante invierno). Sería cuestión de no cubrir toda el área de los ventanales, para contar con suficiente luz natural y una temperatura agradable. Esto permitiría prescindir de equipos de aire acondicionado y ahorrar energía.

Se dice que la compañía 3M lanzará este producto al mercado el próximo año, con un precio 50% más barato que los paneles solares actuales, requerirá de un mantenimiento mínimo y su instalación será muy sencilla.

Fuente:
http://www.pcworld.com/ (en inglés)

Planta termosolar que produce electricidad día y noche

Gemasolar
Gemasolar

Gemasolar, la primera planta termosolar de torre con fines comerciales, instalada en Andalucía, España, ya fue inaugurada y garantiza el suministro de electricidad “limpia” las 24 horas del día, gracias a su sistema de almacenamiento que permite seguir generando electricidad durante 15 horas aún después de ocultarse el Sol o en días nublados.

Es la primera planta en el mundo que trabaja con sales a temperaturas muy altas (hasta 565 grados Celsius) en el receptor, y tiene una capacidad de almacenamiento más grande que cualquier otra. Su potencia es de 19.9 MW, puede abastecer 27,500 hogares y reduce en más de 30,000 toneladas las emisiones de dióxido de carbono.

Su funcionamiento consiste en 2,650 heliostatos (conjunto de espejos que se mueven sobre dos ejes, que permite reflejar los rayos del sol en una dirección fija, siguiendo su movimiento), distribuidos en anillos concéntricos respecto a la torre receptora. Los heliostatos están equipados con sistema GPS en forma individual, que les permite ajustarse al ángulo de los rayos solares para reflejarlos en el receptor situado en la parte superior de la torre, la cual tiene una altura de 140 metros.

La función de las sales en forma liquida, es la absorción de calor. El fluido se hace circular por medio de bombas desde un tanque frío hasta el receptor, donde se calientan por la energía solar; del receptor pasan a un intercambiador de calor, y el calor que se extrae del fluido genera vapor de agua, que es lo que finalmente se usa para mover los generadores eléctricos.

Más información:
http://www.torresolenergy.com/

Esponja de Dióxido de Carbono Renovable: un material prometedor contra problemas ambientales

CD-MOF
CD-MOF

Investigadores trabajaron en el desarrollo de un material fuerte y reversible que funciona como esponja para capturar y almacenar dióxido de carbono gaseoso, en el laboratorio Sir Fraser Stoddart del colegio Colegio Weinberg de Artes y Ciencias. El dióxido de carbono se considera gas invernadero y su control representa un problema ambiental urgente.

Los cristales porosos (conocidos como estructuras metal-orgánicas, o MOF por sus siglas en inglés) del nuevo material son muy eficientes absorbiendo dióxido de carbono, y el componente pricipal, gamma-ciclodextrina (CD), es una molécula natural biorenovable de azúcar derivada del almidón de maíz. Esto le da gran ventaja sobre otros MOFs no renovables que generalmente se preparan a partir de materiales derivados de petróleo crudo y suelen incorporar metales pesados tóxicos.

Los autores concluyen que el hecho de que estos CD-MOFs puedan producirse de materiales favorables al medio ambiente cuya síntesis es esencialmente neutral en carbono y han demostrado capacidad para absorber dióxido de carbono de la atmósfera, los convierten en materiales prometedores para la fijación de carbono.

Más información:
http://www.sciencedebate.com/ (en inglés)

Científico experimenta en carne propia que las plantas son fuente de oxígeno

Experimento2
© Corbis

El científico británico Stewart sobrevivió a su experimento de estar encerrado durante 48 horas en una cámara hermética de plástico, donde contó con la compañía de numerosas plantas. El experimento buscaba demostrar la importancia de la fotosíntesis para la supervivencia de la humanidad.

La cámara de Stewart y sus plantas (30 grandes y 120 pequeñas), contó con 8 metros de largo, 2.5 metros de alto y 2 metros de ancho, y se estuvo alumbrando regularmente para mantener la fotosíntesis.

Stewart tuvo suficiente oxígeno para sobrevivir, sin embargo presentó algunos síntomas desagradables como dolor de cabeza, cansancio y problemas de sueño, ocasionados por las condiciones del experimento, donde predominaron la humedad y el calor.

Se descubrió que la cantidad de plantas no fue suficiente, pues al comenzar el experimento el porcentaje de oxígeno era de 21% y al finalizar era de solo de 10% (porcentaje que habitualmente se encuentra a una altura de 4500 metros sobre el nivel del mar).

Fuente:
http://actualidad.rt.com/