Localizan nubes con gases originales del Big Bang

Big  Bang
© Ceverino, Dekel and Primack

El actual modelo cosmológico nos dice que después del Big Bang, se crearon solo 3 elementos químicos: Hidrógeno, Helio, Litio y un isótopo del hidrógeno que es el Deuterio. Hasta ahora, astrónomos de la Universidad de California en Santa Cruz, reportaron el hallazgo de dos grandes nubes de gas prístino.

Las nubes encontradas están compuestas de elementos más ligeros que el hidrógeno y según los investigadores fueron creadas minutos después del Big Bang. Estas nubes se localizaron a 12 mil millones de años luz y no han sido mezcladas con el resto del universo, ni se condensaron en estrellas. La edad calculada del universo es de 13.7 mil millones de años.

El Doctor John O’meara, mencionó en entrevista para ABC Sience, que:

Una de las mayores preguntas en cosmología es como hacen las galaxias para obtener el gas que necesitan para formar estrellas y como es que envían los restos de las estrellas a los alrededores. Esas nubes recién encontradas, revelan información importante de como las galaxias obtienen y regresan gas a su alrededor.

Los astrónomos continuarán en la búsqueda de más nubes con gases originales.

Fuente en inglés:
http://www.abc.net.au/

Científicos holandeses prueban nano-coche formado por una mólecula

Nanocar
© extremetech

El “vehículo” lo constituye una molécula que tiene 4 ramificaciones que actuarían como si fueran neumáticos, que girarían al aplicarles una corriente eléctrica. En el primer experimento realizado, este mini-coche eléctrico, se depositó sobre un plano compuesto por moléculas de cobre, 10 pulsos eléctricos permitieron un desplazamiento de 6 nanómetros.

Para que esta molécula funcionara, la alimentación eléctrica se realizó con un microscopio de efecto túnel, ya que posee una punta muy fina de metal y conforme se acerca a la superficie examinada, crea una corriente de polarización entre ambos extremos y permite el paso de los electrones de un lado a otro mediante el efecto túnel. Cuando los 4 puntos que actúan como las ruedas del vehículo, reciben esta corriente, se deforman al absorber los electrones y parece como si girasen, provocando el movimiento de la molécula.

El siguiente paso de este experimento debe estar centrado en la búsqueda de aplicaciones prácticas de este producto.

Nanocoche

Fuente:
http://www.extremetech.com/ (en inglés)

Nuevas pastillas reemplazarían inyecciones de insulina

Pastillas insulina
© Corbis

Científicos australianos de la Universidad de Curtin, dirigidos por el profesor Erik Helmerhorst, tras 10 años de investigación y haber estudiado millones de compuestos químicos, lograron desarrollar un nuevo fármaco que tiene la copia molecular de la insulina, por lo que puede sustituir a esta hormona. Este nuevo fármaco se administra por vía oral y convertiría la terapia del diabetes en un procedimiento más simple y liberar a los enfermos de diabetes de las interminables inyecciones o de dispositivos especiales que facilitan el suministro de la insulina.

Este nuevo fármaco, ayudará a las personas que padecen diabetes mellitus, tanto del tipo 1 (insulinodependientes) como del tipo 2.

Expertos chinos y británicos ya están interesados para que este fármaco pase a formar parte de los tratamientos médicos habituales.

De acuerdo a un reciente estudio británico, actualmente en el mundo 337 millones de personas padecen de esta enfermedad y esta cifra podría duplicarse en los próximos 15 años.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

NASA crea material con capacidad para absorber hasta el 99% de la luz

Material absorbe luz
© NASA

La NASA presentó durante la Conferencia de Óptica y Fónica de SPIE, un nuevo material que es capaz de absorber la luz, más que cualquier otro existente.

Este material tiene solo 0.03 pulgadas de espesor y puede absorber el 99% de la luz ultravioleta, la luz visible e infrarrojos. El material tiene un recubrimiento de nanotubos de carbono de pared múltiple , que son cerca de 10,000 veces más pequeños que el grosor de un cabello humano.

La ventaja sobre otros materiales, es que el nuestro es de 10 a 100 veces más absorbente, dependiendo de la banda de longitudes de ondas específicas.

Nos quedamos un poco sorprendidos por los resultados. Sabíamos que era absorbente, simplemente creíamos que no sería absorbente desde el ultravioleta hasta el infrarrojo lejano.

Este material tendrá aplicaciones en las investigaciones espaciales y en el estudio de los océanos. Su aplicación en detectores, permitirá que los científicos obtengan resultados que en la actualidad son más difíciles de lograr, como serían las áreas o incluso planetas que se sitúan en posiciones similares a las estrellas y otros tipos de elementos que emiten mucha luz.

Fuente:
http://alt1040.com/

El núcleo de la tierra podría estar desplazado de su centro

Núcleo Tierra
© Cornell SPIF

Debido a la diferencia en que las ondas sísmicas se manifiesten en la superficie terrestre, más rápido en el hemisferio oriental que en el hemisferio occidental, geólogos alemanes y romanos, suponen que el núcleo de la tierra podría no estar justo en el centro del planeta.

Según la geología, el núcleo de nuestra planeta está formado por dos secciones, un núcleo interno sólido y un núcleo externo líquido. El sólido tendría un radio de unos 1200 kilómetros, formado por un 70% de Hierro y se encuentra a una profundidad de 5200 kilómetros, mientras que el núcleo externo, también está formado en su mayor parte de Hierro pero en estado líquido.

La geología siempre ha considerado que las ondas sísmicas se mueven más rápidamente en el hemisferio oriental que en el occidental, pero esto puede ser falso y en realidad lo que puede suceder es que recorran una menor distancia por el lado del hemisferio oriental para llegar a la superficie terrestre.

Una posición descentralizada del núcleo terrestre, implicaría consecuencias en la características mecánicas, termales y magnéticas de la tierra.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Airdrop: Dispositivo para condensar humedad

Edward Linacre
Edward Linacre

El ingeniero australiano Edward Linacre, creó un dispositivo que es capaz de condensar la humedad que esté presente en el aire. Su invento reproduce la forma en el que el escarabajo de Namibia obtiene agua presente en el aire. El caparazón de este escarabajo (este insecto habita en uno de los desiertos más secos del planeta) tiene una textura que permite condensar la humedad.

Este dispositivo tiene bombas de agua, conectadas a una red de tuberías subterráneas donde la temperatura desciende lo suficiente, para que la humedad pueda condensarse y el agua obtenida se hace llegar a las raíces de plantas que rodean el aparato.

El ingeniero Linacre, aporta el dato de que se puede obtener como mínimo 11.5 milímetros de agua por cada metro cúbico de aire y esta cantidad la considera suficiente para poder convertir una región árida en un campo de cultivo aceptable.

Por su invento el ingeniero Linacre, fue merecedor del Premio James Dyson, otorgado por la fundación benéfica James Dyson, quien galardona por productos de consumo, diseños industriales y trabajos de ingeniería.

Airdrop

Fuente:
http://www.neoteo.com/

Sonda rusa Fobos-Grunt, por falla interrumpe trayectoria

Fobos Grunt
Fobos Grunt

La sonda lanzada desde el cosmódromo de Baikonur, Kazajistán, el 9 de noviembre a las 4:16 hora local (el 8 de noviembre a las 20:16 GMT) con destino a Fobos (una de las lunas del planeta Marte), interrumpió su trayectoria por una falla en su planta propulsora y se quedó en una órbita baja de la tierra.

La agencia espacial rusa Roscosmos, comunicó que los especialistas cuentan con dos semanas para efectuar el reinicio de los sistemas de la sonda, si la falla es debida al software, esto se definirá una vez que sean analizados los datos que se reciban de la sonda.

Los tanques de combustible no se han separado de la nave y el combustible aún no se ha gastado.

El Director de Roscosmos, Vladimir Popovkin, aseguró que la sonda puede permanecer en la órbita hasta un mes sin caer a la tierra. Si la falla de la sonda es puramente técnica, la misión podría considerarse fallida y entonces el aparato caería a tierra.

Fuentes:
http://www.sp.rian.ru/
http://actualidad.rt.com/

Rusia lanzará este 9 de noviembre, sonda para explorar Fobos, un satélite de Marte

Fobos Grunt
Fobos Grunt

Será un viaje de 330 millones de kilómetros, durará casi tres años, traerá a la tierra 200 gramos de materia del suelo de Fobos, la que será analizada en laboratorios terrestres, para poder tener más información sobre el origen del sistema solar y del universo en general. Fobos se encuentra a casi 10,000 kilómetros de Marte.

Otros objetivos de la misión, es saber si en Fobos hay material orgánico y llevar a cabo el “Experimento vivo interplanetario en vuelo” (LIFE, por sus siglas en inglés), que consiste en probar si ciertos organismos vivos, como bacterias y larvas de insectos pueden sobrevivir a un largo viaje cósmico.

La sonda Fobos-Grunt, lleva a bordo más de 20 dispositivos para analizar el ambiente extraterrestre, uno de ellos es un microsatélite chino Yinghuo-1, el cual se desacoplará en la órbita de Marte y realizará experimentos de radiosondeo de la atmósfera del planeta.

Este proyecto se lleva a cabo con la colaboración de varios países.

Leer más:
http://alt1040.com/

Uso de rayos infrarrojos contra el cáncer

Rayos Infrarrojos
Rayos Infrarrojos

En la actualidad, la radioterapia y la quimioterapia son dos tratamientos contra el cáncer y ambos tienen efectos secundarios muy negativos.

Los investigadores del Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, están trabajando en un nuevo tratamiento que pude ser más eficaz y no provocar efectos secundarios negativos, éste es un Tratamiento con un gel y el uso de rayos infrarrojos

Esta técnica combina anticuerpos específicos con un gel IR700 que es sensible al calor. El gel, por sí solo no es tóxico y no afecta las células, pero si se le aplican rayos infrarrojos, se calienta y quema las membranas de las células a las que se adhiere provocando la muerte de éstas. Para que el tratamiento sea selectivo, el gel tiene que adherirse a las células cancerígenas y esto se logra usando anticuerpos que se unen a las proteínas producidas por las células cancerígenas.

Las células normales tienen cientos de copias de estos anticuerpos, sin embargo, las células cancerosas tienen millones. Esa es la gran diferencia

Por ahora, este nuevo tratamiento se esta probando en ratones y se han obtenido muy buenos resultados, disminuyendo en forma notable los tumores en un tiempo récord. Los responsables de esta investigación esperan que a corto plazo, el tratamiento sea usado en humanos.

Leer más:
http://alt1040.com/

Transplante de neuronas, posible cura para la enfermedad de Parkinson

Neuronas
Neuronas

Uno de los problemas detectados en la enfermedad de Parkinson, es la disminución de dopamina en el cerebro de los pacientes.

Científicos estadounidenses lograron determinar las especificaciones químicas requeridas, para conseguir que las células madres sean las células correctas para producir la dopamina.

En la actualidad, los tratamientos contra la enfermedad de Parkinson, son fármacos que sirven para controlar los síntomas mediante el aumento del nivel de dopamina que llega al cerebro. El efecto secundario de la mayoría de estos fármacos, empeora conforme avanza la enfermedad.

Estas células madres productoras de dopamina, son un gran avance, se experimentó injertándolas en el cerebro de varios monos con Parkinson, logrando sobrevivir y formando nuevas conexiones, así como la restauración de movimientos perdidos.

Leer más.
http://alt1040.com/