Medicamento a base de marihuana para tratar diabetes y sus síntomas

Cannabis sativa

La compañía farmacéutica británica GW Pharmaceuticals, basados en resultados de sus investigaciones, ha dado a conocer que dos componentes de la Cannabis sativa (Marihuana), el Tetrahydrocannabivarin (THCV) y el Cannabidiol, pueden usarse para el tratamiento de la diabetes tipo II (no insulino-dependientes) debido a que tienen la capacidad para bajar el nivel de colesterina en la sangre y la grasa en los órganos.

Es sabido que el Cannabis produce sensación de hambre cuando se fuma, pero los componentes antes mencionados producen una sensación contraria y protegen las células que producen la insulina, haciendo que estas mejoren su función.

Los investigadores de dicha compañía farmacéutica, han probado este medicamento en ratas y han comprobado una notable mejoría en el metabolismo de estos animales. Ahora el ensayo clínico se hará en humanos y probablemente a finales de este año tendrán los resultados del estudio.

Nuevas pastillas reemplazarían inyecciones de insulina

Pastillas insulina
© Corbis

Científicos australianos de la Universidad de Curtin, dirigidos por el profesor Erik Helmerhorst, tras 10 años de investigación y haber estudiado millones de compuestos químicos, lograron desarrollar un nuevo fármaco que tiene la copia molecular de la insulina, por lo que puede sustituir a esta hormona. Este nuevo fármaco se administra por vía oral y convertiría la terapia del diabetes en un procedimiento más simple y liberar a los enfermos de diabetes de las interminables inyecciones o de dispositivos especiales que facilitan el suministro de la insulina.

Este nuevo fármaco, ayudará a las personas que padecen diabetes mellitus, tanto del tipo 1 (insulinodependientes) como del tipo 2.

Expertos chinos y británicos ya están interesados para que este fármaco pase a formar parte de los tratamientos médicos habituales.

De acuerdo a un reciente estudio británico, actualmente en el mundo 337 millones de personas padecen de esta enfermedad y esta cifra podría duplicarse en los próximos 15 años.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/