Luz Vs. Neutrinos: ¿Cuál viaja más rápido? ¿en riesgo teoría de la relatividad especial?

Luz

Un equipo de 160 investigadores de 11 países, anunció este jueves 22 de Septiembre que el neutrino (partícula subatómica, de masa muy pequeña, imposible de medir, que puede viajar distancias largas y atravesar la materia) puede viajar más rápido que la luz. Si esto se confirma, resultaría que Albert Einstein, estaría equivocado cuando en 1905 formuló la Teoría de la Relatividad Especial, en la cual establece que “la luz es una constante cósmica” y nada en el universo puede superarla.

El experimento llamado OPERA, que pone en duda la Teoría de la Relatividad, se llevó a cabo entre el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), ubicado en Suiza y el laboratorio subterráneo de Gran Sasso, en Italia.

Las partículas de neutrinos lanzadas desde las instalaciones de CERN, al laboratorio subterráneo de Gran Sasso, supuestamente adelantaban a la luz unos 60 nanosegundos. Los resultados del experimento OPERA, se basan en la observación de más de 15000 sucesos neutrínicos. El tiempo entre el nacimiento del neutrino desde el CERN y su registro en el detector del laboratorio subterráneo, se determinó mediante GPS, medición cuyo margen de error podría alcanzar decenas de nanosegundos.

Pero Chang Kee Jung, portavoz del equipo científico T2K, que realiza un experimento similar en Japón, declaró estar dispuesto a apostar su propia casa, a que un error sistemático influyó en las mediciones del Laboratorio del Gran Sasso, en Italia.

Fuentes:
http://www.sp.rian.ru/
http://actualidad.rt.com/
http://www.elperiodico.com/

Siguiendo trayectoria de caída sin control del satélite

UARS
UARS

La comunidad astronómica está al pendiente, por el momento es imposible predecir lugar, fecha y hora del impacto del satélite, el cual tiene un peso aproximado de 6 toneladas y su tamaño es tan grande como el de un autobús.

Yevgueni Lísov , experto en temas espaciales, explica que el lugar del impacto del satélite, solo se sabrá algunas horas antes de que esto suceda.

Hay diferencias de opiniones entre los expertos, unos aseguran que no existe ningún riesgo por el impacto, otros dicen que puede tener consecuencias graves. La mayor parte del satélite se quemará en la atmósfera, pero el plutonio (metal radioactivo que se usa en reactores y armas nucleares), alcanzará la tierra y tendría consecuencias graves para los seres humanos.

La NASA pronostica que el satélite se impactará en la tierra entre este jueves y sábado. Los rusos son los únicos que han diagnosticado que el impacto será el viernes, en el mar de Coral, cerca de Papúa Nueva Guinea.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Dejar de fumar mejora la memoria

smoke-brain
Tabaco vs. Memoria

Todos sabemos que el hábito de fumar trae consecuencias graves para nuestra salud con el paso del tiempo, como enfermedades pulmonares que se presentan (principalmente cáncer de pulmón, que ocasiona la muerte de aproximadamente 5 millones de personas al año, esto a nivel mundial). Pero se desconocía que también disminuye nuestra capacidad para memorizar.

Las personas que dejan de fumar, pasado cierto tiempo, recuperan gran parte de su capacidad de memoria. A esta conclusión se llegó después de un estudio, realizado por científicos británicos, que mostró que las personas que dejaron de fumar dos años y medio antes del estudio, obtuvieron en una prueba de memoria un resultado 25% mejor, que quienes fuman actualmente. Los participantes que nunca habían fumado, presentaron excelentes resultados, superando a los fumadores en un 37%.

Los investigadores comentan que no había diferencias en el coeficiente intelectual de los participantes.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Posible existencia de océano en Plutón

Plutón
Plutón
© C m handler. CC BY-SA 3.0

Científicos analizaron la estructura de Plutón y llegaron a la conclusión de que puede existir un océano líquido bajo la capa de hielo que cubre a este planeta.

La ciencia afirma que la composición de Plutón es de 40% piedra y 60% hielo. También existe en él la presencia de potasio radioactivo, el cual produce calor al desintegrarse.

Hipotéticamente, si la viscosidad de hielo es alta, una cantidad de potasio radioactivo de al menos 100 partes por cada mil millones sería suficiente para la existencia de un océano líquido a unos 165 kilómetros de profundidad, a pesar de que la temperatura en su superficie sea de 230 grados Celsius bajo cero.

El hielo en la superficie del planeta se forma por pequeñas partículas comprimidas en una masa espesa. No se puede asegurar la existencia del océano por falta de información sobre el tamaño de las partículas del hielo.

En el año 2006 se lanzó una sonda al espacio, la cual alcanzará a Plutón en el año 2015, y con la información que se obtenga, se esperan respuestas a varias interrogantes sobre este planeta, entre ellas acerca de la posible existencia del océano.

Fuente:
http://news.discovery.com/

Satélite sin control caerá en la Tierra este 23 de Septiembre

Satelite
© AFP

El satélite estadounidense de Investigación de la Alta Atmósfera (UARS), del tamaño de un autobús y con un peso de 5,675 kilogramos, se encuentra fuera de control y caerá en la Tierra el viernes 23 del presente mes.

El UARS fue transportado en 1991 por el transbordador Discovery, quedó fuera de servicio en el año 2005 y ahora pierde altura constantemente. Los científicos creen que el satélite se destruirá en su mayor parte al entrar en contacto con la atmósfera debido a las altas temperaturas originadas por la fricción, sin embargo estiman que alrededor de 26 piezas del ingenio sobrevivan a dichas temperaturas y caigan sobre la Tierra.

La NASA insiste en que la probabilidad de que alguno de estos restos caiga sobre una persona es muy remota (de 1 en 3,200).

La trayectoria del satélite es monitoreada por la NASA junto con las agencias espaciales de otros países, y estarán informando sobre el movimiento de éste mientras se acerca a la Tierra.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Muerte del Sol y destino de nuestro planeta

Muerte_sol
© NASA/ESA

Científicos internacionales llegaron a la conclusión de que la Tierra podría ser testigo de la destrucción del Sol y luego perecer. Los resultados de la investigación se presentaron durante la conferencia “Sistemas solares extremos” llevada a cabo en Wyoming, Estados Unidos.

En un futuro lejano, el Sol se convertirá en una “gigante roja” (estrellas que atraviesan su fase final y están próximas a consumir todo su combustible. Con la dilatación pueden alcanzar hasta 100 veces su tamaño original) y después de deshacerse de la materia sobrante, en una “enana blanca” (estrella fría, estable y densa, originada a raíz de una supernova). El destino de la Tierra dependerá entonces de la manera en que el Sol se desprenda de esa materia sobrante.

Nuestro planeta podría ser arrojado a una órbita lejana y salvarse, o podría ser atraído y absorbido por el Sol. Por el momento no se puede asegurar que será más potente, si la atracción o la repulsión.

En base a estas hipótesis, el fin de la Tierra es muy probable. Si fuera más potente el proceso de repulsión, en una órbita de mayor radio nuestro planeta podría colisionar con Marte o bien, ser despedazada por los flujos del Sol que estará hinchándose.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Científico experimenta en carne propia que las plantas son fuente de oxígeno

Experimento2
© Corbis

El científico británico Stewart sobrevivió a su experimento de estar encerrado durante 48 horas en una cámara hermética de plástico, donde contó con la compañía de numerosas plantas. El experimento buscaba demostrar la importancia de la fotosíntesis para la supervivencia de la humanidad.

La cámara de Stewart y sus plantas (30 grandes y 120 pequeñas), contó con 8 metros de largo, 2.5 metros de alto y 2 metros de ancho, y se estuvo alumbrando regularmente para mantener la fotosíntesis.

Stewart tuvo suficiente oxígeno para sobrevivir, sin embargo presentó algunos síntomas desagradables como dolor de cabeza, cansancio y problemas de sueño, ocasionados por las condiciones del experimento, donde predominaron la humedad y el calor.

Se descubrió que la cantidad de plantas no fue suficiente, pues al comenzar el experimento el porcentaje de oxígeno era de 21% y al finalizar era de solo de 10% (porcentaje que habitualmente se encuentra a una altura de 4500 metros sobre el nivel del mar).

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Robot-Buzo, invento extraordinario de científicos rusos

Robot buzo
© RT

Científicos rusos crearon un robot autónomo, capaz de realizar complicados trabajos de rescate en profundidades de hasta 3000 metros. Debido a su pequeño tamaño puede examinar los rincones más escondidos del fondo de los océanos, mares y ríos, y hallar cualquier tipo de objeto.

“Peregrino” (es el nombre de este robot-buzo autónomo), es capaz de sustituir a decenas de buzos. Fue creado especialmente para las fuerzas de rescate. Puede sumergirse hasta 3000 metros de profundidad y permanecer allí durante una jornada sin agotar su batería.

Este robot puede descubrir aparatos hundidos (como aviones, barcos, etc), además de fotografiar y grabar. Graba imágenes de muy buena calidad y puede investigar a detalle el fondo por medio de ultrasonidos. Su información se conserva en una tarjeta de memoria y esta se puede descifrar cuando el robot ya esté a bordo de su nave. También escanea el fondo marino, detecta coordenadas, analiza la composición de agua y envía señales a los operadores.

Peregrino , dispone de un intelecto artificial que obedece al pie de la letra, el trayecto y las tareas programadas. La única ayuda humana que requiere es ser bajado al agua y subirlo a la superficie.

Este robot tiene como 3 metros de longitud y su peso aproximado es de 300 kilogramos, esto permite transportarlo a cualquier parte y usarlo en cualquier situación metereológica.

Las características de este robot, lo hacen respetable en todo el mundo, dice Yuri Matvienko, científico del Instituto de Problemas de Tecnologías Marinas.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Con los videojuegos 3D hologramas en las casas

Videojuegos 3D
© RT

Los videojuegos del futuro serán capaces de proyectar holografías tridimensionales en una habitación, generando mundos fantásticos en nuestra casa.

La compañía Apple, patentó esta semana una tecnología que proyectará imágenes en 3D y permitirá a los usuarios manejar objetos irreales con sus propias manos.

Paralelamente Sony ha logrado generar imágenes tridimensionales flotantes frente a la pantalla del televisor.

Sin embargo la tecnología de proyección tridimensional de imágenes virtuales en habitaciones, aún está en desarrollo y falta algo de tiempo para que sea una realidad palpable.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Cirujanos británicos separan a unas siamesas unidas por la cabeza

Siamesas
© AFP/Facing the world

Cirujanos británicos, realizaron operaciones extremadamente complejas y poco comunes para separar a dos siamesas unidas por la cabeza. Aumentó el grado de dificultad, porque las bebés compartían el mismo sistema de riego sanguíneo al cerebro.

La operación se llevó a cabo en el Great Ormond Street Hospital , en Londres. Los médicos consiguieron separar los vasos sanguíneos y crear un sistema de riego de sangre propio para cada una.

La separación de las siamesas se hizo en 4 etapas: 2 operaciones en mayo, una en julio y la última el 15 de agosto. Los cirujanos no habían declarado que la separación había sido un éxito, hasta que hubiera transcurrido un mes desde la última operación, para así estar al pendiente de la evolución y estar completamente seguros. Señalan los médicos que no hay señales de afección del cerebro y se espera un desarrollo positivo de la situación.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/