Alineamiento planetario que se llevará a cabo el 3 de diciembre 2012 con las pirámides de Giza.
Éste fenomeno, el cual solo ocurre cada 2,737 años, podría traer una serie de eventos de concientización, dicen muchos expertos en metafísica.
Mercurio, Saturno y Venus en realidad van a estar muy bien alineados éste día; Sin embargo, en esa época del año, y dado que aún se encuentra en Giza el hemisferio norte; los planetas, aunque en fila, aparecerán más como el siguiente gráfico. Por lo tanto, se verán cuatro objetos, no solo tres.
Un sistema de imágenes de telescopio avanzado que comenzó a tomar datos en Junio de 2012 es el primero de este tipo capaz de detectar planetas que orbitan soles fuera de nuestro sistema solar. El conjunto colaborativo de instrumentos y software de alta tecnología, llamado Proyecto 1640, ahora está operando en el telescopio Hale del Observotorio Palomar cerca de San Diego, después de más de 6 años de desarrollo.
Los investigadores e ingenieros detrás del proyecto vienen del Museo Americano de Historia Natural en Nueva York, N.Y., el Instituto Tecnológico de California en Pasadena, y el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, también en Pasadena.
Las primeras imágenes del proyecto demuestran una nueva técnica que crea “agujeros negros” extremadamente precisos alrededor de las estrellas de interés. Estos agujeros negros permiten a los investigadores detectar planetas.
“Cuanto más aprendemos acerca de ellos, más nos damos cuenta de cuán diferentes los sistemas planetarios pueden ser del nuestro”, dijo Gautam Vasisht del JPL. “Todos los indicios apuntan a una diversidad tremenda de sistemas planetarios, mucho más allá de lo imaginado hace apenas 10 años. Estamos al borde de un nuevo campo increíblemente rico”.
La financiación para el Proyecto 1640 es de la NASA, la National Science Foundation , JPL y los fondos de desarrollo interno de Caltech Optical Observatories, el Programa de Instrumentación para Investigacion de la Universidad de la Defensa (DURIP), la Plymouth Foundation, Ron y Glo Helin, y Hilary y Ethel Lipsitz.
Estas dos imágenes muestran HD 157728, una estrella cercana 1.5 veces más grande que el Sol. La estrella está centrada en las dos imágenes, y su luz ha sido removida por un sistema de óptica adaptativa y un cronógrafo que pertenece a Proyecto 1640, que utiliza la nueva tecnología en el telescopio Hale de 200 pulgadas del Observatorio Palomar cerca de San Diego, California, para detectar planetas. Imagen: Proyecto 1640 / NASA.
Científicos analizaron la estructura de Plutón y llegaron a la conclusión de que puede existir un océano líquido bajo la capa de hielo que cubre a este planeta.
La ciencia afirma que la composición de Plutón es de 40% piedra y 60% hielo. También existe en él la presencia de potasio radioactivo, el cual produce calor al desintegrarse.
Hipotéticamente, si la viscosidad de hielo es alta, una cantidad de potasio radioactivo de al menos 100 partes por cada mil millones sería suficiente para la existencia de un océano líquido a unos 165 kilómetros de profundidad, a pesar de que la temperatura en su superficie sea de 230 grados Celsius bajo cero.
El hielo en la superficie del planeta se forma por pequeñas partículas comprimidas en una masa espesa. No se puede asegurar la existencia del océano por falta de información sobre el tamaño de las partículas del hielo.
En el año 2006 se lanzó una sonda al espacio, la cual alcanzará a Plutón en el año 2015, y con la información que se obtenga, se esperan respuestas a varias interrogantes sobre este planeta, entre ellas acerca de la posible existencia del océano.