La Nueva Forma De La NASA Para Rastrear El Formaldehído

El científico de la NASA, Tom Hanisco, está ayudando a llenar un gran vacío sobre la comprensión científica de la cantidad de contaminación urbana – y más precisamente el formaldehído – que al final termina en la atmósfera superior de la Tierra, donde puede causar estragos en la capa de ozono protectora del planeta.

Él y su equipo del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, han desarrollado un dispositivo fluorecente inducido por láser, automatizado y ligero, que mide los niveles de este compuesto orgánico difícil de medir en la baja tropósfera y nuevamente a altitudes mucho más elevadas. El principal objetivo es determinar la cantidad de contaminación que una tormenta puede transportar a través de la convección y luego utilizar esos conocimientos para mejorar modelos químico-climáticos. “Es un gran problema en el modelado el saber cómo tratar el transporte y las nubes”, explicó Hanisco.

En la primavera, voló el Instrumento In-Situ Airborne Formaldehyde por primera vez en una aeronave de investigación DC-8 de la NASA, un antiguo avión de pasajeros que puede volar hasta a 43,000 pies (13 km).

In-Situ Formaldehyde Instrument
Header Arkinson, estudiante graduada de la Universidad de Maryland, se muestra aquí monitorizando el Instrumento Formaldehído In-Situ, que ayudó a demostrar en un DC-8 de la NASA. Crédito: NASA

Tamaño y Sensibilidad

“A la gente le gusta este instrumento porque es pequeño, sensible, y fácil de mantener”, dijo Hanisco. El instrumento pesa solo 60 libras (27 kg), y por lo tanto se instala fácilmente en el interior de naves de otras investigaciones, incluyendo el ER-2 de la NASA, Global Hawk, y WB57, que vuelan a altitudes mucho más elevadas. Además, es automatizado y no requiere a nadie de a bordo para funcionar, dijo Hanisco.

Antes de su desarrollo, sólo otro instrumento aéreo podía medir el formaldehído. Ese instrumento, sin embargo, pesaba 600 libras (272 kg), requería un operador a bordo, y utilizaba una técnica de medición menos sensible – espectroscopía de absorción – para recolectar datos.

He estado haciendo fluorescencia inducida por láser en otras moléculas por un tiempo”, Hanisco dijo, explicando por qué solicitó y recibió fondos de Investigación y Desarrollo Internos de Goddard para aplicar la técnica de medición a un instrumento sensible al formaldehído. “El formaldehído no se mide bien a altitudes elevadas. Había una necesidad real para el mejoramiento”.

Con fluorescencia inducida por láser (LIF), un láser que primero ilumina las especies de interés y “entonces lo miras fluorecer. Es un instrumento de conteo de un solo fotón”, dijo Hanisco. En consecuencia, es más rápido y más sensible -incluso a concentraciones de partes por billón, dijo.

La campaña DC-8 en Kansas, patrocinado por el Proyecto de Química y Nubes Convectivas Profundas del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica, llevó la sabiduría de su búsqueda, probando que su instrumento ofrece una mejora en un factor de 10 en tamaño, sensibilidad y complejidad. Durante esa campaña, un DC-8 volaba tan bajo como 500 pies (152 metros) sobre el suelo y tomó muestras del aire entrando en una tormenta. En seguida se elevó en espiral hasta 30,000 a 40,000 pies (9 a 12 km) y midieron el aire proveniente de la parte superior de la tormenta.

“Un Gran Paso Adelante”

El instrumento encontró que del 30 al 40 por ciento del formaldehído producido en la capa “límite” – la parte más baja de la tropósfera más cercana a la superficie terrestre – fue transportado para la tropósfera superior durante las tormentas. “Ese número es una guía aproximada, pero no la teníamos antes. Cada tormenta es diferente, pero saber cuánto aire pasa a través es un gran paso adelante”.

Hanisco atribuye el éxito del instrumento a su diseño extremadamente simplificado y un nuevo sistema de láser de fibra que es más pequeño y menos costoso que los utilizados en otros instrumentos tipo LIF. También atribuye su éxito a un nuevo sistema de muestreo de aire, que cuenta con un vaso – y un tubo recubierto de teflón que atrae y dirige el aire al interior de la celda de detección del instrumento. Aunque el sistema de muestreo de polímero recubierto permite que el aire fluya con rapidez, su superficie evita que las partículas se peguen – particularmente útil ya que éstas podrían corromper los resultados. “Tuvimos que trabajar duro para asegurar que el sistema de muestreo fuera tan buena como la detección”, dijo Hanisco.

Hanisco anticipa muchas otras oportunidades de vuelo en el futuro. “Había una necesidad real para este instrumento. No hay una gran cantidad de instrumentos por ahí haciendo esto”.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Los choques de asteroides probablemente dieron a la Tierra su agua

Asteroid impact dinosaur extinction
Imagen: Don Davis

Un nuevo estudio sugiere que el agua de nuestro planeta Tierra quizás provenga principalmente de asteroides del sistema solar interior, contradiciendo teorías anteriores que sostenían que su agua tuvo origen en cometas o asteroides que colisionaron más allá de la órbita de Júpiter y luego migraron hacia adentro.

En el estudio, llevado a cabo por Conel Alexander de la Institución Carnegie de Washington y sus colegas, se analizaron muestras de 86 condritas carbonáceas, que son meteoritos primitivos con un contenido elevado de carbono y, se piensa, son la mayor fuente de elementos volátiles como hidrógeno y nitrógeno en nuestro planeta.

Alexander comenta que sus resultados “tienen importantes implicaciones para los modelos actuales de la formación y evolución orbital de los planetas y objetos más pequeños en nuestro sistema solar”.

La cantidad de deuterio encontrado en las cuencas hidrográficas de hielo de los cuerpos celestes indican dónde se formaron estos; los cuerpos que toman forma lejos del Sol suelen poseer altas concentraciones de este elemento, por lo que los científicos piensan que la mayoría de los cometas nacieron en helados confines del sistema solar.

Los niveles de deuterio de las muestras de condritas sugieren que los cuerpos progenitores se formaron en un área relativamente cercana al Sol, pudiera ser, en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.

Ya que la composición isotópica de la Tierra es más consistente con las condritas que con los cometas, probablemente el planeta ha acrecentado su agua y otros volátiles de una variedad de asteroides progenitores.

Referencia
http://www.space.com/ (en inglés)

Se añadirá un segundo más al tiempo

Reloj
Imagen: Arne Nordmann

Un segundo será añadido al último minuto del día 30 de junio de 2012, por lo que este minuto será de 61 segundos en vez de 60. Este ajuste es para compensar el atraso del tiempo de los últimos 3.5 años, el cual es debido a que la rotación de nuestro planeta cada vez es más lento.

Para observar y medir la rotación de la Tierra, se utiliza técnica de interferometría, la cual es realizada por el Very Long Baseline (VLIB, interfometría de banda ancha). Esta técnica consiste en la observación simultánea de un objeto lejano (como un quasar) por medio de varios radiotelescopios, como si fueran uno solo y gracias a su sistema de grabación permite procesar después de forma conjunta los datos de todas las antenas participantes.

Se denomina UT1 a la escala de tiempo basada en esta observación. Debido a las fluctuaciones irregulares de la rotación de la Tierra, en 1972 se reemplazó el sistema UT1 como escala de tiempo de referencia por el Tiempo Universal Coordinado (UTC).

El último segundo intercalar fue añadido al último minuto del 31 de diciembre del 2008

Eclipse parcial de luna el 4 de junio

Eclipse parcial Luna de fresa
Imagen: Jared Aicher of Boise, Idaho

Va a ser una luna llena. De acuerdo al folclore americano nativo es la Luna fresa, llamada así porque la corta temporada de las fresas llega durante el mes de junio.

A las 3:00 am hora del pacìfico, antes del amanecer del lunes, 4 de Junio, la luna pasa directamente detrás de nuestro planeta. Un amplia extensión de terreno lunar alrededor del sur del cráter Tycho caerá bajo la sombra de la Tierra, produciendo el primer eclipse lunar de 2012. El punto máximo del eclipse será a las 4:04 am PDT, 37% de la superficie de la Luna estará en la oscuridad.

Debido a que solo una fracción de la Luna es la sombra, astrónomos le llaman a esto un eclipse parcial. Pero es totalmente bella.

El eclipse es visible en América del Norte y del Sur, Australia, partes del este de Asía y en todo el Océano Pacífico. En el Atlántico del lado de los Estados Unidos, el eclipse se produce justo cuando la luna se pone en el oeste – el momento perfecto para la ilusión de la luna.

Por razones que no se entiende totalmente por los Astrónomos o Psicólogos, la luna cerca del horizonte se mira anormalmente grande cuando un haz de ellas pasa a través de los árboles, construcciones y otros objetos de primer plano. De hecho, una Luna baja no es mayor que cualquier otra luna -cámaras lo demuestran – pero el cerebro humano insiste en lo contrario.

La luna eclipsada, colgando bajo en el oeste en la madrugada del 4 de Junio, parecería extra grande para los observadores de los Estados Unidos al este del Missisipi. El hecho de que el tamaño extra es solo una ilusión, de ningún modo le resta su atractivo visual.

La alineación Sol-Tierra-Luna, que causa este eclipse, es la segunda de tres alineaciones celestes rápidas. Primero fue el eclipse solar anular, del 20 de mayo, cuando la Luna se movió entre la Tierra y el Sol para convertir nuestra estrella en un “anillo de fuego”. El eclipse lunar del 4 de junio invierte el orden de la Tierra y la Luna, así que la luna es eclipsada en lugar del sol. Por último, tenemos el tránsito de Venus el 5 y 6 de Junio, cuando el segundo planeta pasa directamente entre la Tierra y el Sol.

Despierte antes del amanecer el 4 de junio y saboree el eclipse de la dulce Luna de fresa.

Fuente
http://science.nasa.gov/ (en inglés)

Conjunción de planetas el 6 de junio del 2012

Venus tierra sol conjunción
Imagen: solarsystemscope.com

En este interesante fenómeno astronómico participarán la Tierra, Venus y el Sol. Se podrá observar que frente al disco solar pasará una pequeña esfera oscura (será Venus) que se encontrará entre el Sol y la Tierra.

Por los ángulos de inclinación de las órbitas de la Tierra y Venus, raramente se ubican en una posición que permite la observación de esta conjunción.

En publicación anterior El paso de Venus entre el Sol y la Tierra, podrá encontrar más información.

El paso de Venus entre el Sol y la Tierra podrá obsevarse en junio de este año

Tránsito Venus
© Flickr.com / ridingwithrobots / cc-by-sa 3.0

Los astrónomos han observado las traslaciones de Venus desde el año de 1639.

Debido a los ángulos de inclinación de las órbitas de la Tierra y Venus, muy raramente se encuentran en una posicion que permite observar su tránsito.

Los tránsitos ocurren en un mismo esquema, los cuales se repiten cada 243 años, dos de ellos ocurren en el invierno cada 8 años, después sigue un período de 121 años y 6 meses, dos más en el verano con una pausa de 8 años y después le sigue un período de 105 años y 6 meses.

El tránsito del verano pasado ocurrió el 8 de junio del 2004, el siguiente será este próximo 6 de junio y después de esta fecha, ocurrirá nuevamente hasta el año 2117, una vez que hayan transcurrido los ciento cinco años y medio.

Referencia
http://spanish.ruvr.ru/

Océanos aparte

Océano aparte
Imagen: Johan Lissenberg, Christopher MacLeod and the JC21 Scientific Party

Nueva investigación sugiere que la formación de la corteza oceánica es un proceso dinámico

Jennifer Chu, MIT News Office. Original (en inglés).

Tres quintos de la corteza de la tierra se encuentra bajo el agua, esparcida por el lecho marino. Más que cuatro millas cúbicas de corteza oceánica se forma cada año, regenerándose constantemente como una nueva piel a través del planeta. Esta corteza oceánica se eleva por las crestas del océano medio – cordilleras montañosas submarinas que ondulan por el suelo oceánico como cicatrices dentadas.

Estas crestas delinean los bordes de las placas tectónicas, que lentamente se desplazan alrededor del planeta. Conforme las placas se separan, el magma desde el manto subyacente hace erupción en la superficie, solidificándose eventualmente como nueva corteza. Con el tiempo, ésta nueva forma de corteza se mueve con la migración de la placa cerca de la cordillera oceánica, dejando espacio para que la corteza más reciente tome su lugar. La velocidad de la formación de la corteza varía de cresta a cresta: algunas cordilleras de rápida propagación producen hasta seis pulgadas de corteza nueva por año, mientras que la corteza de crestas de propagación se arrastra a lo largo a solo dos pulgadas por año.

Mientras que el proceso general de la formación de crestas oceánicas – también conocido como expansión del fondo marino – es bien entendido, no está claro lo que sucede en el volátil ambiente de aguas profundas que producen nueva corteza. Matthew Rioux, un científico investigador en el Departamento de las Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias (EAPS – Earth, Atmospheric and Planetary Sciences) en el MIT (Massachusetts Institute of Technology – Instituto Tecnológico de Massachusetts), describe el entorno en una cresta en medio del océano como una indecifrable “Zona de puré” (mush zone): parte de magma líquido, parte de roca cristalizada. Entendiendo cómo se comporta esta zona puede dar a los científicos una mejor idea de cómo rapidamente se forma una corteza oceánica.

Ahora, en un artículo publicado en la edición de Nature Geoscience, Rioux y sus colegas han encontrado que la formación de corteza oceánica puede ser más lenta y el proceso más dinámico de lo que se pensaba anteriormente.

Rioux trabajó con Sam Bowring, un profesor de Geología en MIT, y el postdoctorado Noah McLean – junto con investigadores de la Universidad de Hawaii, La Universidad de Cardiff en el Reino Unido y el Instituto Oceanográfico Woods Hole – para analizar fragmentos de la corteza desde el East Pacific Rise, una cordillera en medio del océano a 1,200 millas de la costa oeste de América del Sur que es una de las cordilleras de propagación más rápidas del mundo. Los científicos han pensado que los magmas que forman la corteza nueva en cordilleras de propagación rápida se levantan desde las profundidades, cristalizando rápidamente y entonces empujan lejos de la cordillera para formar un nuevo suelo oceánico.

Para probar esta teoría, Rioux y sus colegas analizaron fragmentos de corteza recuperada de los afloramienros en dos localidades en el East Pacific Rise y determinaron la edad de partes diferentes de cada roca. Ellos razonaron que si existen teorías que eran correctas y crestas de rápida propagación producen una nueva corteza, cada parte de una roca podría ser de una edad similar – habiendo cristalizado mas o menos simultáneamente.

Sin embargo, el equipo encontró todo lo contrario. Dentro de cada roca, los investigadores buscaron trazas de circón, un mineral que se utiliza a menudo para determinar la edad de una roca. Cuando el circón cristaliza, absorbe uranio, que lentamente decae en plomo. La medición de la proporción de uranio al plomo da a los científicos una estimación precisa de la edad de las rocas.

Para aislar circón, el equipo tritura la roca hasta volverla polvo, después se separa circón en base a su densidad y propiedades magnéticas. Los investigadores determinaron entonces la fecha de cada grano de circón, y encontraron un resultado sorpresivo: Dos de cuatro muestras de roca contenían circón con una amplia gama de edades, significando que diferentes partes de la roca cristalizaron, o se convirtieron en nueva corteza, en épocas diferentes.

Rioux dice que puede haber varias explicaciones para los hallazgos. Por ejemplo, la “zona de puré” en la cresta del océano medio puede ser “recargada” por nuevo magma saliendo del manto – conforme la nueva corteza comienza a solidificarse, el magma lo recalienta, volviendo partes líquido de nuevo que se endurece de nuevo más tarde. Otra explicación podría ser que el magma “se inmiscuye” en roca que cristalizó hace mucho tiempo. El circón existente en la roca, resistente a fundirse, quedaría igual mientras que el nuevo magma se solidifica en circón más joven.

Dichos escenarios no serían esperados con crestas que se esparcen despacio, donde la nueva corteza tiene más tiempo de interactuar con magmas calientes líquidos. En contraste, crestas que se esparcen rápidamente empujan la corteza rápidamente, y teóricamente los magmas no tendrían mucho tiempo de volver a fundirse en una roca. Los resultados, dice Rioux, sugieren que la formación de corteza oceánica toma mucho más tiempo en las crestas que se esparcen rápidamente de lo que los científicos habían esperado.

Jonathan Snow, un profesor asistente de Ciencias de la Tierra y Atmosféricas en la Universidad de Houston, dice que a la luz de sus resultados, las técnicas de estimación de edad de los investigadores podrían ser aplicadas en el futuro para investigar otras crestas del océano medio en el mundo.

“Alcanzaron el resultado muy sorprendente de que el enfriamiento del magma era un asunto mucho más prolongado de lo que habían predicho,” dice Snow. “Es una buena ‘primera vez’ para una nueva generación de técnicas radiométricas aplicadas al fondo del océano.

“Es un paso adelante en nuestro entendimiento de como estas crestas funcionan,” dice Rioux. “Estimar la edad de la corteza oceánica nos permitirá entender mejor que tanta variación hay entre las diferentes crestas del océano medio, como estas variaciones se relacionan al acomodo tectónico, y últimadamente lo que los datos nos digan sobre los procesos magmáticos durante la formación de una gran fracción de la corteza terrestre.”

La investigación fue patrocinada por la Fundación Nacional de Ciencia y el Consejo de Investigación del Entorno Natural.

Reimpreso con permiso de MIT News.

Fuente
http://web.mit.edu/ (en inglés)

La NASA ve sal nueva en un mar antiguo

Sal en Mar Muerto
Imagen: NASA / Landsat

La expansión de los proyectos masivos de evaporación de sal en el Mar Muerto son claramente visibles en esta serie cronológica de imágenes tomadas por satélites Landsat y operados por la NASA y el Servicio Geológico de Estados Unidos.

El Mar Muerto se llama así porque su salinidad natural desalienta el crecimiento de los peces, plantas y otros animales salvajes. El mar existe, porque la Tierra se ha estado hundiendo desde hace milenios debido a los continentes de África y Asia que se separan el uno del otro. Esta depresión vuelve al lago la superficie más baja de la tierra a alrededor de 400 metros bajo el nivel del mar. En un día de verano caliente y seco, la superficie del Mar Muerto puede descender tanto como una pulgada (dos o tres centímetros) debido a la evaporación.

El mar ha atraído a visitantes desde hace miles de años. Entre 1947 y 1956, una serie de 972 textos antiguos fueron descubiertos en cavernas cercanas a la costa noreste del mar. Estos rollos del Mar Muerto fueron escritos en papiro y papel, y contienen detalles de la biblia Hebrea y otros documentos bíblicos.

Los antiguos Egipcios también utilizaron las sales del Mar Muerto para la momificación, los fertilizantes y la potasa (una sal a base de potasio). En la era moderna, el cloruro de sodio y sales de potasio sacados del mar se utilizan también en parte para el acondicionamiento de agua, deshielo de carreteras y por la industria química para la fabricación de plásticos de cloruro de polivinilo (PVC).

El Landsat 1 se lanzó en 1972 y proporcionó datos científicos hasta 1978. En 1982 la NASA lanzó el Landsat 4, que funcionó por 11 años hasta 1993. El Landsat 7 está todavía en marcha y funcionando; fue lanzado en 1999. Los datos desde éste y otros satélites Landsat han sido fundamentales en el aumento de nuestra comprensión de la salud de los bosques, daños por tormentas, tendencias de la agricultura, crecimiento urbano y muchos otros cambios en curso en nuestra tierra.

La NASA y el Departamento del interior de los Estados Unidos a través del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS) gestionan de manera conjunta Landsat, y el USGS conservan un archivo de 40 años de imágenes de Landsat que son datos disponibles gratuitamente a través de internet. El próximo satélite Landsat, ahora conocido como la misión de continuidad de datos Landsat (LDCM) y más tarde será llamado Landsat 8, está programado para su lanzamiento en enero de 2013.

Imagen Landsat
Imagen: NASA / Landsat / K. Lewis

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

La NASA liberó una nueva imagen en alta definición de la Tierra

Una imagen “canica azul” de la tierra tomada por el instrumento VIIRS a bordo del satélite de observación de la tierra más reciente lanzado por la NASA. El satélite es llamado Suomi NPP en honor de Verner E. Suomi de la Universidad de Wisconsin, quién falleció. Suomi NPP carga cinco instrumentos a bordo.

Tierra
Tierra
Canica Azul
Canica Azul 1972

Se le llama “canica azul” por una famosa fotografía que tomaron los astronautas a bordo del Apolo 17 a 45,000 kilómetros de distancia el 7 de diciembre de 1972. Es de las pocas que muestran a la tierra completamente iluminada, ya que el sol estaba detrás de los astronautas, y para ellos a esa distancia la tierra asemejaba una canica azul.

Vínculos
La imagen en tamaño completo (www.nasa.gov)
La “Canica Azul” de 1972 en tamaño completo

Enorme asteroide pasará cerca de la tierra

Asteroide 2005 YU 55
Reuters/NASA/Cornell/Arecibo/Handout

Un enorme asteroide pasará más cerca de la tierra que la luna este Martes 8 de Noviembre a las 5:28pm tiempo de México (11:25pm UTC) y el Miércoles 9 a la 1:13am tiempo de México (7:13am UTC).

El asteroide 2005 YU 55 tiene 400 metros de diámetro y su órbita y su posición son bien conocidos. Pasará a aproximadamente 323478 km de la tierra, lo que es un 85% de la distancia promedio entre la tierra y la luna.

“No hay ningún riesgo de que este objeto colisione con la tierra o la luna” dijo Don Yeomans, investigador científico de JPL (Jet Propulsion Lab – Laboratorio de Propulsión de Jets) de la NASA en Pasadena, California.

El asteroide se observará en el hemisferio norte del planeta y se espera que muchos astrónomos aficionados sigan su trayectoria. Será demasiado tenue para poder verlo a simple vista.

Aproximación 2005 YU 55
Aproximación 2005 YU 55. Fuente: NASA/JPL-Caltech. Click para animarlo.

Fuentes:
neo.jpl.nasa.gov (en inglés)
www.reuters.com (en inglés)