El Sol Tiene Un Momento “¡Eureka!”

NASA  Sol eureka
Imagen: NASA/SOHO

Al inicio de una serie de eyecciones de masa coronal (CMEs) el 20 de agosto de 2012, esta CME bulbosa ciertamente parecía una bombilla. Tiene el borde exterior delgado y un núcleo brillante y resplandeciente en su centro. Las CMEs son a menudo bulbosas, pero han sido años desde que hemos visto uno con los elementos (valga la redundancia) de una bombilla.

Los cuadros fueron tomados por el instrumento C2 (LASCO) cronógrafo espectrométrico y ángulo grande (SOHO) del Observatorio Solar y Heliosférico. LASCO es capaz de tomar imágenes de la corona solar mediante el bloqueo de la luz que viene directamente desde el Sol con un disco ocultador, creando un eclipse artificial dentro del propio instrumento. La posición del disco solar se indica en las imágenes por el círculo blanco. La imagen C2 muestra la corona solar interior hasta 8.400.000 kilómetros (5.25 millones de millas) lejos del sol.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Los choques de asteroides probablemente dieron a la Tierra su agua

Asteroid impact dinosaur extinction
Imagen: Don Davis

Un nuevo estudio sugiere que el agua de nuestro planeta Tierra quizás provenga principalmente de asteroides del sistema solar interior, contradiciendo teorías anteriores que sostenían que su agua tuvo origen en cometas o asteroides que colisionaron más allá de la órbita de Júpiter y luego migraron hacia adentro.

En el estudio, llevado a cabo por Conel Alexander de la Institución Carnegie de Washington y sus colegas, se analizaron muestras de 86 condritas carbonáceas, que son meteoritos primitivos con un contenido elevado de carbono y, se piensa, son la mayor fuente de elementos volátiles como hidrógeno y nitrógeno en nuestro planeta.

Alexander comenta que sus resultados “tienen importantes implicaciones para los modelos actuales de la formación y evolución orbital de los planetas y objetos más pequeños en nuestro sistema solar”.

La cantidad de deuterio encontrado en las cuencas hidrográficas de hielo de los cuerpos celestes indican dónde se formaron estos; los cuerpos que toman forma lejos del Sol suelen poseer altas concentraciones de este elemento, por lo que los científicos piensan que la mayoría de los cometas nacieron en helados confines del sistema solar.

Los niveles de deuterio de las muestras de condritas sugieren que los cuerpos progenitores se formaron en un área relativamente cercana al Sol, pudiera ser, en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.

Ya que la composición isotópica de la Tierra es más consistente con las condritas que con los cometas, probablemente el planeta ha acrecentado su agua y otros volátiles de una variedad de asteroides progenitores.

Referencia
http://www.space.com/ (en inglés)

Fermi de la NASA detectó la luz de más alta energía

Llamarada solar-rayos gamma
Imagen: NASA

El pasado 7 de marzo, ocurrió una poderosa explosión solar clasificada como X5.4 y basada en el pico de intensidad de sus rayos X, es la erupción más fuerte observada hasta ahora por el Telescopio de Gran Área de Fermi (LAT). Por la gran magnitud del flujo de rayos gamma que produjo la erupción, se generó una luz con energía mayor que los rayos X y esto convirtió brevemente al Sol en el objeto más brillante en el cielo en el espectro de rayos gamma.

Fermi rayos gamma
Imagen: NASA/DOE/Fermi LAT

En el pico de la llamarada, la LAT detectó rayos gamma con dos mil millones de veces de la energía de la luz visible, cerca de 4 mil millones de electrón-voltios, estableciendo con esto un récord para la luz de mayor energía detectada hasta esta fecha, después de una erupción solar.

LAT de Fermi cada 3 horas escanea el cielo en busca de rayos gamma con energía de entre 20 MeV y 300 GeV y debido a su amplio campo de visión y alta sensibilidad, es una herramienta excelente para el estudio del Sol.

Las erupciones y llamaradas solares producen rayos gamma mediante la aceleración de partículas cargadas que luego chocan con la materia en la atmósfera y de la superficie visible. Por ejemplo, las interacciones de corta duración entre los protones dan como resultado partículas subatómicas llamadas piones, las cuales al desintegrarse producen rayos gamma de alta energía. Los núcleos excitados por colisiones con iones de baja energía emiten rayos gamma. Electrones acelerados emiten rayos gamma a medida que chocan con los protones y núcleos atómicos.

Más información
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

El RHESSI aprovechará el tránsito de Venus para mejorar las mediciones del diámetro del Sol

RHESSI
Imagen: NASA

El satélite RHESSI (Ramaty High Energy Solar Spectroscopic Imager) se enfoca en la más alta energía de rayos X y rayos Gamma producidos por el Sol, ayudando a observar las llamaradas solares de todas formas y tamaños. El satélite está apuntando hacia el sol, y se encuentra en constante rotación, lo que proporciona un ‘trozo’ fortuito de una investigación secundaria: mediante el monitoreo del extremo del sol en su ciclo de rotación de cuatro segundos, el sistema del aspecto solar (SAS) del RHESSI ha producido el trabajo de 10 años de mediciones precisas del diámetro del Sol. Esto ya ha proporcionado a los científicos una de las mediciones más precisas de lo que se llama el aplanamiento del sol, que es la diferencia entre el diámetro de polo a polo y el diámetro ecuatorial. Con los nuevos datos obtenidos durante el tránsito de Venus entre el 5 y 6 de Junio de 2012, el equipo de RHESSI espera mejorar el conocimiento de la forma exacta del sol y proveer una medida más precisa del diámetro que la obtenida previamente.

Por un lado, la nitidez del disco de Venus a su paso por el sol ayudará a determinar las propiedades ópticas detalladas del telescopio y calibrar la llamada ‘escala de placa’ del instrumento, el tamaño angular exacto de cada pixel. Con esta mejora en mano, RHESSI puede volver calibrar sus observaciones ya de alta precisión del horizonte del Sol. Para promover este objetivo, el equipo científico ha situado el instrumento para mirar 64 pixeles transversalmente del extremo del sol, en lugar de su acostumbrado cuatro.

El equipo de RHESSI tiene la esperanza de ser capaz de proporcionar una medición del tamaño del sol de una precisión sin precedentes.

Con diez años de mediciones del diámetro solar así como las observaciones del tránsito de Venus en 2004 – un tiempo en que la actividad solar fue disminuyendo hasta el mínimo solar, a diferencia de ahora que la actividad solar está aumentando a medida que avanza hacia el máximo solar previsto para 2013 – el equipo científico espera para comparar el tamaño del sol de ese entonces y de ahora, para ver si acaso varía con el ciclo solar.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Eclipse parcial de luna el 4 de junio

Eclipse parcial Luna de fresa
Imagen: Jared Aicher of Boise, Idaho

Va a ser una luna llena. De acuerdo al folclore americano nativo es la Luna fresa, llamada así porque la corta temporada de las fresas llega durante el mes de junio.

A las 3:00 am hora del pacìfico, antes del amanecer del lunes, 4 de Junio, la luna pasa directamente detrás de nuestro planeta. Un amplia extensión de terreno lunar alrededor del sur del cráter Tycho caerá bajo la sombra de la Tierra, produciendo el primer eclipse lunar de 2012. El punto máximo del eclipse será a las 4:04 am PDT, 37% de la superficie de la Luna estará en la oscuridad.

Debido a que solo una fracción de la Luna es la sombra, astrónomos le llaman a esto un eclipse parcial. Pero es totalmente bella.

El eclipse es visible en América del Norte y del Sur, Australia, partes del este de Asía y en todo el Océano Pacífico. En el Atlántico del lado de los Estados Unidos, el eclipse se produce justo cuando la luna se pone en el oeste – el momento perfecto para la ilusión de la luna.

Por razones que no se entiende totalmente por los Astrónomos o Psicólogos, la luna cerca del horizonte se mira anormalmente grande cuando un haz de ellas pasa a través de los árboles, construcciones y otros objetos de primer plano. De hecho, una Luna baja no es mayor que cualquier otra luna -cámaras lo demuestran – pero el cerebro humano insiste en lo contrario.

La luna eclipsada, colgando bajo en el oeste en la madrugada del 4 de Junio, parecería extra grande para los observadores de los Estados Unidos al este del Missisipi. El hecho de que el tamaño extra es solo una ilusión, de ningún modo le resta su atractivo visual.

La alineación Sol-Tierra-Luna, que causa este eclipse, es la segunda de tres alineaciones celestes rápidas. Primero fue el eclipse solar anular, del 20 de mayo, cuando la Luna se movió entre la Tierra y el Sol para convertir nuestra estrella en un “anillo de fuego”. El eclipse lunar del 4 de junio invierte el orden de la Tierra y la Luna, así que la luna es eclipsada en lugar del sol. Por último, tenemos el tránsito de Venus el 5 y 6 de Junio, cuando el segundo planeta pasa directamente entre la Tierra y el Sol.

Despierte antes del amanecer el 4 de junio y saboree el eclipse de la dulce Luna de fresa.

Fuente
http://science.nasa.gov/ (en inglés)

Conjunción de planetas el 6 de junio del 2012

Venus tierra sol conjunción
Imagen: solarsystemscope.com

En este interesante fenómeno astronómico participarán la Tierra, Venus y el Sol. Se podrá observar que frente al disco solar pasará una pequeña esfera oscura (será Venus) que se encontrará entre el Sol y la Tierra.

Por los ángulos de inclinación de las órbitas de la Tierra y Venus, raramente se ubican en una posición que permite la observación de esta conjunción.

En publicación anterior El paso de Venus entre el Sol y la Tierra, podrá encontrar más información.

Diámetro preciso del Sol calculado por Japoneses

Eclipse anular de Sol
Imagen: bitacoradegalileo.com

Científicos del Observatorio Nacional de Japón aprovecharon el eclipse anular de Sol ocurrido el pasado día 20 de este mes, para poder medir de manera precisa el diámetro del Sol y la medida obtenida es de 1,392,020 kilómetros.

El efecto óptico denominado Glóbulos de Baily (este efecto se observa al inicio y al final del eclipse, cuando los bordes de ambos discos coinciden, pero la luz de Sol pasa a través de la superficie irregular de la Luna y muestra nítidamente el borde de ésta) permitió a los científicos realizar los cálculos correspondientes.

Todas las mediciones anteriores realizadas por científicos de varios países para conocer el diámetro preciso del Sol, se dificultaban por su intenso brillo.

Referencia
http://spanish.ruvr.ru/

Erupción solar clase M9 se dirige a la tierra

Erupción Solar 2012-01-23
Imagen: SOHO

Una erupción solar de clase M9 se registró el día de ayer Domingo 22 de Enero de 2012 a las 9:59 pm tiempo central de México (23 de Enero a las 03:59 UTC). Esto podría causar algunos reinicios aislados en computadoras de satélites e interferir con las radiocomunicaciones alrededor de los polos.

El Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) y la nave espacial de la NASA STEREO-B detectaron una CME (Coronal mass ejection – Eyección de masa coronal) emergiendo rápidamente del sitio de la erupción. Analistas en el Laboratorio de Clima Espacial Goddard dijeron que esta CME alcanzará la tierra el 24 de enero a las 8:18 am tiempo central de México (+/- 7 horas), esto es a las 14:18 UTC. Su pronóstico animado muestra que Marte también está en el camino.

Esta CME es relativamente sustancial y se mueve rápido (2200 km/s). Naves espaciales en órbitas geosíncronas, polares y otras órbitas que pasen a través del anillo de la tierra serán afectadas por la llegada de la nube. Adicionalmente, fuertes tormentas geomagnéticas son posibles, por lo que quienes miran el cielo en latitudes altas deben estar alertas por auroras.

Las erupciones solares se clasifican en 5 clases: A, B, C, M y X, aunque de éstas solo las clases M y X tienen consecuencias visibles en la tierra. Cada una de éstas cuenta con 9 subdivisiones, de M1 a M9 y de X1 a X9. Las tormentas de radiación solar que estas erupciones producen al alcanzar la tierra se clasifican en 5 grados de severidad: S1 a S5. Esta tormenta solar tendrá una severidad S3.

Más información
Imagen en tamaño completo
http://spaceweather.com/ (en inglés)
Imagen animada de la erupción solar
Imagen animada de la trayectoria pronosticada (La tierra es el punto amarillo).
Clasificación de erupciones solares (en inglés)
Clasificación de tormentas solares (en inglés)

Tormenta solar menor el día de hoy (29-Dic-2011)

Eyección de masa coronal
Eyección de masa coronal. Imagen: NASA

El lunes pasado el sol soltó una eyección de masa coronal, una onda hecha de radiación y viento solar que se desprende del sol, la cual al llegar a la tierra el día de hoy podría afectar las señales de radio y las comunicaciones, aunque hay muy pocas probabilidades de que lo haga. Se espera que este fenómeno dure hasta el sábado 31 de Diciembre. Cuando una eyección de masa coronal llega a la tierra y causa estos efectos se le llama tormenta solar. A la vez que afecta las señales de radio, las tormentas solares producen impresionantes auroras en los hemisferios del planeta.

El Centro de Predicción del Clima Espacial en los Estados Unidos clasifica la tormenta solar como menor (G1), por lo que no se espera realmente nada significativo, quizá algunos problemas menores aislados. El sol ha comenzado a presentar más actividad como parte de su ciclo natural de actividad que dura 11 años, se espera que en el 2013 alcance la mayor actividad del presente ciclo.

Referencias:
www.pcworld.com (en inglés)
www.swpc.noaa.gov (en inglés)

Muerte del Sol y destino de nuestro planeta

Muerte_sol
© NASA/ESA

Científicos internacionales llegaron a la conclusión de que la Tierra podría ser testigo de la destrucción del Sol y luego perecer. Los resultados de la investigación se presentaron durante la conferencia “Sistemas solares extremos” llevada a cabo en Wyoming, Estados Unidos.

En un futuro lejano, el Sol se convertirá en una “gigante roja” (estrellas que atraviesan su fase final y están próximas a consumir todo su combustible. Con la dilatación pueden alcanzar hasta 100 veces su tamaño original) y después de deshacerse de la materia sobrante, en una “enana blanca” (estrella fría, estable y densa, originada a raíz de una supernova). El destino de la Tierra dependerá entonces de la manera en que el Sol se desprenda de esa materia sobrante.

Nuestro planeta podría ser arrojado a una órbita lejana y salvarse, o podría ser atraído y absorbido por el Sol. Por el momento no se puede asegurar que será más potente, si la atracción o la repulsión.

En base a estas hipótesis, el fin de la Tierra es muy probable. Si fuera más potente el proceso de repulsión, en una órbita de mayor radio nuestro planeta podría colisionar con Marte o bien, ser despedazada por los flujos del Sol que estará hinchándose.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/